Comienza la recepción de propuestas para la grilla 2018 de la Usina

Será a través del sistema de Convocatorias Permanentes que se encuentra en la web institucional. Quienes quieran presentar sus propuestas artísticas, deberán consultar allí mismo bases y condiciones y completar un formulario de fácil acceso. 

A partir de este viernes 1 de diciembre abrirán nuevamente las Convocatorias Permanentes de la Usina, para comenzar con el armado de la grilla 2018. La recepción de las diferentes propuestas artísticas de quienes estén interesados en participar, será a través del mecanismo que se utilizó durante todo el año y mediante el cual numerosos artistas locales y de la región presentaron sus actividades para el espacio.

La convocatoria 2018 será amplia, abarcando distintas disciplinas artísticas, tanto al nivel de las artes visuales -pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web- como de las artes performáticas -teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía.

Convocatorias 2018: Paso a paso

Quienes quieran presentar sus propuestas para la grilla del año que viene deberán ingresar en la web institucional – usinacultural.unvm.edu.ar- y descargar el Formulario de Convocatorias Permantes. Luego de leer bases y condiciones que allí están detalladas, deberán enviarlo al correo institucional (con todo lo solicitado) o dirigirse a Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

Formulario Convocatorias

E-mail: usinaculturalunvm@gmail.com 

Web: usinacultural.unvm.edu.ar

El Dúo Botti-Elia abrirá diciembre en la Usina

Con un concierto de piano y saxo, los músicos Julio Botti y Eduardo Elia, inaugurarán el último mes del año en la casa. La cita es este viernes a las 20:30 horas con un bono contribución a 50 pesos.

En el marco de los conciertos de fin de año de la Usina Cultural, los músicos Julio Botti y Eduardo Elia, se presentarán este viernes con un dúo de piano y saxo. La cita será a partir de las 20:30 horas en la salas de planta baja y la entrada será un bono contribución de 50 pesos.

En la oportunidad los artistas, desarrollarán un repertorio de standards de Jazz y música original. Es importante mencionar que Julio Botti y Eduardo Elia se conocieron en los años 90 en la Escuela de Música Popular La Colmena, en la época en la que comenzaban a formarse. Habiendo transitado diferentes caminos, se encontrarán este viernes en la Usina, para celebrar más de 25 años de amistad. 


Continuar leyendo

Llega una nueva muestra de Bellas Artes a la Usina

La última de las exposiciones del año que se inaugurará este jueves, quedará instalada hasta febrero del 2018, interviniendo todas las salas de la casa con las obras de seis artistas locales

Este jueves a partir de las 20 horas y con entrada libre, se inaugurará la nueva muestra de la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, “#6 Hipótesis sobre el tiempo, la materia y los sueños”, que reúne las obras de seis artistas de la ciudad, que en sus diferentes técnicas de trabajo, condensarán en las distintas obras, nociones sobre el tiempo como dimensión física, el espacio y el entorno y diversas perspectivas en torno a lo científico. Además, se expondrán acerca de la memoria, la infancia y el juego, narrando también sobre los sueños. 

Es importante mencionar que la muestra es el resultado del trabajo dentro de la cátedra de Producción de Proyecto y es la segunda muestra que desde Bellas Artes, llega hasta las salas de la Usina. La coordinadora y curadora de la muestra es la artista visual y docente, Celeste Martínez y los autores de cada obra son Nicolas Schuck, Eugenia Caballero, Melanie Dealbera, Malena Salazar, Noel Ayas y Carolina Martínez.

Sobre las obras

Nicolas Schuck

En su trabajo explora la noción del tiempo como dimensión física,  representando la sucesión de estados por los que pasa la materia. En un proceso alquímico experimenta con la materia y el fuego,  modelando formas, experimentando sobre las reacciones químicas generadas a través de la utilización de sustancias   incompatibles y jugando con el azar de estos procesos, como metáforas de las mutaciones y  anomalías de la vida orgánica.

Eugenia Caballero

En sus tejidos orgánicos genera formas que se expanden y se entrelazan en el espacio. La construcción de una trama que invade el entorno, como una analogía del tiempo de la naturaleza y los vínculos humanos, se encuentra íntimamente ligadas a situaciones que tienen que ver  con los procesos vitales.

Melanie Dealbera

En su proyecto “Laboratorio de Investigación Sobre la Materia Usual”  siguiendo una metodología  científica, investiga, cataloga y registra fotográficamente objetos cotidianos, pero desde otra perspectiva,  redescubriendo dimensiones y amplificando la belleza oculta en la materialidad precaria.

Malena Salazar

La memoria es una forma de retener el tiempo, en el proyecto de Malena Salazar  irrumpe al espacio de la infancia, imprimiendo sus objetos  y juegos sobre la superficie del papel a través de la técnica del gofrado, quedando registradas de esta manera marcas  que como fantasmas atraviesan la materia. El espacio es inundado también por voces, que susurran vivencias y experiencias, de cuando el tiempo no tenía límites.

Noel Ayas

También la infancia y el juego, son materia de investigación de Noel Ayas, quien aporta otra mirada, reivindicando la libertad creativa de esta etapa de desarrollo  y planteando una obra como una experiencia relacional y de construcción colectiva, rompiendo los tradicionales preconceptos de la obra producida únicamente por el artista.

Carolina Martínez

A través del dibujo, Carolina Martínez transcribe la trama de sus sueños, explora este estado paradójico y misterioso, ( REM)  donde el cuerpo entra en un estado temporal de parálisis benigna. La mayoría de estos  sueños eluden los alcances de la memoria, por lo tanto las imágenes que se plasman resultan ambiguas, imprecisas y complejas.

La cita será a partir de las 20 en el hall central de la Usina, con la participación de un dj invitado, una vernissage de recepción y la proyección de imágenes del proceso de construcción  de las obras y una producción de fotos de cada uno de los artistas.

Vale mencionar que la exposición estará en curso hasta febrero de 2018 y podrá ser visitada de 8 a 20 en sabattini 51

Guadal se presentará en una nueva noche de música latinoamericana en la Usina

El elenco folklórico estable del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dará el segundo de los cuatro conciertos que conforman el ciclo que se desarrollará durante este mes y diciembre, en el que convergen diferentes estilos y géneros musicales de América Latina. 

Este viernes llegará Guadal a la Usina para continuar con las presentaciones del Ciclo Música Popular Latinoamericana, en una velada que tendrá al folklore argentino como protagonista, con un repertorio amplio que tendrá temas del «Cuchi» Leguizamón y de los Carabajal, entre otros.

La cita será en el hall central de la casa a las 21 horas con entrada general de 50 pesos que podrá ser adquirida esa misma noche en la puerta. Con esta presentación, Guadal inuaugurará una nueva noche del ciclo que reunirá la participación de cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representarán a la región a lo largo de cuatro noches.

Es importante mencionar que quienes vendrán luego, tendrán su propio repertorio y programa según el género musical al cual pertenezcan. En este caso Guadal, presentará música folklórica argentina, Yacumenza representará música rioplatense y el Dúo Por La Vida Tango, culminará con un concierto híbrido, combinando tango y folklore argentino.

La fechas de las siguientes presentaciones serán:

Viernes 17 de noviembre: Guadal

Jueves 7 de diciembre: Yacumenza

Viernes 15 de diciembre (concierto cierre del ciclo): Dúo Por La Vida Tango

Elenco Guadal

Fernanda Quintas (voz, percusión)
Gerardo Miotti (voz, guitarra)
José Santillán (voz, bajo eléctrico)
Ezequiel Infante (guitarra 7 cuerdas)
Joaquín Aguilar (bandoneón)
Invitada especial:
Victoria Olivera (cello)

 

Comienza el Ciclo Musica Popular Latinoamericana en la Usina

La propuesta que combinará los distintos géneros musicales que poseen raíces de América Latina, dará apertura el próximo viernes con La Cantarola, el primero de los cuatro grupos que se presentarán durante noviembre y diciembre en la casa.

Con cita para el próximo viernes 10 a las 21 horas, dará apertura el nuevo ciclo de la Usina que será el encargado de cerrar las presentaciones musicales que se dieron durante el año. La propuesta Ciclo Música Popular Latinoamericana, reunirá la participación de cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representarán a la región a lo largo de cuatro noches.

Los conciertos serán todos a las 21 horas con entrada general de 50 pesos y se repartirán en dos noches durante el mes de noviembre y  otras dos en diciembre. La entradas podrán adquirirse en el ingreso a la casa, sin costo adicional. Las encargadas de dar comienzo con el espectáculo apertura serán las artistas de La Cantarola, quienes ofrecerán un concierto de folklore latinoamericano.  

Es importante mencionar que quienes vendrán luego, tendrán su propio repertorio y programa según el género musical al cual pertenezcan. En este caso Guadal, presentará música folklórica argentina, Yacumenza representará música rioplatense y el Dúo Por La Vida Tango, culminará con un concierto híbrido, combinando tango y folklore argentino.

La fechas de las siguientes presentaciones serán:

Viernes 17 de noviembre: Guadal

Jueves 7 de diciembre: Yacumenza

Viernes 15 de diciembre (concierto cierre del ciclo): Dúo Por La Vida Tango

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido