De La Rivera vuelve a la Usina para cerrar el Espacio Música Popular

La banda local se presentará el viernes 29 de noviembre a las 21 horas. La entrada será gratuita con cupos limitados. Podrán retirarse en Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

El viernes 29 de noviembre a las 21 horas se presentará nuevamente en las salas de la Usina Cultural (UC) De La Rivera. Será en el cierre del Espacio Música Popular de la grilla 2019 de la UC, que trajo a más de 15 artistas a la casa. La entrada será gratuita con capacidad limitada.

La cita estará encabezada por los hermanos Tomás y Lucas Rivera junto a su primo Gastón Pérez Rivera y traerá los mejores sonidos del trío pop-funk a la casa. La cita será en el hall central con capacidad aproximada para 50 personas.

Es importante destacar que serán los encargados de cerrar el ciclo de artistas que con diferentes estilos, trajeron a las salas de la UC géneros musicales de la región latinoamericana.

A la vanguardia

Su último trabajo se compone de nueve canciones con invitados como Alejandro Sergi (Miranda!), Willy Crook, Julieta Rada y Emme. Si bien A la Deriva  es un juego de palabras por ser casi un anagrama del nombre de la banda, también se compone de títulos como Misterio , Quizá o Sin señal, que cuestionan el futuro y desafían la incertidumbre con un plan repleto de melodías pop y ritmos infaliblemente bailables.

Es importante destacar que De la Rivera colaboró en varias oportunidades con artistas referentes como Emmanuel Horvilleur, Illya Kuryaki & the Valderramas, Lo  Pibitos, Nico Cota y los mexicanos Plastilina Mosh, entre otros.

Sus canciones han musicalizado comerciales de marcas como Toyota y New Age y los mantiene en constante movimiento girando por países como Chile, México, Uruguay y dentro del país pisando fuertes escenarios como Niceto Club y Ciudad Cultural Konex (Buenos Aires), La Plaza de la Música y Studio Quality (Córdoba), Anfiteatro Humberto de Nito (Rosario) y festivales de renombres como Ciudad Emergente en CC Recoleta (2015), Cosquin Rock (2014, 2015 y 2018), Festival Internacional de Peñas Villa María (2017 y 2018).

De manera independiente y autogestionada, la banda cuenta con un EP de versiones acústicas Nada Más (2016) y 3 discos de estudio Cassettera  (2012), Family Game  (2015) y A la Deriva  (2018).

La UC recibe a la Orquesta Estable del Teatro Coliseo de Bell Ville

Será en el marco del Espacio Música Popular. La cita será el jueves 28 de noviembre a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita.

El jueves 28 de noviembre a las 20:30 horas se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) la Orquesta Estable del Teatro Coliseo de Bell Ville. Será en el marco del Espacio Música Popular. La audición traerá a más de 10 artistas a la casa, con entrada libre y gratuita.

El programa del conjunto, bajo el nombre En la variedad está el gusto, estará integrado por obras de tango, música de películas y otros géneros musicales. La velada estará encabezada por el director y coordinador, Leonardo Borgiani, quien estará acompañado por 12 músicos más.

Es importante mencionar que será la penúltima banda del ciclo que trajo a la UC sonidos de la región latinoamericana. La última fecha será el viernes 29 de noviembre con la presentación de De La Rivera a las 21 horas.

Continuar leyendo

Artes Visuales: una nueva muestra fotográfica desembarca en la UC

La propuesta se desprenderá del Taller de Creación con Imágenes coordinado por Marcos Goymil. La inauguración será el martes 26 de noviembre a las 20:30 horas con entrada gratuita. 

El martes 26 de noviembre a las 20:30 horas se inaugurará La visibilidad es una trampa, una nueva muestra fotográfica colectiva. La propuesta condensará las obras de ocho artistas del Taller de Creación con Imágenes coordinado por el docente Marcos Goymil y se insertará en el marco del Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC).

La apertura de la exposición será en el hall central de la casa y estará encabezada por el curador y los artistas quienes realizarán además, una reflexión sobre sus trabajos. Las distintas obras, se desprenderán del estudio El Cubo Blanco, coordinado por Goymil durante 2019.

Bajo la premisa La visibilidad es una trampa, la muestra buscará instalar el debate acerca de los conceptos y las estrategias en torno a la mirada, reflexionando sobre la construcción de las imágenes. Cada artista visual, en su concepción personal, creará una atmósfera particular en torno a su obra y el eje central.

Sala por sala

Las obras se distribuirán en las distintas salas de la Usina. En planta baja se instalarán Universo cerrado, de Cecilia Vázquez, que consiste en una  serie de fotografías tomadas en el patio de la penitenciaria de mujeres de Villa María y una serie de collage fotográfico titulado Quiero ser de Georgina Guallan, basado en el trabajo documental sobre la Copa de leche en el Centro Misionero del Barrio Las Acacias. También se expondrá la propuesta de Nicolás Schuck, Una pieza, una obra, una imagen, donde a partir de una pieza escultórica se realizan una serie de obras y siluetas trabajadas en soportes bidimensionales.

Por su parte, Diego Rainaudo presentará una serie de fotografías de paisajes tomadas en el Norte Argentino, en formato panorámico. También en la planta baja se presentarán los trabajos de Patricia Díaz y Emma Corigliano, Lo efímero y Efímero respectivamente, donde cada artista reflexiona a través de una serie de fotografías, sobre las sensaciones que produce el paso del tiempo en el paisaje y las aves.

En la planta alta se expondrá la propuesta de Florencia Santillán, Fetichismo, instalación con flores e imágenes, donde una protagonista encarna diferentes realidades en el anhelo de ser libre. Por su parte, Magdalena Avendaño, presentará La bella muerte, instalación realizada con imágenes de gran formato y música, que busca interpelar al espectador a través de la belleza del tiempo y la muerte.

La visibilidad es una trampa

El sociólogo francés Michael Foucault describe al Panóptico (pan-, todo; -óptico, visión) como un dispositivo que permite “ver sin ser visto”, ejerciendo de esta manera un funcionamiento automático de poder. Por efecto de un contraluz, las siluetas de cada individuo logran hacerse visible en cada espacio.

Tomando como referencia la disposición arquitectónica de la antigua Casa Sobral (hoy Usina Cultural), el hall de distribución de la casa nos introduce en cada unidad espacial, donde  el trabajo de cada artista se expone a la luz.

Los artistas aquí reunidos han participado a lo largo del año en el taller, desplegando diferentes estrategias en torno a la mirada, reflexionando sobre la construcción  de las imágenes, en un tiempo donde todo se hace visible por un breve lapso, para luego desaparecer.

Integran la muestra: Cecilia Vázquez, Diego Rainaudo, Emma Corigliano, Florencia Santillán, Georgina Guallán, Magdalena Avendaño, Nicolás Schuck y Patricia Díaz.

Curaduría: Marcos Goymil

Es importante mencionar que la muestra podrá visitarse hasta el martes 10 de diciembre de lunes a domingo de 8 a 20 horas con entrada gratuita.

 

 

Música Popular recibe a Crónicas de Música y Letra en la UC

El conjunto tanguero se presentará el viernes 15 a las 20:30 horas. La entrada será libre y gratuita.

El viernes 15 de noviembre a las 20:30 horas se presentará el grupo Crónicas de Música y Letra en las salas de la Usina Cultural (UC) con repertorio de nuevos tangos, vals y milongas. Será en el marco del Espacio Música Popular. La entrada será libre y gratuita.

El conjunto tanguero interpretará en la velada, canciones de un nuevo repertorio que actualmente presenta influencias del rock nacional y del folklore argentino. La cita será en el hall central de la casa y estará encabezada por Gabriel Menéndez, Fernando González y Leandro Ragusa. Como músicos invitados, participarán Mauro Sánchez (contrabajo) y Marcelo Suárez (percusión).

Es importante destacar que el conjunto formó parte de la propuesta La Usina Fuera de la Usina, durante 2018.

Acompañan estos eventos: Torres Cruz Pampa, Certus Salud, Pedrolga S.R.L, Altos del Río, Nixa, Costanova, Martinengo Desarrollos Inmobiliarios y Fundación Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Continuar leyendo

Artes Escénicas: Danzamble vuelve a la UC para presentar Stabat Mater

El elenco universitario llegará a las salas el sábado 9 de noviembre con doble función a las 20 y 21 horas. La entrada podrá ser adquirida en puerta a 150 pesos.

El sábado 9 de noviembre, llegará a las salas el elenco de danza de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Danzamble para presentar Stabat Mater, relatos de memorias caídas. Será en el marco del Espacio Artes Escénicas con doble función, a las 20 y 21 horas. La entrada tendrá un valor de 150 pesos.

La cita será en el hall central de la casa y contará con la participación del artista y coreógrafo José Benítez Della Rossa. La propuesta Stabat Mater, pensada para mujeres, versará sobre relatos de violencia de género, discriminación, machismo y femicidio, a través del lenguaje de la danza.

La obra se desprende del trabajo entre Della Rossa como autor y de Nadia Durruty Brambilla, en asistencia y dirección creativa. La permormance artística vendrá a poner en el centro de la escena, en palabras de los autores a esta «guerra no declarada formalmemte pero sí activa contra la mujer».

Es importante señalar que la generación y creación de Stabat Mater, es el resultado de un trabajo previo colectivo acerca de mujeres y desde distintos estudios sociológicos. El objetivo es poder reflejar, a través del lenguaje de la danza contemporánea, el vestuario y la música, cómo un grupo de mujeres caídas cuentan a los espectadores lo sucedido.

Cabe destacar que las próximas funciones serán el sábado 23 de noviembre a las 20 y 21 horas.

Danzamble

Bajo el lema Danza para la transformación social, Danzamble se define como un grupo de danza libre y contemporánea de la UNVM, bajo la coordinación de Gabriela Redondo y Nadia Durruty Brambilla.

El elenco se fundamenta en el proyecto pedagógico de la UNVM, que comprende el lenguaje artístico de manera transversal a la formación académica de todos sus estudiantes. De esta manera Danzamble, con más de 14 años consecutivos de puestas en escena, se funda y se constituye desde un ámbito universitario que no cuenta con la carrera de danza.

A través de este espacio de expresión, creación y experimentación escénica, el elenco pone en crisis determinadas metáforas corporales. El proceso de construcción está transversalizado por una construcción colectiva desde búsquedas subjetivas.

Intérpretes Stabat Mater: Casella Noelia, González Evelyn, Videla Dayana, Ortega Josefina, Bernardi Ludmila, Ferrero María del Mar, Pérez Rocío, Fortuzzi Yamila.
Resto del elenco y fotografía: Resquin Carla, Mufari Ayelén, Burin Melisa
Dirección danzamble UNVM: Redondo Gabriela, Durruty Brambilla Nadia

 

La Cantarola vuelve a la UC para presentar Arrullos Latinoamericanos

El grupo vocal femenino se presentará el jueves 7 de noviembre a las 20:30 horas. El repertorio abarcará canciones de cuna y  temas de la infancia. La entrada será a través de una contribución espontánea.

El jueves 7 de noviembre a las 20:30 horas regresará a la casa, La Cantarola para presentar Arrullos Latinoamericanos. Será la tercera audición en la Usina Cultural (UC), desde la apertura en 2017  y nuevamente en el marco del Espacio Música Popular. El grupo vocal femenino interpretará en esta oportunidad canciones de cuna y vinculadas a temáticas de infancia.

Arrullos Latinoamericanos es la propuesta que traerá diferentes géneros musicales de Argentina y de la región, puntualmente con piezas que reflexionan acerca del acompañamiento del desarrollo y crecimiento de niñas y niños. A través de las cuatro voces femeninas que integran el grupo, el público podrá disfrutar de la música popular en distintas variantes y sonidos.

La cita será en el hall central de la casa y estará encabezada por Laura Alberti, Magalí Castro, Ivana Perren y Fernanda Quintás Es importante mencionar que el grupo vocal femenino enmarcará el concierto dentro de los festejos por sus 10 años de existencia.

Voces femeninas

La Cantarola es un grupo vocal femenino formado en el año 2009. Su propuesta incluye composiciones con arreglos vocales propios y de otros músicos. Uno de sus objetivos es el fomento de la realización de arreglos de reconocidas obras latinoamericanas, como forma de difusión del folklore.

La identidad musical de La Cantarola es el resultado de la confluencia de las distintas experiencias musicales de sus integrantes, el trabajo vocal realizado de manera conjunta y las particularidades que cada género abordado presenta a la hora de interpretarlo.

Vale destacar que el grupo se ha presentado en diversos eventos culturales, participando en festivales y conciertos en distintas provincias del país y del exterior. En 2014 editaron su primer material discográfico Tejiendo canciones.

 

Artes Visuales: llega Especies a la UC para la apertura del mes

La propuesta que combina fotografía, dibujo y proyecciones audiovisuales, llegará a la casa el martes 5 para dar inicio a la grilla de noviembre. La inauguración será a las 20 horas con entrada libre y gratuita.

El martes 5 de noviembre a las 20 horas se inaugurará la muestra Especies en las salas de la Usina Cultural (UC). Será en el marco del Espacio Artes Visuales y en el inicio de la grilla de noviembre de la casa. La propuesta traerá a las salas, las obras de cinco estudiantes avanzadas de la cátedra  Proyecto Final de la Tecnicatura en Artes Visuales de la Escuela Superior de Bellas Artes «Emiliano Gómez Clara» (ESBA). La curaduría estará a cargo de la docente Celeste Martínez.

La apertura de la exposición será en el hall y estará encabezada por la coordinadora de la muestra y las artistas, quienes realizarán además una reflexión sobre sus trabajos. La propuesta versará sobre lo real y lo ficticio, reflejado en cada pieza, con la particularidad de cada técnica elegida.

Las obras se distribuirán en las distintas salas de la UC. En planta baja se instalarán Biopsia, de Evelyn Sánchez, que consiste en una estructura de hierro con sistema de iluminación, frascos y objetos. Se expondrá además, la propuesta de Magali Godoy, La naturaleza del vivir, una instalación de 30 dibujos en papel  y 30 plantas en vitrina. Por su parte, Eugenia Bonanzoni presentará Toneladas no pesan nada cuando solo flotas. Ésta, reunirá en sistema colgante, más de mil fotos y 150 notas.

En la planta alta, se expondrán la propuesta de Florencia Santillán, Transmutación nostálgica, que reunirá en una vitrina, fotografías, matrices de litografías y objetos de cerámica. Por su parte, Paula Palmucci presentará Lo que somos, una videoinstalación con tela, video proyección y difusor de fragancias de rosas.

Es importante señalar que la muestra permanecerá en salas hasta el 25 de noviembre y podrá ser visitada de manera gratuita, de lunes a domingo de 8 a 20 hs.

Especies, en palabras de las autoras

Pensamos Especies como un ejercicio para poder comprender la realidad, tomando distancia, examinando, optando por construir desde la multiplicidad de miradas.

Somos conscientes de nuestra condición de seres humanos, hemos logrado la capacidad de observar el pasado de manera nostálgica y servirnos de ello como herramienta fundacional para reescribir lo trascendido.

Somos conscientes de nuestro entorno, lo analizamos, evaluamos la cotidianeidad, transitamos una y otra vez los caminos habitados, hacemos propias todas nuestras emociones, las clasificamos, usándolas para distinguirnos de lo conocido.

Somos conscientes de nuestro futuro, de la posibilidad de no tenerlo, de las acciones necesarias que se deben llevar a cabo para tener una opción menos desoladora. Las hacemos.

De este modo creamos Especie, como el resultado de la observación sistemática y un nexo ficcional entre lo que sucedió, sucede y sucederá.

Evelyn Sanchez

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido