Disertaron sobre educación, pandemia y pensamiento sobraliano

A 50 años del fallecimiento de Antonio Sobral, la Usina Cultural (UC) organizó un conversatorio en el que se analizó la trayectoria del educador y político local vinculada al contexto actual.

Organizado por la Usina Cultural (UC) en el marco del 50 aniversario del fallecimiento de Antonio Social, se realizó el conversatorio “Antonio M. Sobral Política, Pandemia y Educación” que contó con la participación de funcionarias y funcionarios del ámbito de la política y la educación local y provincial.

En la oportunidad se analizó la combinación de políticas de Estado, consenso y legitimidad en un contexto de pandemia en materia educativa desde el pensamiento sobraliano. Así, surgieron aportes sobre las relaciones establecidas entre Estado, Sociedad y Educación, los lineamientos del actual Sistema Educativo Argentino, sus perspectivas y articulación con la generación de nuevas políticas de gestión. El conversatorio fue coordinado por la co-directora del Doctorado en Pedagogía del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Gloria Vadori, y encabezado por la directora de la Usina, Laura Gili.

En la apertura, Vadori inició que, ante la pandemia, Sobral hubiera propuesto “hacer todo lo aprendido”. Asimismo, desatacó: “Sobral valoraba la experiencia humana que se vivía en la escuela y aprendimos que un profesor no hace nada que sea intrascendente para un estudiante, porque educar es un privilegio, es una forma de vivir, y su escuela era una fiesta creativa del compartir”

Por su parte, el rector de la UNVM, Luis Negretti, señaló que «la experiencia sobraliana no es inocua y es trascendental, atraviesa la vida completa de la persona». Además, en base a la experiencia que recogió en su adolescencia, enfatizó que “la educación de Sobral es profundamente humanista, el humano desde lo individual y lo colectivo, y promueve la libertad y la autonomía en una educación integral”.

La secretaria Académica del IAPCH, Silvia Paredes, se refirió a la perspectiva histórica del educador para pensar la actualidad en reconocimiento de la acción pedagógica cordobesa que, nutrida de diversos aportes como el pensamiento reformista de 1918 y el optimismo pedagógico de Sarmiento, influyeron su obra. «Sobral sostiene la idea de una educación común definido como lo indispensable que tiene que ser repartido para todos. La distribución produce desarrollo del sujeto”, puntualizó.

Al referirse al contexto actual, la secretaria de Educación del Ministerio de Educación de Córdoba, Delia Provinciali, aseguró: “Nos animamos a pensar que la evaluación no solo es calificar sino evaluar procesos para poder atender a las particularidades con las que se va a prendiendo y poder acompañar al estudiante en ese proceso y por eso incorporamos la tecnología como modo de ampliar las posibilidades de la enseñanza e introducir a las y los alumnas y alumnos en la alfabetización digital”.

Para la funcionaria, la experiencia de pandemia marca un “momento especial” en la educación. En torno a ello afirmó: “La comunidad educativa se animó a realizar una escuela remota sin experiencia previa. Esto hizo visible las desigualdades sociales ya existentes y conocidas”. Para culminar su presentación remarcó la importancia de “atender los espacios pedagógicos” y en ellos ver cómo se distribuye la palabra, se interpelan las subjetividades y qué imágenes de estudiantes se promueven desde la currícula. “Eso hace del aula un espacio político, de interacción”, enfatizó.

En tanto que el secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, Rafael Sachetto, dijo que “la situación de crisis hace pensar que jamás como nunca antes quedó expresada la vinculación” entre educación y la vida política de la comunidad. “Es un acontecimiento que irrumpió en nuestras vidas y debemos llevar adelante una tarea es interinstitucional sin dejar de mirar a niñas, niños y jóvenes”, precisó.

El titular de la cartera educativa local reflexionó acerca de la importancia de la obra y el legado de Sobral para la ciudad, provincia y nación. “La pregunta sobre qué hacemos ahora, conduce a todas las instituciones vinculadas a la educación a interactuar. El carácter territorial y social de la educación, a su vez, requiere abordajes urgentes, afrontando nuevas circunstancias y soluciones”, remarcó.

También la directora del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR), María Cecilia Bazanella, planteó una mirada multidisciplinar de la perspectiva sobraliana. “Sobral siempre estaba muy pendiente de los problemas sociales de su tiempo. Asumía la perspectiva de la Escuela Nueva con respecto a los niños y los jóvenes y su protagonismo”, remarcó. “La educación como construcción -sostuvo- es un trabajo progresivo y conjunto en términos éticos y políticos, con apuesta por la igualdad”.

Músicas del Mundo recibe a Irasu en vivo por Facebook

El cuarteto de cuerdas actuará el viernes 30 de abril a las 20 horas. Será en el marco del Espacio Músicas del Mundo.

El viernes 30 de abril a las 20 horas se presentará el Cuarteto Irasu, a través del Facebook de la Usina Cultural (UC). El concierto será en el marco del Espacio Músicas del Mundo, la propuesta de la UC que reúne a artistas locales y regionales que se presentan mensualmente y de manera virtual.

El repertorio de la audición recorrerá diversas obras que fueron creadas en el marco del proyecto «¿Folklore con cuarteto de cuerdas?» con ayuda de la beca creación 2019, otorgada al grupo por el Fondo Nacional de las Artes. Esta iniciativa propuso generar un repertorio para cuarteto de cuerdas enriqueciendo el proceso creativo con recursos de diferentes géneros folklóricos del país.

Para la oportunidad, se alternaron tareas de composición, adaptación, arreglo, interpretación, grabación y producción audiovisual. Se abordaron tanto formatos folklóricos tradicionales como formatos libres inspirados en estos géneros. Algunos de ellos fueron, tonada cuyana, zamba, chacarera, milonga, entre otros.

Es importante destacar que Irasu formó parte del ciclo televisivo «Música en la Usina» y participó, en diversas oportunidades, de la grilla de la UC.

Los artistas

El Cuarteto de Cuerdas es una tradicional formación de cámara de origen europeo que condensa en sus cuatro instrumentos (dos violines, viola y violonchelo) la base de la orquesta sinfónica. En este formato, Irasu realiza una propuesta musical integral que va desde la música clásica y barroca hasta la música popular y actual.

Desde sus comienzos en el año 2013 el grupo priorizó el abordaje de un repertorio de música original cercano a  entornos culturales y sonoros de la región latinoamericana. En este sentido tienen un rol fundamental las composiciones y arreglos propios, ya que el grupo surge en el marco de la Licenciatura en Composición
Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En sus ocho años de trayectoria, el grupo ha contado con importantes participaciones en vivo, entre las cuales se destacan el Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular (agosto de 2015 en la UNVM) compartiendo escenario con Rubén Rada, en el Ciclo Televisivo Arpegios, emitido por canal 10 de Córdoba durante
el año 2015, entre otras instancias.

El conjunto está conformado, en el caso de los violines y la viola, por los instrumentistas guías de la Orquesta Sinfónica Villa María y en el caso del Violoncello, por quien fue guía hasta el año 2015 en la Orquesta de Cuerdas de la UNVM. Al elenco Irasu lo conforman Cecilia Castelli y Luisina Broggi en violines, David Rodríguez en viola y
Renata Bonamici en Cello.

Más de sus producciones pueden verse en YouTube: Cuarteto Irasu .

Espacio Conversatorios: disertarán sobre política, pandemia y educación

Será en el «Conversatorio Antonio M. Sobral Política, Pandemia y Educación. En el 50º aniversario de su fallecimiento», impulsado por la Usina Cultural (UC). El evento virtual tendrá lugar el jueves 29 de abril a las 18 horas en Zoom, y convocará a distintos funcionarios locales. Podrá verse a través del canal de YouTube del espacio universitario.

El jueves 29 de abril a las 18 horas a través de Zoom, tendrá lugar el «Conversatorio Antonio M. Sobral Política, Pandemia y Educación. En el 50º aniversario de su fallecimiento». El evento propuesto por la Usina Cultural (UC), contará con la participación de funcionarios del ámbito de la Política y la Educación local, y podrá verse por el canal de Youtube de la Usina Cultural

El eje de la actividad consistirá en analizar el terreno político y educativo, atravesados actualmente por la pandemia, en cuanto problemáticas que combinan política de Estado, consenso y legitimidad sobre todo lo actuado en cada ámbito. Se discutirán las relaciones establecidas entre Estado, Sociedad y Educación, los lineamientos del actual Sistema Educativo Argentino, sus perspectivas y articulación con la generación de nuevas políticas de gestión en contexto de pandemia.

El evento será coordinado por la co-directora del Doctorado en Pedagogía del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Gloria Vadori. Contará con la presencia de la directora de la UC, María Laura Gili; el rector de la UNVM, Luis Negretti; el intendente municipal en uso de licencia y secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill, entre otros funcionarios del ámbito de la Política y la Educación local.

El objetivo de la actividad será generar una mirada en términos éticos, procurando aportar criterios de reflexión sobre la relación de conflicto planteada entre los diferentes sectores sociales que convergen en ellos, especialmente en contexto latinoamericano. Considerar las dimensiones que la actual situación de pandemia Covid 19, transparenta respecto de la gestión educativa, atravesada por la crisis económica que el sistema neoliberal manifiesta en las últimas décadas.

Es importante mencionar que el conversatorio es una de las diferentes actividades que la UC programó en el marco del cincuentenario del fallecimiento de Sobral (20/12/1897 – 26/02/1971), que incluyen la muestra virtual permanente  y la publicación de una edición especial en Analogías, producción de la Secretaría de Comunicación de la UNVM.

Vale mencionar que la actividad se dará en el marco del Espacio Conversatorios de la UC, y será transmitida en vivo a través del canal de YouTube, el jueves desde las 18 horas.

La figura de Sobral

Antonio Manuel Sobral nació el 20 de diciembre de 1897 en la ciudad de Villa María. Sus padres fueron Constante Sobral y Ángela Calvo. Aprendió sus primeras letras en el Colegio y realizó sus estudios primarios en la Escuela Fiscal de Varones, donde su maestra fue Margarita Colazo Narvaja. Culminó sus estudios primarios en el Instituto Sarmiento, propiedad de Don Alfredo Vitulo.

Su carrera como político y pedagogo inició a muy temprana edad, y con una perspectiva de avanzada para la época que transitaba. En su legado convergen la defensa sostenida de la enseñanza laica y la nueva educación. Su aporte desde la militancia política y la gestión educativa, supo estar a la vanguardia de las instituciones de su tiempo.

Se destacó con gran protagonismo, avalado por sus concepciones filosóficas y políticas, su pensamiento estratégico y sus propuestas. La visibilidad de su impronta generó el reconocimiento de la ciudadanía.

 

Foto: Facebook Córdoba de Antaño – Villa María. Archivo Ligri Suarez.

 

Músicas del mundo recibe a Juan Pablo Ferrero

La cita virtual será el jueves 22 de abril a las 20 horas, en la cuenta @usinaculturalunvm. El evento será abierto y gratuito.

El jueves 22 de abril a las 20 horas, se realizará la segunda transmisión en vivo en lo que va del año, en el marco del Espacio Músicas del Mundo de la Usina Cultural (UC). En la oportunidad participará como invitado el guitarrista local, Juan Pablo Ferrero. La cita virtual será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC (@usinaculturalunvm).

La propuesta musical de Ferrero denominada “Obritas”, se suma a la agenda virtual que la UC viene desarrollando y que incluye entre otros eventos, muestras fotográficas y la publicación de documentos institucionales que se pueden ver en la web.

El repertorio para la transmisión de Ferrero, incluirá distintos temas de su autoría. Es importante mencionar que el artista formó parte del ciclo televisivo de entrevistas y conciertos, Música en la Usina, y en diversas oportunidades en la grilla de la UC.

El artista

Juan Pablo Ferrero comienza sus estudios de guitarra a los 10 años en el conservatorio Felipe Boero, luego de terminar la escuela secundaria se muda a Córdoba capital, allí estudia en la escuela de música popular llamada La Colmena, en el año 2008 se muda a San Pablo, Brasil, donde reside 10 años, participando de varias formaciones musicales, luego vive un año en Tulúm, México donde continúa con su proyecto solista y acompañando varios artistas. Desde 2019 reside en Villa María.

Foto: Natalia Mondelo

El Espacio Artes Visuales recibe la primera muestra del 2021

Se trata de la propuesta fotográfica “Por dentro” de la artista visual Catalina Crocco, que podrá visitarse desde el martes 13 de abril en la web institucional. El ensayo en blanco y negro reunirá cerca de 10 piezas digitales tomadas de forma directa.

A partir del martes 13 de abril podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra “Por Dentro”, de la fotógrafa Catalina Crocco. La propuesta visual reúne una serie imágenes en blanco y negro, que la autora describe como una serie artística activa.

Cerca de 10 piezas son las que integran la obra fotográfica de Crocco, que se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC, siendo la primera producción presentada en lo que va del 2021.

“Por dentro es mi serie fotográfica artística activa” señala la autora. Crocco sostiene que la llama de esa forma porque no está “cerrada”. “Cualquier persona puede vivir la experiencia de encontrarse con uno mismo” afirma en la reseña de la obra.

El objetivo con esta serie, en palabras de la autora es poder indagar en la persona que está siendo retratada, poder descubrir “qué lleva dentro” y a través del registro “despertar al que ve”. Para acceder a la muestra, se deberá ingresar al siguiente link: Por dentro

Cabe destacar que “Por dentro” es la primera seria de la artista, quien también expuso en la UC durante 2020, en el marco de la muestra fotográfica colectiva “Finos hilos”. En 2017 participó, además, como asistente de producción en el largometraje “Mochila de plomo”, que tuvo como una de las tantas locaciones de rodaje, a la UC.

La autora

Catalina Crocco se desempeña como directora y guionista en cortometrajes ficcionales y vídeo danzas. Es directora de arte en videoclips y asistente de dirección en programas televisivos. En julio del 2020 comenzó su trayecto como fotógrafa. Actualmente realiza contenido visual y audiovisual para marcas y emprendimientos. Su trabajo se puede ver en IG @catalinacrocco.art

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido