Música Popular: La Usina recibe a Fabricio Amaya y Daniela Dalmasso

Los artistas actuarán en un vivo de Instagram. La cita será el jueves 29 de julio a las 20 horas a través del usuario @usinaculturalunvm

El jueves 29 de julio a las 20 horas, la Usina Cultural (UC) recibirá a Fabricio Amaya y Daniela Dalmasso, quienes actuarán en vivo por el usuario de Instagram (@usinaculturalunvm), en el marco del Espacio Música Popular. 

En la oportunidad, los artistas presentarán composiciones propias desde un abordaje principalmente instrumental, explorando las posibilidades tímbricas de sus instrumentos (flauta, piano, voces, guitarras, efectos).


Los artistas

Fabricio Amaya es docente, compositor y guitarrista. Actualmente forma parte de numerosos proyectos musicales tales como Laberintos Lejanos ensamble (orgánico para el cual compone y arregla), Ruda Trío, Le Maître y Almalegría (sexteto conducido por Carlos Aguirre). Ha participado en festivales, congresos, grabaciones y conciertos en Brasil, Uruguay, Portugal, España y Alemania. Se desempeña como docente de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Daniela Dalmasso es flautista y cantante, nacida en Córdoba. Ha formado parte del Ensamble Mayor de la Academia Municipal de Música, la Orquesta Juvenil del Teatro del Libertador General San Martín. Como sesionista ha participado en numerosos proyectos musicales acompañando a artistas como Suna Rocha, Silvia Lallana y Cecilia Mezzadra. Forma parte de numerosos trabajos discográficos y ha realizado grabaciones de música para documentales, publicidades y películas.

Música Popular

Es el espacio de la UC que desde 2019 recibe a artistas emergentes y con trayectoria, con el objetivo de visibilizar talentos y sonidos musicales de distintas partes de la ciudad, la región y el mundo.

En lo que va del 2021, la UC ya presentó a casi 10 artistas, a través de transmisiones en vivo desde sus redes sociales. En cada cita, el artista ofrece su música al público, que desde diferentes latitudes, también dialoga con él.

El Espacio Música Popular recibe a Deysi Giordano con su proyecto “Músicas Nuestramericanas”

La artista se presentará a través de un vivo de Instagram en la cuenta de de la Usina Cultural. La cita será el jueves 8 de julio a las 20 horas.

El jueves 8 de julio a las 20 horas, se presentará en un vivo de Instagram, la artista Deysi Giordano. La cita será a través del usuario de la Usina Cultural (@usinaculturalunvm), en el marco del Espacio Música Popular.

“Músicas Nuestramericanas” es un proyecto que estudia composiciones y versiones de músicas referentes del territorio americano. “Las cantautoras y cantoras Chavela Vargas, Chabuca Granda, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, y Violeta Parra son muy importantes para la sociedad, ejemplares artistas que vivieron su arte y vida en libertad” asegura la artista en la bio de su propuesta. Y señala: “La indagación en sus producciones musicales fue lo que motivó la puesta en marcha de este proceso”.

Es importante mencionar que el concierto forma parte de una instancia de investigación artística y se llevará a cabo “para abrir la puerta al arte musical, para investigarlo llevándolo a cabo, en la práctica”.

Cabe destacar que recientemente se le otorgó a la cantante, una beca de investigación CIN que le da la posibilidad de enmarcar en una mayor estructura este trabajo.

En esta oportunidad acompañará como guitarrista invitado Gonzalo Carrión.

La artista

Deysi Fabiola Giordano es cantante, proveniente de Arroyo Cabral y residente de Villa María. Durante más de ocho años, se desempeñó como cantante en varios elencos musicales, entre los que destacan el Coro Nonino de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Coral Mediterráneo, Son de la Calle. En este momento está transitando el proceso de finalización de su carrera como Estudiante de la Licenciatura En Composición Musical, recurre a investigar y analizar las cantoras y cantautoras nuestramericanas más relevantes del siglo XX que desempeñaron una gran labor en la representación de las mujeres revolucionarias y artistas.

Deysi Giordano en IG: @deysigiordano

Artes visuales: Psicolorista, un grito de arte en pandemia

El proyecto artístico de Facundo Felipe, surgido en cuarentena como necesidad de expresión, podrá visitarse desde el martes 6 de julio en la pestaña muestra virtuales de la web. 

A partir del martes 6 de julio y de manera permanente, podrá visitarse en la pestaña Muestra virtuales de la web la muestra Psicolorista. Con técnica pouring y arte fluido basado en la tradición de David Siqueiros y Jackson Pollock, la obra de Facundo Felipe apunta a incentivar el arte desde un lugar amateur y promover las manifestaciones artísticas. 

Inserta en el Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC), la muestra virtual que surgió durante la cuarentena, propone acercar las obras a un público joven y del interior del país. La obra invita a pensar las posibilidades que presenta la intuición como eje para  “pintar por fuera de los límites académicos”.

Psicolorista representa para el autor, una propuesta que aúna sus experiencias creativas en general, representadas en esta oportunidad desde el arte visual. Habiendo recorrido algunos de los grandes museos del mundo el autor funde la psicodelia, su predilección por los colores llamativos, el rock y la sensibilidad en sus obras.

Para Felipe el arte es “una vía ineludible de expresión, más allá de los formatos en los que se realice, siempre se presenta como una manera de comunicarse con el mundo y dar su visión del mismo”. 

Es importante destacar que es una de las primeras producciones que desembarca en la web de la UC, que trabaja de manera consciente en pandemia, visibilizando la importancia de las manifestaciones artísticas como formas de expresión diversas, en contexto de encierro.

La serie de imágenes que componen Psicolorista se sumará a las propuestas de artistas visuales de la ciudad y la región, que habitan la web de la UC.

El autor

Facundo Felipe nació en 1991 en Villa María y desde muy chico se sintió atraído por el arte. Con las influencias familiares de su tía, Liliana Felipe y la guitarra como instrumento fundamental entre los varones de su familia, la música se presentó de manera casi natural en su vida. Desde la adolescencia se embarcó en proyectos musicales propios, siendo compositor y guitarrista, para luego sistematizar sus estudios en sonido y grabación en La Metro, Córdoba.

Luego de viajes y diferentes proyectos musicales, Facundo fundó Disco Eterno estudio, donde operó en grabaciones y producciones de variados artistas y géneros. Desde 2018 lleva adelante el proyecto de electro pop, Caribbean Sea.

En contacto con la música siempre se mantuvieron las otras artes. Desde hace algunos años, Felipe viene buceando el terreno de las artes visuales y fue en 2020, y en contexto de pandemia, que volcó sus influencias y experiencias en el arte plástico. Desde la técnica pouring y dentro de la tradición del arte fluido nació Psicolorista, una propuesta visual que pondera la intuición como manera de hacer arte y transmitir una visión del mundo.

Desde su inicio en julio de 2020 hasta la fecha, Psicolorista se volvió una propuesta muy popular que presentó múltiples compradores de sus obras, atraídos por la sinceridad y espontaneidad que transmiten las piezas.

Acceso a la muestra: Psicolorista

Facundo Felipe en IG: @facundo.iam

Psicolorista en IG: @psicolorista

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido