La Usina sale de la Usina para presentar «Beatles entre cuerdas»

La propuesta musical de los rosarinos que conforman el Cuarteto Áureo, llegará a la ciudad el viernes 24 de mayo a las 20:30 horas. El evento será en el Parque Industrial de la ciudad con entrada libre y gratuita.

El viernes 24 de mayo a las 20:30 horas, en el marco del Espacio La Usina fuera de la Usina, se presentará el Cuarteto Áureo en el Parque Industrial de la ciudad, bajo la propuesta Beatles entre cuerdas. La cita será abierta a toda la comunidad y se realizará en el auditorio de las oficinas de la empresa local Pedrolga, con entrada libre y gratuita.

Oriundos de la ciudad de Rosario, los artistas darán en esta oportunidad, un concierto en el que recorrerán los mejores temas de la banda inglesa The Beatles, combinando los sonidos del cuarteto de cuerdas clásico y la voz del cantante, incluyendo también arreglos originales propios.

Es importante destacar que será la primera presentación del grupo en la ciudad y será además el primer evento que se realizará en las instalaciones de una empresa del Parque Industrial.

Artistas importados

El Cuarteto Áureo es un cuarteto de cuerdas rosarino que desde sus inicios viene incursionando en diversos géneros musicales abarcando el clásico y el popular.  Ha estrenado obras de música académica, ha hecho colaboraciones en discos de música popular y grabaciones. Se ha destaca en numerosa oportunidades, participando con grupos de danza, colaborando con formaciones más amplias y actuando de forma parcial en dichas formaciones, elaborando arreglos y haciendo producciones de espectáculos musicales.

En el evento del viernes 24, estarán en escena Agustina Capovilla y Nicolás Toneatto en violines, Lucas Soria en viola, Paolo Ferrara en violoncello y Juanjo Caporali en voz.

Es importante mencionar que acompañarán el evento: Pedrolga S.RL; Certus Salud; Torres Cruz Pampa; Nixa; Costanova; Altos del Río; Vinoteca Valfré y la Fundación de la UNVM.

 

 

Llega a la Usina Sellos Ancestrales, una experiencia sensorial de diseño

La propuesta de los artistas locales Carolina Segre y Juan Pablo Rizzo, llegará a las salas el viernes 17 de mayo con diferentes dinámicas de intervención en el espacio. La cita será a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita. Habrá una vernissage de recepción y música en vivo.

El viernes 17 de mayo a las 20:30 horas, llegará a las salas de la Usina Cultural (UC) la muestra Sellos ancestrales, rito, símbolo y diseño, en el marco del Espacio Artes Visuales. Se trata de un proyecto que vienen impulsando los artistas locales Carolina Segre y Juan Pablo Rizzo, en el que rescatan diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología.

Los autores de Sellos Ancestrales se proponen en esta oportunidad, realizar una exposición temporal con fotografías y objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas. El objetivo es visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino a través de diversas acciones artísticas. La muestra pretende además, dar a conocer sobre el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de 3 mil años consecutivos.

La cita del viernes se concentrará en el hall central y en las dos salas de planta baja de la casa. La inauguración tendrá diferentes momentos en los que el público será protagonista en la experimentación sensorial del proyecto. La exposición estará distribuida en diferentes espacios. Bajo el nombre Sellos Ancestrales se realizará en la antesala principal, una dinámica dedicada a los sellos originales precolombinos y como sala de investigación y exposición de objetos de estudio. 

El espacio denominado Sala Interactiva estará dedicado a exponer el proyecto audiovisual Barro Sagrado, que es la serie documental que acompaña el proyecto a través de fotografías de paisajes, sitios arqueológicos y huacas. La sala del piano, recreará la propuesta Sala Símbolo en la que se proyectarán los mismos diseños que se encuentran en los sellos y en la que el visitante podrá interactuar de forma directa con el diseño precolombino.

En palabras de Carolina Segre, se partirá de la «investigación y del contacto con sellos originales utilizados hasta hace 3 mil y 5 mil años atrás» con el objetivo de «hacer un puente, una conexión a través de los símbolos y los diseños, con estas cosmovisiones». La artista destaca la posibilidad que el espectador tendrá a través de «un contacto directo con el símbolo y una interacción a través de nuevas tecnologías y nuevas propuestas, generando un espacio de impacto visual».

Es importante mencionar que la muestra estará en salas hasta el 31 de mayo y podrá ser visitada de lunes a domingo de 8 a 15 horas.

Los artistas

Carolina Segre es licenciada en Diseño y Producción de Imagen por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), magíster en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y actualmente se encuentra cirsando el Doctorado en Historia y Arqueología en la misma casa de estudios. Segre es además realizadora audiovisual, productora, diseñadora, docente e investigadora. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos y Diseño Precolombino®, Co-Fundadora de Sonidos de América®.
Desde 2005 integra y dirige el área gráfica y audiovisual de Sonidos de América®. Junto a diversos profesionales ha producido audiovisuales y documentales en México, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Francia. Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano.
Se ha desempeñado como docente en las cátedras de Animación y Guión I de la Lic. en Diseño y Producción Audiovisual en la UNVM. Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.
Juan Pablo Rizzo es profesor de Arte en Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA). Desde 2011 a la actualidad reside en la ciudad de Villa María explorando lenguajes de la tercera dimensión: cerámica de forma autodidacta y joyería con su maestro Sebastián Sanz.

 

El Dúo por la Vida Tango regresa a la Usina en una nueva noche de Músicas del Mundo

El grupo local volverá a las salas del espacio en un concierto clásico. La cita será el jueves 16 de mayo a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita.

El jueves 16 de mayo a las 20:30 horas en el marco del Espacio Músicas del Mundo, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) el Dúo por la Vida Tango con gran repertorio de obras clásicas. Bajo la propuesta Dúo por la Vida. Un clásico el grupo local volverá a la UC, luego de haber realizado una gira por Europa, que lo llevó a recorrer diferentes ciudades de España, Bélgica, Alemania, Francia y Holanda.

El concierto del jueves 16 será la audición número tres del dúo, desde que la UC abrió sus puertas, sin contar aquellas oportunidades en las que se inscribieron en otros ciclos con propuestas y formatos variados. Durante la velada del jueves, los artistas recorrerán las piezas y obras de grandes maestros y mentores de la música clásica como Mozart y Beethoven, entre tantos otros. La cita tendrá además, a los músicos invitados Leonardo Fumale (Tenor) y Elena Portolesi (Piano).

Es importante destacar que durante el mes de mayo el Dúo por La Vida Tango se presenta como protagonista de las actividades de la UC, teniendo en cuenta que en el Espacio Artes Escénicas presentaron recientemente Un sueño de juventud y estrenarán el domingo 19 la puesta Mujeres y argentinas.

 

Fotografía: Cecilia Vázquez

 

Músicas del Mundo recibe a Juan Pablo Ferrero

El recital será este jueves 9 de mayo a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita. La audición será registrada en vivo para la nueva propuesta audiovisual Música en la Usina.

El jueves 9 de mayo a las 20:30 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC), el guitarrista villamariense Juan Pablo Ferrero con su propuesta Guitarra solo. La audición será en el marco del Espacio Músicas del Mundo, que se viene desarrollando desde abril en las salas de la casa.

La cita será en el hall central y durante la velada, el artista interpretará músicas de grandes compositores latinoamericanos como Baden Powell, Astor Piazzolla, Antonio Lauro, entre otros. El concierto tendrá además, la participación especial de músicos invitados.

Es importante mencionar que esta presentación será registrada para la nueva propuesta audiovisual de la UC, que saldrá a la luz próximamente. Se trata de Música en la Usina, que se plantea como un formato de música en vivo con entrevistas a artistas, todo en el marco arquitectónico y estético de la UC.

El artista

Juan Pablo Ferrero comenzó sus estudios de guitarra a los 11 años de edad y se formó luego en la Escuela de Música La Colmena de la ciudad de Córdoba, en donde obtuvo la Tecnicatura Superior de Guitarra. En el año 2005 junto a su trío de guitarras El Asunto,  interpretó arreglos de guitarra de grandes obras de tango, y en 2008 se radicó en San Paulo, Brasil. Allí conformó el grupo Jogando Tango, un trío de guitarra, acordeón y contrabajo. Con el grupo grabó dos discos, Hecho a Mano (2011) y Danzarín (2015) y se presentó además en festivales, centros culturales y clubes del vecino país.
Más adelante conformó La Revancha, un dúo de guitarra eléctrica y piano. También participó en el quinteto Café Tango, que interpreta obras del compositor argentino Astor Piazzolla. En el año 2018 se radicó en México y se presentó junto a Federico Giraudo en armónica y conformó un ensamble de música brasilera junto a la vocalista argentina Amparo Domian.

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido