Mes de las infancias: Música y cuentos para celebrar la niñez

La grilla dará inicio el martes 10 de agosto y las propuestas podrán verse por el canal de YouTube Usina Cultural. Habrá cuentos y presentaciones musicales entre las actividades.

A partir del martes 10 de agosto y durante todo el mes, la Usina Cultural (UC) desandará una grilla completa por el Mes de las Infancias. Las actividades virtuales para niños y niñas, podrán verse a través del canal de YouTube del espacio universitario.

Las propuestas audiovisuales para este año combinarán la narración de cuentos y el comentario de libros, y por la parte musical, una presentación en piano. La agenda convocará a artistas de la ciudad, la región e incluso del mundo.

Es importante mencionar que las actividades serán abiertas, virtuales y gratuitas.

Una por una, todas las propuestas

Cuentos y cantos para irse a despertar 

Es la propuesta de Mauro Guzmán y Romina Viotti que presenta cuentos y canciones para compartir entre niños, niñas y adultos. A través de la narración y lo musical, la actividad tiene como objetivo visibilizar historias para “fortalecer el vínculo entre la escucha, el habla, la belleza del sonido, del lenguaje y la imaginación”. “Esta es una propuesta de cuentos y canciones para compartir con las infancias y para pensar en y con las infancias” aseguran sus creadores.

Días y horarios: martes 10, 17 y 24 a las 19 h por YouTube Usina Cultural

Link episodio estreno: Contame un cuento

Los artistas

Mauro Guzmán es narrador oral, escritor y bibliotecario. Coordina talleres de escritura creativa y de narración oral. Dirige Tusitalas, Elenco de Cuentacuentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Estudió literatura y teología. 

Romina Viotti es Licenciada en composición musical, docente de música en nivel inicial y primer ciclo, profesora en academias y en la escuela de música de la Municipalidad de Villa María.

Es importante destacar que han presentado espectáculos en el marco de las actividades de vacaciones de verano y de invierno, para toda la familia, organizadas por el municipio.

BZG Booktuber

Es la propuesta de Beñat Zuloaga Giraudo, un joven de 10 años de edad proveniente del País Vasco que comenta libros de autores y autoras argentinas y de otras latitudes.

A través de diversos videos breves en YouTube, Beñat introduce a niños y niñas al mundo de la lectura de diversas historias. Comenta su experiencia e invita a los y las espectadoras a adentrarse en la lectura.

En torno a esta idea afirma: “Comentar un libro es una actividad enriquecedora para los niños, no solo porque pueden aprender de la historia que leen, situar tiempo y espacio, reconocer personajes, sino también porque al hacerlo tiene que prestar mayor atención al texto tomando notas, haciendo recortes o selecciones de párrafos, observando de manera minuciosas las ilustraciones”.

Días y horarios: desde el miércoles 11, todos los miércoles un episodio nuevo a las 19 horas por YouTube Usina Cultural.

Link episodio estreno: Las dos naranjas. Edith Vera

Es importante mencionar que el lunes 9 a las 12 horas, a través del Instagram de la UC, Beñat conversará en vivo con Julieta Frigoli Árbol, adelantando el lanzamiento del primer episodio de la propuesta, que podrá verse desde el miércoles 11. Además estarán en vivo comentando acerca de cómo nació el proyecto y la idea de comentar libros.

Booktuber

Beñat Zuloaga Giraudo nació en Usurbil, un municipio de Guipúzcoa en el País Vasco, España, el dos de Julio del 2010. Hace videos sobre libros y autores y asegura: “Me parece divertido leer libros, y curiosear la vida del escritor y del ilustrador. Luego armo un guión con todas las cosas que tengo que decir en el video, y al grabar el video hago un resumen, para luego montar y darle las últimas transformaciones al video”.

Concierto de piano de Inti Clemente Canales

El jueves 19 a las 19 horas, se presentará el más pequeño de los artistas del mes. Inti Clemente Canales, proveniente de la ciudad de Villa Carlos Paz dará un concierto de piano, en el marco de la Escuela Vocacional de Música de su ciudad de origen.

Link al concierto: Inti Clemente Canales

Pequeño artista

Inti Clemente Canales nació en Villa Carlos Paz, el 25 de marzo de 2013. Comenzó su formación musical acompañado de su mamá, a los cuatro años de edad: Iniciación al piano, Teoría y solfeo y Apreciación musical, en el Conservatorio de la ciudad de Villa Carlos Paz. 

Tomó clases de piano con el Prof. Sebastián Nocetto y Alberto Findlay Wilson. Rápidamente mostró interés y aptitudes musicales lo cuál lo llevó a formar parte de numerosos eventos, participando de las audiciones organizadas por el Conservatorio y otras organizaciones culturales, desde el año 2018 hasta la fecha.

Entre sus participaciones se destaca el 24° Premio Infantil de Piano Hazen Segovia, España de 2020 (participación virtual). 

Al momento Inti continúa sus estudios de Teoría y solfeo y Apreciación Musical con su mamá y Piano con el Prof. Agustín Chipont.  Cabe destacar el apoyo generoso del Prof. Alejandro Sánchez, director del Centro Municipal de Educación Musical de Villa Carlos Paz por permitirle a Inti estudiar con el piano de dicha Institución. 

Repertorio de la presentación:

Bourrée (J.S Bach)

Anglaise (L. Mozart)

Piecita (R. Schumann)

Sweet as sugar (B.Bartok)

Artes visuales: Quedó inaugurada la segunda parte de la Muestra Simultánea

La exposición que reúne las obras de estudiantes avanzadas de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara, podrá visitarse de manera presencial sin turno previo y en burbujas de hasta dos personas.

En una serie renovada de obras, se instaló en las salas de la Usina Cultural (UC) la segunda parte de la Muestra Simultánea de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara. La actividad se enmarca en la Cátedra de Producción del Profesorado de Artes Visuales y es la cuarta edición que se presenta en la casa. La apertura fue virtual, a través del Instagram de la UC.

Para esta segunda parte de obras, se presentaron los trabajos de Julieta Bonetto y Andrea Giusti, que devienen de la materia que coordina la profesora Malena Casasnovas, donde se producen las piezas con las cuales luego se egresan las estudiantes. 

Atendiendo a las recomendaciones sanitarias vigentes y siguiendo el protocolo del espacio cultural, la muestra podrá visitarse de manera presencial a partir del miércoles 4 de agosto, sin turno previo y por orden de llegada, de lunes a viernes de 9 a 20 horas.

Es importante mencionar que la próxima y última fecha de apertura virtual será el martes 17 de agosto a las 10.30 horas por el Instagram de la UC (@usinaculturalunvm). Para esta última oportunidad, se exhibirán las obras de las estudiantes Cecilia Lagos y Malena Lizet Morena.

Las obras y sus autoras

Lo que olvidamos en la noche es la obra que presentó Andrea Giusti quien materializa a través de ocho dibujos, una  serie de situaciones que presentan varios escenarios repletos de simbologías, mitos griegos, conceptos astrológicos y astronómicos, complementado con un conjunto de testimonios recopilados. Para la construcción de la obra, se realizaron estudios sobre las cartas natales de 11 personas para obtener siete lunas astrales, acompañado de un relato sobre sus sentimientos nocturnos. La octava luna astral corresponde a la autora.

Por su parte Julieta Bonetto presentó Contradicciones en tiempos de pandemia. La obra fue confecciona a partir del concepto de los comportamientos de los humanos en tiempos de pandemia. Cargado de virtualidad, soledad, stress, depresión, encierro, insomnio y home office; pero a la vez conformado por tranquilidad, un mayor tiempo en familia y un stop necesario para la vida. Serie compuesta por ocho cuadros con acrílicos sobre lienzo.

Lo que viene

Palabras y pensamientos es la propuesta de Cecilia Lagos. La elección del concepto interior-exterior se entiende como una dualidad, dos extremos que se relacionan y complementan, opuestos que se entrelazan. La artista elige como tema un refrán que siempre le dice su madre “Di lo que piensas, pero piensa lo que dices”. Se generan ocho esculturas que simulan diálogos y pensamientos, la primera escultura se dispone de manera individual y el resto de las esculturas se presentan en grupos de diálogos. Estas esculturas se presentan en bustos de cabezas que respetan una misma estética en todas, pero cambian sus posiciones y detalles de los rostros.

Por su parte, Malena Lizet Morena, presenta El cuerpo como envoltura del ser. En el proyecto se trabaja a partir del concepto de aceptación, donde se plantea la idea de mostrar al cuerpo desde una perspectiva abstracta y natural. ‘’El cuerpo, como una envoltura del ser’’, haciendo alusión a las apariencias en las que, en ocasiones, una persona se esconde para no revelar su verdadera imagen. El proyecto se lleva a cabo mediante técnicas mixtas sobre papel, fusionando acuarelas, microfibra y lápices de colores.

Es importante mencionar que estas obras serán inauguradas el martes 17 de agosto de manera virtual.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido