Música Popular: Carlos García interpreta el tango Vanidad

El artista local presenta de manera virtual, una obra inédita con versos del reconocido poeta villamariense, Eduardo Bellocio, con música y arreglos del destacado productor musical villanovense, Gustavo Bota.

Vanidad es el nombre de la pieza que García interpreta en esta oportunidad, en el marco del Espacio Música Popular de la Usina Cultural (UC). En palabras del artista es un tango inédito al que ayudó a «darle vida».

Es importante destacar que la obra fue grabada en el estudio de Bota.

El artista

Carlos Gabriel García (47), más conocido como Carlitos García, es cantor de tango desde hace 33 años. Actualmente forma parte de la Orquesta Municipal de Música Ciudadana de la ciudad de Villa María.

Entre las ciudades en las que se ha presentado se destacan la Ciudad de Santa Fe, Mar del Plata y Córdoba en la famosa Noche de los Cafés. García ha participado también en numerosos eventos en diversas localidades del interior y en múltiples ocasiones en escenarios locales.

Es importante mencionar que el artista ha formado parte como solista en el Festival del Adulto Mayor en el Anfiteatro Municipal Centenario Aldo Invernizzi y en espectáculos destacados como Las noches de Gardel, Recordando al Polaco Goyeneche, Tango Negro y en las peñas que enmarcan el festival local.

 Vale destacar que el artista formó parte de la grilla 2019 de la UC, en el evento Dúo por la Vida, la despedida, como artista invitado. Una Noche de Novela, Vuelven los Lentos y Las noches de tango en la Peatonal y en la Explanada son otros de los eventos en los que García estuvo presente.

 

 

 

El espacio Artes Visuales presenta una nueva muestra fotográfica virtual

Se trata de la propuesta titulada Las últimas fronteras del socialismo de María de los Ángeles Lasa. El ensayo reúne imágenes tomadas en pueblos y ciudades de Corea del Norte, y la Zona de Exclusión de Chernobyl en Ucrania. La galería se podrá visitar de manera permanente en la web institucional de la Usina Cultural (UC).

A partir del martes 23 de junio, y durante todo el mes de julio, estará disponible en la web institucional de la Usina Cultural (UC), la muestra virtual Las últimas fronteras del socialismo. La propuesta reúne 40 imágenes de la fotógrafa aficionada María de los Ángeles Lasa.

El ensayo de Lasa, presenta postales que fueron tomadas con una cámara Nikon D3100 y un iPhone 7 Plus en distintos pueblos y ciudades de la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y la Zona de Exclusión de Chernobyl, Ucrania. La muestra visibiliza distintos símbolos políticos, objetos, personas y la arquitectura enmarcadas en la Guerra Fría (1947-1991). Cada pieza fotográfica es a los ojos de los espectadores, una posibilidad de conocer aquel tiempo histórico y reconstruirlo.

Es importante mencionar que la muestra se podrá visitar de manera permanente en la web de la UC (http://170.210.68.155/).

La autora

María de los Ángeles Lasa (Villa María, 1986) es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Magister en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford (Reino Unido), y Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Camerino (Italia). Como analista de cooperación internacional primero, y en roles gerenciales después, trabajó para organismos internacionales y para el sector público argentino en sus tres niveles de gobierno. En el ámbito académico sus áreas de especialización son política internacional, políticas públicas y seguridad. Ha viajado a más de cuarenta y cinco países. En otra vida —está convencida— vivió en la Unión Soviética y trabajó como burócrata del Kremlin.

 

María de los Ángeles Lasa.  Arco de la Reunificación, que cruza la ruta que une Pyongyang con la Zona Desmilitarizada del paralelo 38. En él, dos mujeres coreanas vistiendo hanbok (vestido tradicional) simbolizan el norte y el sur.

Cámara: Nikon D3100. Dimensiones: 39 x 26 cms.

Músicas del Mundo presenta a Juan Pablo Ferrero desde casa

La cita virtual será el viernes 19 de junio a las 20 horas, a través de un vivo en Instagram en la cuenta de la Usina Cultural (UC). El evento será abierto y gratuito.

El viernes 19 de junio a las 20 horas, se realizará la segunda transmisión en vivo del Espacio Músicas del Mundo de la Usina Cultural (UC). En la oportunidad participará como invitado el guitarrista local, Juan Pablo Ferrero. La cita virtual será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC (@usinaculturalunvm).

Esta propuesta musical online, se suma a la agenda virtual que la UC viene desarrollando y que incluye entre otros eventos, muestras fotográficas virtuales y colaboraciones de los distintos artistas de la casa, quienes envían sus propuestas.

El repertorio para la transmisión de Ferrero, incluirá temas de su autoría como 16:30h Tulúm y Joanópolis, la ciudad de Juan. Es importante mencionar que el artista formó parte del ciclo televisivo de entrevistas y conciertos, Música en la Usina, en el marco de su presentación en la grilla 2019.

El artista

Juan Pablo Ferrero comenzó sus estudios de música a los 10 años en el Conservatorio Superior de Música Felipe Boero. Años después se muda a Córdoba donde se recibe en la escuela de música popular La Colmena luego se radica en San Pablo (Brasil) donde forma el grupo Jogando Tango. Con esta formación graba dos discos: Hecho a Mano (2011) y Danzarín (2015). Puntualmente con este proyecto toca en varios festivales y centros culturales de este país, y también forma parte del dúo La Revancha con el pianista Rodrigo Vásquez y del Quinteto Café Tango. En 2018 viaja a México donde permanece un año tocando en varios puntos de la Riviera Maya. En el 2019 vuelve a Villa María, su ciudad natal, donde trabaja actualmente en su proyecto solista y con otras formaciones de la escena local.

Artes visuales: dictarán conferencia sobre sellos y diseño precolombino

La cita virtual será el viernes 12 de junio a las 19 horas a través de la plataforma Google Meet y estará a cargo de la artista visual e investigadora, Carolina Segre. La propuesta será abierta y gratuita.

El viernes 12 de junio a las 19 horas (horario Argentina), la Usina Cultural (UC) desarrollará el primer evento virtual del mes a través de la plataforma Google Meet (https://meet.google.com/fda-dyvr-bzt). Se trata de la conferencia Sellos y diseño precolombino que encabezará la artista visual e investigadora, Carolina Segre. La actividad será gratuita y para todo público.

Enmarcada en el Espacio Artes Visuales de la UC, la propuesta de Segre rescatará diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología. Segre propone en esta oportunidad, una conferencia interactiva con fotografías de objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas.

El objetivo es visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino. La charla se enfocará además, en dar a conocer el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de tres mil años consecutivos.

En palabras de Carolina Segre, se partirá de la «investigación y del contacto con sellos originales utilizados hasta hace tres mil y cinco mil años atrás» con el objetivo de «hacer un puente, una conexión a través de los símbolos y los diseños, con estas cosmovisiones». La artista destaca la posibilidad que los participantes tendrán a través de «un contacto con el símbolo y una interacción a través de la plataforma, generando un espacio de impacto visual».

Las inscripciones serán gratuitas y abiertas a todo público. Para ingresar al registro de participantes se deberá completar un formulario de Google Docs (https://bit.ly/2AGkauZ) o bien comunicarse al correo institucional de la UC (usinaculturalunvm@gmail.com). Posterior al encuentro se entregarán certificados.

Es importante mencionar que la charla será transmitida en vivo por la fan page de la UC (usinaculturalunvm).

La conferencista

Carolina Segre es diseñadora, realizadora audiovisual, productora, docente e investigadora. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos Ancestrales, Co-Fundadora de Sonidos de América. Segre es además agresada de la Licenciatura en Diseño y Producción de Imagen por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Magíster en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Desde 2005 integra y dirige el área gráfica y audiovisual de Sonidos de América, y en 2014 funda su propio proyecto Sellos Ancestrales. Junto a diversos profesionales ha realizado giras de investigación y presentaciones por Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, México, Guatemala, España, Portugal, Francia, Inglaterra, Polonia y Túnez. Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano.

Es importante mencionar que se ha desempeñado como docente en las cátedras de Animación y Guión I de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual en la UNVM. Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.

Algunos de sus trabajos de campo se situaron en los siguientes museos: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo en Ecuador (MAAC); Museo Arqueólogico y Centro Cultural de Orellana en Ecuador (MACCO)
Museo de América en España; Museo Nacional de Arqueología y Etnologia de Guatemala (MUNAE) y el Museo de Arte Precolombino e Indígena en Uruguay (MAPI).

 

 

 

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido