El Espacio Músicas del Mundo recibe al Ensamble Fiori Musicali

El grupo rosarino brindará un concierto el jueves 24 de junio a las 20 horas a través del usuario de YouTube de la Usina Cultural (UC).

El jueves 24 de junio a las 20 horas, tendrá lugar el concierto virtual del Ensamble Fiori Musicali. El evento será a través de la cuenta de YouTube de la Usina Cultural (UC) y se dará en el marco del Espacio Músicas del Mundo.

La presentación del grupo rosarino, invitará a los espectadores a una cita compuesta por villancicos y tonos humanos españoles de los siglos XVI y XVII. “De los Álamos vengo madre” es el nombre de la actuación, que se dará por la plataforma del espacio cultural universitario. 

En la bio del grupo señalan: “Las temáticas, si bien siguen influenciadas en un ambiente donde prima la naturaleza, versan sobre el encuentro y el desencuentro amoroso. Este crecimiento del estilo del villancico se evidencia en la relación texto-música, donde los compositores tratan cada vez más de plasmar en música todo el contenido emotivo del poema”. 

Villancicos como “De los Álamos vengo madre” muestra “un campo lleno de álamos donde el protagonista cuenta del encuentro amoroso con su amiga”. “Como contrapartida, tenemos textos “Si la noche haze escura” donde se expresa el lamento porque la noche se torna oscura y cerrada y su amigo todavía no retorna” afirman en su reseña.

Es importante mencionar que el concierto virtual se da en el marco del Espacio Músicas del Mundo del espacio cultural universitario, que desde 2019 convoca a artistas de la ciudad, la región y el país, para la visibilización de su arte y propuestas musicales.

Acceso al concierto: Ensamble Fiori Musicali | Espacio Músicas del Mundo

Los artistas

El Ensamble Fiori Musicali creado en 2013, está conformado por diversos intérpretes residentes de la ciudad de Rosario, especializados en la interpretación de la música antigua. La formación se consolidó desde sus inicios como grupo vocal e instrumental para la música del renacimiento y barroco. Conforme al repertorio y estilo a abordar, su conjugación abarca desde un grupo de cuatro a seis cantantes e instrumentos de bajo continuo, hasta orgánicos con un solista vocal e instrumentos diversos.

Desde su creación ha presentado, en diversas salas de Rosario, entre otros, programas como “El canto de las mujeres” con cantatas italianas como Francesca Caccini, Barbara Strozzi e Isabella Leonarda; “El Siglo de Oro en América” con villancicos del compositor Juan de Araujo; “Pasión y espiritualidad en la Italia del Siglo XVII” dedicado a la música de Claudio Monteverdi y su influencia en otros compositores; “Tutto Handel” con sonatas y cantatas italianas los compositor G. F. Handel y “Misa San Xavier” con obras de los archivos misionales de Moxos y Chiquitos, algunas ejecutas por primera vez en la ciudad de Rosario.

En el año 2019 presentó dos programas de conciertos, uno con cantatas y arias de D. Scarlatti, J. S. Bach y G. F. Handel con texto referidos a la Arcadia de la antigua Grecia e historias bíblicas; y otro titulado “De los Álamos vengo madre…” compuesto con villancicos y tonos humanos españoles de los siglos XVI y XVII.

Ensamble Fiori Musicali

Adriana Sansone, soprano

Pablo Travaglino, tenor

Ana Fumagallo, viola da gamba

Javier Moglione, vihuela y tiorba

Pablo Mantero, viola da gamba, flauta dulce y dirección

En redes sociales:

IG @fiorimusicali 

FB: Ensamble Fiori Musicali

Youtube: Canal Pablo Mantero y Ensamble Fiori Musicali

Espacio Conversatorios: Artistas dialogarán acerca de su obra en un vivo a través del Instagram de la Usina Cultural

Germán Consetti y el curador de su obra, Jordi Garrido, conversarán desde España a través del usuario @usinaculturalunvm. La cita será el jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina).

El jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina), conversarán a través de una transmisión en vivo, el autor de “Una metáfora es una matriz”, Germán Consetti y el curador de la obra, Jordi Garrido. La cita será a través del usuario de Instagram de la Usina Cultural (UC) @usinaculturalunvm.

En la oportunidad, autor y comisario de la muestra se encontrarán para dialogar acerca de la propuesta recientemente inaugurada de manera virtual en el sitio web del espacio cultural universitario.

El evento se dará en el marco del Espacio Conversatorios de la UC y tendrá como principal objetivo acercar a quienes visiten la muestra, perspectivas y formas de lectura posibles de la obra, al mismo tiempo que desmenuzar las temáticas abordadas en ella.

El autor

Germán Consetti (Río Cuarto, 1975) nació en Río Cuarto, pero desde hace 21 años reside en Barcelona, España. En el transcurso de su trayectoria ha integrado exposiciones colectivas y se ha presentado de manera individual en diferentes instancias. Ha trabajado también en proyectos e intervenciones artísticas públicas.

Entre sus más recientes trabajos se destacan: “Estrecho de Magallanes: La frontera de agua”. Centro de Arte Cabo Faro Mayor, Santander, 2021; “Our garden needs its flowers”. Centro de arte Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat, 2021; “El origen de la materia”. Àmbit Galeria d’Art, Barcelona, 2017; “Rubí Color”. Intervención pictórica en el marco de la Iniciativa Color. Rubí, 2020; “Prosperidad”. Escultura pública en el marco del Mobile World Congress. Hospitalet de Llobregat, 2020.

El curador

Jordi Garrido (Barcelona, 1991) es graduado en Historia del Arte (Universidad de Barcelona, 2014) y tiene un Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (Universidad de Barcelona, 2015). Desde 2013 escribe crítica de arte en medios como A*Desk, El Temps de les Arts, Revista Mirall o Bonart y  ha participado en libros sobre arte moderno y contemporáneo catalán. Como curador ha comisariado exposiciones en la Fundación Arranz-Bravo, el Museo de l’Hospitalet, el Centro de Arte Téxil Contemporáneo Grau-Garriga, entre otros. 

También ha sido jurado en premios y certámenes como el festival LOOP Barcelona o la Beca de Artes Visuales de la Fundación Güell.

Actualmente está cursando el doctorado en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra, sobre la trayectoria e influencias de Norman Narotzky, pintor neoyorquino establecido en Cataluña.

La disolución del uno

El espacio Artes Visuales recibe a Germán Consetti con su muestra virtual

El artista visual argentino presentará «Una metáfora es una matriz» en la galería de imágenes de la web. Podrá visitarse desde el martes 8 de junio en usinacultural.unvm.edu.ar

Desde el martes 8 de junio podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra «Una metáfora es una matriz» del artista visual argentino Germán Consetti. La obra se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC y reúne piezas trabajadas en escultura.

La serie que presenta el autor está impregnada por la idea de que “el vacío es una posibilidad”. Mediante la experiencia artística, poco a poco construye su propia teoría – su proceso – para acceder al conocimiento. El propio cuerpo, el propio artista vacío, se piensa a sí mismo como el “matraz donde destilar la esencia del conocimiento”.

En la memoria conceptual de su obra afirma: “Sin embargo, pensarse como contenedor crea un vórtice en torno a la idea de vacío, que puede resultar insondable, como abismo que devuelve la mirada con violencia. Puesto que el artista persigue la idea de creación, el vacío y la nada lo aterran”. El artista interpela al observador con cuestiones universales que han quedado impregnadas en la obra y que ofrecen al espectador puntos de resonancia con lo
trascendente.

Es importante mencionar que el jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina), se presentará en vivo junto al curador de la muestra, Jordi Garrido, con quien mantendrá una conversación acerca de la obra. La cita será a través de Instagram Live, en el usuario de la UC: @usinaculturalunvm

El autor

Consetti propone las obras de arte como elementos para el autoconocimiento. Une la búsqueda formal y estética en la escultura con una fuerte significación conceptual para reivindicar un nuevo espacio en el arte contemporáneo. En palabras del autor, la definición de la obra artística «nace del diálogo entre el creador y la conciencia propia de la obra. La intencionalidad que se impregna en la materia sin forma activa el objeto manifestado».

Vale mencionar que Consetti nació en Río Cuarto, pero desde hace 21 años reside en Barcelona, España. En el transcurso de su trayectoria ha integrado exposiciones colectivas y se ha presentado de manera individual en diferentes instancias. Ha trabajo también en proyectos e intervenciones artísticas públicas.

Entre sus más recientes trabajos se destacan: «Estrecho de Magallanes: La frontera de agua». Centro de Arte Cabo Faro Mayor, Santander, 2021; «Our garden needs its flowers». Centro de arte Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat, 2021; «El origen de la materia». Àmbit Galeria d’Art, Barcelona, 2017; «Rubí Color». Intervención pictórica en el marco de la Iniciativa Color. Rubí, 2020; «Prosperidad». Escultura pública en el marco del Mobile World Congress. Hospitalet de Llobregat, 2020.

Más de su trabajo se puede conocer en germanconsetti.com

Enlace para acceder a la muestra: «Una metáfora es una matriz»

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido