En el aire: comienza el ciclo de acústicos con bandas locales

Se trata de una propuesta en conjunto con la revista Wam y Radio Tecnoteca, en la que durante cuatro fechas se desarrollarán conciertos-entrevista en las salas de la Usina, con emisión radial en vivo. La grilla estará nutrida de cuatro de los grupos más representativos de la escena musical villamariense. 

Con cita para este miércoles y con Madre Chicha como protagonista, dará inicio el ciclo «En el aire: acústicos Wam transmitidos por Radio Tecnoteca», la nueva propuesta que convocará a diferentes bandas de gran tenor en el escenario local. Durante cuatro miércoles consecutivos, se recreará en las salas de la Usina, un ambiente ameno y cercano, donde la charla no se limitará solamente a “entrevistador-entrevistado” sino que será extensiva hacia todas las personas presentes.

La iniciativa se gestó a partir de la experiencia en radio del equipo de comunicadores de la revista Wam, quienes luego de dos años  haciendo «Wam Radio» en los estudios de Radio Tecnoteca, diseñaron una grilla nutrida de bandas y artistas de la ciudad, para llevar a cabo cada una de las presentaciones con el sello particular que los caracteriza como medio de comunicación.

Los encuentros estarán basados en una dinámica íntima, con el objetivo de generar una conexión más cercana entre los grupos de la ciudad y su público. El valor agregado de la propuesta estará marcado por la transmisión en vivo de cada fecha, mediante Radio Tecnoteca, una suerte de catalizadora del ciclo a nivel local y regional.

En base a esto se generará además un contenido audiovisual de calidad que servirá como registro y evidencia del momento único de florecimiento cultural que está viviendo Villa María y del enorme presente pero más grande futuro de las bandas convocadas, las cuales serán las verdaderas protagonistas.

Es importante mencionar que las entradas deberán ser retiradas antes de cada fecha – cupos limitados de 40 personas- entrando en contacto con el equipo de la Revista Wam.

Las bandas

Madre Chicha (Apertura miércoles 25 de julio a las 20 horas)

El 2017 fue para Madre Chicha un trapolín que los impulsó a grandes escenarios, a base del original estilo de sus canciones: mezlca de cumbia rock, electrónica y psicodélica, con grandes estribillos, ritmo y protesta. En diciembre del año pasado, presentaron La Venganza de Simpira, un nuevo disco se destaca la profundización en los sonidos electrónicos y en las letras más duras y directas, con un porcentaje mucho mayor de contenido social que su antecesor Viaje a motelo mama.

Otra característica de La venganza de Simpira es el caracter colaborativo del disco, con participaciones destacadas de Faauna, Toch, Son de la calle, Koko MC y La Parsifónica, entre otros. De esta forma el abanico rítmico se vuelve mucho más amplio.

Rayos Láser (Miércoles 1 de agosto a las 20 horas)

La banda compuesta por Tomás Ferrero, Cesar Seppey y Gustavo Rodríguez se encuentra a punto de sacar su tercer álbum de estudio, luego de presentar su single Deja tu Ángel salir (2017), el cual cuenta con más de 20 mil reproducciones en Spotify. Con este nuevo single redoblan la apuesta pop juvenil de estribillos y melodías coloridas que les ha valido ubicarse dentro de un importante lugar dentro de la música de nuestro país en la actualidad. El video, dirigido por Elías Vercellino, encuentra a los integrantes de la banda en diferentes paisajes naturales (Villa Nueva, sierras de córdoba, entre otros) filmados desde las alturas con un dron.

Benigno Lunar (Miércoles 8 de agosto a las 20 horas)

Esta banda es la que cuenta con más años de carrera que la mayoría de los proyectos grupales de la ciudad en la actualidad, y fue protagonista central del nacimiento de una nueva forma de hacer música en Villa María, casi al mismo momento en el que nacía el indie en diferentes partes del mundo. Su primer disco Benigno Lunar data del 2007 y sólo se encuentra en Youtube para escuchar -canción por canción- siendo la más escuchada El poder de Greyscol como más de 4 mil visualizaciones.

A su disco debut le siguen Astronauta (2009), La Religión de los árboles (2012) y el lanzado a fines del año pasado y su más ambiciosa propuesta Viendo como el fuego se alimenta (2017). Nunca más oportunos, decidieron lanzar el corte de difusión «Santa» a cuatro días de la última navidad y presentar de esta forma una visión bastante distinta sobre Santa Claus/Papá Noel, y sus derivados. Este Santa es digno de una película de terror, no trae felicidad ni regalos, causa miedo paseandose con un wisky y una cuchilla de carnicero en la mano. Todo esto se ve reflejado en la producción audiovisual, bien al estilo de Go Audiovisuales, con un tono oscuro y una estética noventosa.

De La Rivera (Cierre del ciclo miércoles 15 de agosto a las 20 horas)

Hace apenas un mes De La Rivera presentó su flamante nuevo disco A La Deriva, una reafirmación de todo lo bueno que viene haciendo desde aquel experimento funk casi instrumental que fue Volumen 1, el primer álbum de la banda. Ahora, con un sonido ya consolidado y un camino en constante crecimiento, desde todos los aspectos posibles, en este cuarto disco se pueden escuchar composiciones de altísimo nivel que van más allá del funk y que forman parte de un universo donde las baladas conviven con un sonido bailable, donde el funk suena pop y el pop suena funk y donde logran un sonido tan retro como contemporáneo, tan noventoso como moderno y futurista.

En A la Deriva, volvieron a contar con enormes colaboraciones, entre las que se destacan Willy Crook (en Quizá), Julieta Rada (en Sin Señal) y las dos canciones realizadas de manera conjunta con el lider, músico, cantante y compositor de Miranda!, Ale Sergi, una de las cuales fue elegida como corte de difusión y para la cual se realizó un videoclip Carolyn, que se publicó hace apenas unos días.

Es importante mencionar que la actividad se realiza en conjunto con: Revista Wam, Radio Tecnoteca y la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María.

Inició la intervención artística urbana «Fuera de sí»

La propuesta se enmarca en la iniciativa «La Usina Fuera de la Usina» que pretende llevar las actividades de la casa a los barrios. Las obras serán instaladas durante todo el mes de julio y culminará con una muestra de objetos y elementos de la misma en la Usina.

Bajo el nombre de Instalación Móvil «Fuera de sí, ni centro ni periferia», comenzó el armado de una intervención artística en simultáneo en diferentes puntos de la ciudad. La propuesta se enmarca en la iniciativa «La Usina fuera de la Usina» que desde este año viene trabajando con distintas actividades en los barrios. Entre éstas se encontró por ejemplo, el ciclo Melodías del Monte, del cual participó el elenco Guadal, que se desarrolló en los barrios Nicolás Avellaneda y Los Olmos.

En esta oportunidad, la creatividad y el trabajo del artista plástico local, Milton M. Fornéss -Fango Creativo- creador de la instalación móvil, se lucirán en distintos puntos urbanos que en red, ilustrarán diferentes temáticas, unificadas por una identidad común: la ciudad, lo urbano. Con distintos tipos de técnicas y materiales, Fornéss trabaja el color y sus formas, dejando entrever sus distintas posibilidades en la transmisión de la idea base «ni centro ni periferia».

La instalación comenzó la semana pasada en las torres Cruz Pampa – sponsor de la Usina en diferentes actividades- con la puesta de un atril y una obra llamada «Reflejos», en el hall central del edificio. El mismo concepto se ve a partir de esta semana en el perímetro externo de Altos del Río -sponsor también- en donde se encuentra intervenido el tejido frente al río.

La semana que viene, el artista continuará interviniendo en un vagón ubicado en barrio Las Playas -Panamá y continuación Alvear- además del espacio que ya tiene trabajado en las inmediaciones del puente andino. La propuesta culminará en una muestra de algunos elementos que componen «Fuera de si» en los barrios, que se inaugurará en la Usina el viernes 10 de agosto a las 21 horas.

Es importante mencionar a quienes acompañan esta actividad: Torres Cruz Pampa, Pedrolga S.R.L, Certus, Altos del Río, Fadepa, Fundación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Fango Creativo. 

El artista

Milton M. Fornéss

Soy artista visual autodidacta y arquitecto, mi base de operaciones es el Local / Taller llamado Fango Creativo (FaC). Le doy lugar al azar y al “action painting” para dejar emerger nuevas imágenes, delimitadas luego por estoqueadas de pincel. Gusto trabajar material encontrado en las calles (carcasas de televisores, monitores, latas aplastadas, telgopores a mansalva, bolsas de nailon, objetos inmirables, etc.). Tomo como lenguaje principal el color y la búsqueda de su particular mixtura, privilegio lo inédito del acto creativo como punto de inicio para trabajar mis conceptos, volviendo imposible la construcción de lo seriado.

Para visitar los puntos

  • Torres Cruz Pampa (Entre Ríos 1359, centro)
  • Altos del Río (Salomón Gornitz 3036, barrio Mariano Moreno)
  • Inmedicaciones del puente andino
  • Vagón barrio Las Playas (continuación Alvear y Panamá)
  • Usina Cultural (Sabattini 51)

Fotografía y registro audiovisual: Lucrecia Valinotti

Nueva noche de Piano Solo con Diego González

La propuesta que reunió a pianistas de la ciudad y la región, culminará este viernes con la presencia del artista quien además grabará en vivo el concierto. La entrada será libre y gratuita.

Este viernes, a partir de las 20 horas, se presentará en las salas de la Usina, el artista Diego González, para cerrar la serie de presentaciones que ocurrieron en las salas durante todo el mes bajo el ciclo Piano Solo.

Con entrada libre y gratuita, el público podrá disfrutar de un repertorio variado que recorrerá diferentes estilos y géneros musicales, pasando por el tango y el clásico.

El artista

Diego González. Entre 1997 y 2002 desarrolla varios conciertos de música clásica en la “Universidad de Córdoba”, “Casona Municipal de Córdoba”, “Teatro Real de Córdoba”, “Universidad de Villa María”, “Galería  Los Cuatro Gatos”, así como en diversos conservatorios de la Provincia de Córdoba. Desarrolla varios conciertos en el “Camping Musical”, en la Provincia de Tucumán.

Entre 2002 y 2004 desarrolla varios conciertos de música clásica en “Abilene Christian University” y “Texas Tech”, Texas, EEUU. Entre 2005 y 2010 desarrolla diversos conciertos de música clásica en diferentes conservatorios en la Ciudad de Córdoba, Buenos Aires y Río Gallegos. 

En 2011 retoma su actividad artística como integrante y Director musical del grupo Dúo Por la Vida Tango junto a Emiliano Kandiko. En 2012 comienza como instructor en perfeccionamiento para pianistas. Realiza dos conciertos interpretando obras de Beethoven, Chopin, Debussy y Mozart. En 2013 continúa como instructor en perfeccionamiento de Piano. Realiza una presentación interpretando obras de Beethoven, Chopin y Mozart. Realiza una presentación junto al violinista Fabrizio Valvassori, interpretando obras de Bach, Mozart y Beethoven.

En 2014 continúa como instructor en perfeccionamiento de Piano.

Reconocimientos:

            De “Abilene Christian University” y “Texas Tech”, a sus conciertos presentados en dichas Ciudades.

            De la Universidad de Córdoba a sus presentaciones.

            De la Universidad de Villa María a sus presentaciones.

            Del “Camping Musical” a sus presentaciones.

            De la Asociación Yugoslava de La Boca, Buenos Aires, a su presentación.

            Además de varios reportajes realizados para “El Diario” y radios de Villa María.

 

Nueva noche de Piano Solo con Gustavo Zaka

La propuesta que reúne a pianistas de la ciudad y la región, continúa este viernes en salas, con la presencia del artista cordobés. La entrada es libre y gratuita.

Este viernes, a partir de las 20 horas, se presentará en las salas de la Usina, el artista cordobés Gustavo Zaka, para continuar desarrollando las fechas de Piano Solo, el ciclo de música en vivo que ya está en su segunda edición.

Con entrada libre y gratuita, el público puede disfrutar de una grilla nutrida de artistas de Villa María y la región, que durante cuatro noches deleitan con sus distintos géneros y repertorios. En la oportunidad, Zaka dará un concierto que recorrerá diferentes obras como «Gracioso» de Dante Medina, «Aire de chacarera» de Humberto Catania y «Como queriendo» de Remo Pignoni.

El artista

 

GUSTAVO ZAKA

Nacido en Córdoba en 1967, es egresado del Conservatorio Superior de Música “Félix T. Garzón” de la ciudad de Córdoba,  habiendo realizado sus estudios de piano con los prof. Martha Alvarez y Dante Medina.-

En 1997 se traslada a Madrid, España, para realizar estudios con el Maestro Anatoli Povzoun, y luego de Música de Cámara, en el Real Conservatorio Superior de Música de la capital española.-

Ha participado en numerosos cursos en el país y el extranjero, tales como XIV y XXIV Oficinas de Música de Curitiba, Brasil; VIII Curs de Música de Cambra de Capellades-Barcelona, España; XVII Encuentro de Jóvenes Músicos, Mendoza; trabajando con Mónica Cosachov, Klaus Hellwig, William Ransom y recientemente en Vranje (Serbia) Piano Summer 2016, y Festival de Piano de Sremska Mitrovica (Serbia, Marzo 2017) con Klaus Schilde, Michael Leslie y Biljana Gorunovic.-

Continúan los viernes de «Piano Solo»

La propuesta que reúne a pianistas de la ciudad y la región, continúa este año en salas, con la presencia de nuevos artistas. Este viernes se presentará Eduardo Elia con concierto de jazz.

Este viernes, a partir de las 20 horas, se presentará en las salas de la Usina, Eduardo Elia con concierto de jazz, para continuar desarrollando las fechas de Piano Solo, el ciclo de música en vivo que ya está en su segunda edición.

Con entrada libre y gratuita, el público puede disfrutar de una grilla nutrida de artistas de Villa María y la región, que durante cuatro noches deleitan con sus distintos géneros y repertorios. En la oportunidad Elia -quien ya participó de este ciclo y de numerosas presentaciones en la Usina-  dará un concierto de jazz.

Recientemente en abril con la presentación del Trío Elia-Domínguez-Verdinelli y en otros espacios de la ciudad, bajo la propuesta de la «Usina fuera de la Usina», Elia se acercará este viernes con gran repertorio de jazz e interpretará  obras como «Circle» (Miles Davis), «If I should lose you» (Ralph Rainger / Leo Robin) y «Toy tune» (Wayne Shorter).

El artista

Eduardo Elia ha participado de los festivales de jazz más importantes del país con proyectos propios o acompañando a músicos nacionales e internacionales.
Actualmente tiene editados cinco discos, todos en el sello Blue Art Records de Rosario: Callado (2008), El Yang y el Yang (2011), We see (2012), Figuras de un solo trazo (2015) y Solo (2016).
Actualmente se desempeña como docente a cargo de las cátedras Armonía y Composición I, Armonía II y Armonía III en la Licenciatura de Composición Musical con Orientación en Música Popular de la UNVM, y dicta un Taller de jazz en el Conservatorio Superior de Música Felipe Boero.
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido