El espectáculo musical de la artista Ivana Gabetta, se presentará el jueves 30 de septiembre a las 20 horas en las salas del espacio universitario ubicado en Sabattini 51. El evento será abierto y gratuito.
El jueves 30 de septiembre a las 20 horas se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC), la artista Ivana Gabetta con su espectáculo musical Tango con voz de mujer. El evento será abierto y gratuito y se dará en el marco del Espacio Música Popular.
La propuesta de Gabetta (voz) presentará un repertorio de tangos y valses de la década del 40, también llamada «Época de oro del tango» impregnados todos ellos de la mirada, la impronta y la interpretación femenina, junto a los músicos que la acompañarán: Joaquín Aguilar en bandoneón y Daniel “Manco” Garcés en guitarra.
La artista
Ivana Gabetta es, desde el 2016, cantante de la Orquesta Municipal de Música Ciudadana (OMMC) de Villa María. Ha presentado espectáculos de tango en diferentes lugares de la ciudad acompañada por reconocidos músicos de la misma y ha participado en varias Noches del Tango organizadas por la Secretaría de Cultura de Villa María, como así también en el Festival Vive y Siente.
Vale destacar que en 2021 ha realizado la grabación de dos temas en estudio en miras de llegar a la concreción de un CD de música ciudadana.
La cita tendrá lugar el jueves 23 de septiembre a las 19 horas en Google Meet y estará a cargo de la artista visual e investigadora Carolina Segre. La actividad será abierta y gratuita, en el marco del Espacio Conversatorios de la Usina Cultural (UC).
El jueves 23 de septiembre a las 19 horas, la Usina Cultural (UC) recibirá a la artista e investigadora Carolina Segre, quien dictará la conferencia Sellos Ancestrales. La actividad será gratuita y para todo público y se desarrollará través de la plataforma Google Meet.
Enmarcada en el Espacio Conversatorios de la UC, la propuesta de Segre rescatará diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología. Para esta oportunidad la artista traerá además, una conferencia interactiva con fotografías de objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas.
El objetivo será visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino. La charla se enfocará además, en dar a conocer el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de tres mil años consecutivos.
En palabras de Carolina Segre, se partirá de la «investigación y del contacto con sellos originales utilizados hasta hace tres mil y cinco mil años atrás» con el objetivo de «hacer un puente, una conexión a través de los símbolos y los diseños, con estas cosmovisiones». La artista destaca la posibilidad que los participantes tendrán a través de «un contacto con el símbolo y una interacción a través de la plataforma, generando un espacio de impacto visual».
Cabe mencionar que no se harán inscripciones previas y el enlace será de acceso abierto a todo público. Acceso a la conferencia a través de Meet: Click acá
La conferencista
Carolina Segre es Licenciada en Diseño y Producción de Imagen por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Magister en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Doctorando en Historia y Arqueología por la misma casa de estudios.
Artista, diseñadora, investigadora y docente. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos Ancestrales, Co-Fundadora de Sonidos de América.
Desde 2005 a 2018 dirigió el área gráfica y audiovisual de Sonidos de América, y desde 2015 dirige Sellos Ancestrales. Junto a diversos profesionales ha realizado giras de investigación y presentaciones por México, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Argentina, España, Portugal, Francia, Polonia, Inglaterra y Túnez. Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano.
Se ha desempeñado como docente en las cátedras de Animación y Guión I de la Lic. en Diseño y Producción Audiovisual en la Universidad Nacional de Villa María. Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.
En el marco de las actividades que la Usina Cultural (UC) viene desarrollando en torno al cincuentenario por el fallecimiento de Antonio Sobral, recuperaron las memorias de infancia de una de sus sobrinas nietas, la profesora y especialista Alejandra Novillo.
A 50 años del fallecimiento de Antonio Sobral, la Usina Cultural (UC) continúa desandando una serie de actividades para visibilizar la trayectoria del político local, a través de diferentes formatos y plataformas. Una de las propuestas más recientes fue recuperar las memorias de infancia de una sobrina nieta del pedagogo local, la profesora y especialista Alejandra Novillo.
Por medio del recuerdo de vivencias, Novillo recupera parte de la historia de la sede de la UC y destaca el valor de un espacio patrimonial referente en la memoria histórica local. Lo hace a través de una nota en la página Analogías y en un podcast de la sección Voces de la Uni, ambas producciones desarrolladas por la Secretaría de Comunicación institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En los distintos relatos que conforman las notas, Novillo define al espacio como “la casa de los libros y de los libres”, donde todas y todos “funcionaban de manera independiente y había un flujo importante de gente”.
Las producciones están disponibles en formato digital y se pueden visitar haciendo click en los siguientes enlaces:
Es importante mencionar que las producciones mencionadas se dieron a través de la participación de Joaquín Costantino, en el marco del espacio curricular Práctica Pre-Profesional de la Licenciatura en Sociología de UNVM y del Proyecto Patrimonio histórico-cultural inmaterial local. Registro de herencias sociales en relatos orales. Departamento General San Martín. Córdoba.
Vale destacar también que la realización del podcast, micro audiovisual y página Analogías, se trabajaron en conjunto con el acompañamiento y apoyo de la SCI de la UNVM.
Cincuentenario sobraliano
Entre las diferentes propuestas que la UC realizó en lo que va de 2021, se destacó el conversatorio “Antonio M. Sobral Política, Pandemia y Educación” que contó con la participación de funcionarias y funcionarios del ámbito de la política y la educación local y provincial. Esta instancia tuvo como objetivo reflexionar acerca de la trayectoria del educador y político local vinculada al contexto actual.
Se trata de la obra de la artista visual Melanie Dealbera, que se podrá visitar hasta el 30 de septiembre en las salas del espacio universitario. Será en burbujas de hasta dos personas, de lunes a viernes de 9 a 20 horas.
El martes 14 de septiembre a las 11 horas, quedó inaugurada una nueva muestra en las salas de la Usina Cultural (UC). Se trata de la obra titulada Las formas del agua de la artista visual Melanie Dealbera, que fue habilitada a través de una transmisión en vivo desde el Instagram del espacio universitario.
A través de diferentes piezas, la autora indaga acerca de las posibilidades de “captar inscripciones sobre el agua a través de calcos o fotografías para luego fijarlas en un soporte sólido”, como bien se afirma en la memoria conceptual.
La obra se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales de la UC y está constituida por una serie de pinturas en blanco y negro, de pequeño y gran formato, una de ellas alcanzando los dos metros. Dentro de las piezas también se destacan algunas que poseen incrustaciones de estaño.
En el texto curatorial de la obra titulado Lenguajes del agua, Mariana Robles señala: “El proyecto de Dealbera es una investigación creativa y alquímica en el amplio universo de lo impredecible. Ella genera acciones concretas que se inician con la observación de lo acuoso en diferentes circunstancias; en el río, una pileta o una bacha de cocina. Esas superficies líquidas producen mapas, cartografías, senderos, una escritura extensa en un idioma propio”.
Vale destacar que Dealbera expuso en la UC en el año 2017 en el marco de la muestra #6 Hipótesis sobre el tiempo, la materia y los sueños, con su obra titulada Laboratorio de Investigación Sobre la Materia Usual.
La artista
Melanie Dealbera (Las Varillas, Córdoba, Argentina, 1994) reside en Villa María, Córdoba, lugar donde se desempeña como artista y docente de artes visuales. Es Técnica en Artes visuales con orientación en Grabado y Técnica en Fotografía Digital. Siguió su formación en los talleres de Marcos Goymil, Hernán Camoleto, Franco Verdoia, Martín Estol, Carina Cagnolo, Celeste Martínez, entre otrxs.
Participó en Taller Compartido organizado por Curdo Arte Contemporáneo en la ciudad de Rosario, Santa Fe; Taller de análisis y producción en Artes Visuales, coordinado por Andrés Labaké en Ciudad de Mendoza, Mendoza. Y en Taller Campo Fantasma de la Vida en las Palabras con Gerardo Jorge en Fundación Gran Vidrio 2019, Córdoba y como becada en residencia Escuchar la fotografía de ArtexArte 2021.
Realizó muestras individuales y colectivas, entre ellas se encuentra el Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli en Villa María, Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y Museo Cripta Jesuítica en el marco del Mercado de Arte Contemporáneo en Córdoba 2018. Participación en el Salón de Artes Visuales DJM en Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli, Villa María, Córdoba 2019.
A través de un vivo de Instagram en la cuenta de la Usina Cultural (UC) la autora del libro, Patricia Dagatti y la ilustradora, Ivanna Arbol comentaron el proceso de construcción de la obra. Asimismo adelantaron el lanzamiento de micronarraciones en formato audiovisual en las redes del espacio universitario.
En el marco del Espacio Literatura de la Usina Cultural (UC) durante el pasado martes 7 de septiembre, conversaron en vivo a través de Instagram la autora del libro Secuelas de un sutil aleteo, Patricia Dagatti y la ilustradora, Ivanna Arbol. Durante el encuentro las artistas comentaron a los espectadores acerca del proceso de construcción de la obra y les acercaron además distintas reflexiones en torno a las temáticas que componen el material.
La producción literaria que presenta una colección de minificciones ilustradas, será presentada en las redes de la UC durante todo el mes, a través de 10 micronarraciones en formato audiovisual. Éstas tendrán como objetivo «interpelar el sentido común y los grandes discursos hegemónicos que adormecen a las sociedades y la subyugan» según señalaron Dagatti e Arbol en la cita virtual.
En Secuelas de un sutil aleteo confluyen dos disciplinas artísticas como lo son la pintura y la escritura. Está compuesto por textos que poseen una marcada preminencia narrativa, incorporando también, en algunos casos, prosa poética, parodia y la resignificación de textos clásicos infantiles y mitológicos.
Es importante mencionar que esta producción se desarrolló durante la pandemia, a través de encuentros digitales entre autora e ilustradora. «Nunca pudimos encontrarnos hasta que el libro llegó a nuestras manos, gracias a las tecnologías y a nuestro deseo de confluir, pudimos disfrutar del trabajo en compañía» expresaron las artistas.
Crear de a dos
Tanto Dagatti como Arbol señalaron que durante la gestación de la obra, «se puso de manifiesto una constante dualidad entre lo intuitivo y lo racional». «De esta manera pudimos permitirnos crear e interpretar enlazando lenguajes. El modo sutil de expresión hizo que la obra antes que decir, sugiera. De modo que sean les lectores/as, quienes deban completar el sentido de la misma» afirmaron.
Esta experiencia estimuló a las artistas a seguir pensando en desafíos dialógicos en los que la pintura y la literatura se complementen. En torno a esta idea señalaron: «Este modo de crear que construimos tomó vuelo propio y pretende buscar nuevas imágenes que interpreten nuevos textos y viceversa. Teniendo presente el compromiso ineludible con las realidades que nos atraviesan, nuestro propósito es interpelar, ironizar, jugar, crear, soltar y volar».
El cantautor se presentará el jueves nueve de septiembre a las 20 horas, a través del usuario @usinaculturalunvm.
El jueves nueve de septiembre a las 20 horas, el artista local Jairo Emil se presentará en el Instagram de la Usina Cultural (UC). Será en el marco del espacio Música Popular, que desde 2019 apunta a la visibilización de artistas de la ciudad y la región.
La cita será a través de un vivo de Instagram en @usinaculturalunvm. En la oportunidad el cantautor hará un repaso de su primera producción discográfica Jairo Emil o El Deseo Tras El Faro y presentará su nuevo single Quiero Estar Entre Tus Cosas, una versión de la canción del ícono del Pop Nacional, Daniel Melero.
Cabe destacar que a esta producción se suma un video realizado por Santa Poderosa y Jairo Emil, Grabado en Mi Casa, Cuerno Cósmico y Estudio Bravo! Cuenta con los músicos invitados César Seppey (Rayos Láser) en guitarra eléctrica/synth y Pablo Cordero (Voces). Distribuido en todas las plataformas digitales desde el 23 de diciembre del 2020, el video cuenta con Eliaxxx en dirección y edición, Bimanco en Fotografía y Cámara, y con la modelo y actriz Virginia Rivera.
El artista
Jairo Emil es cantautor oriundo de Villa María, Córdoba. A sus 14 años abrazó la armónica como primer instrumento, seguido de la guitarra y el canto para finalizar en el bajo eléctrico; y comenzó a tocar en diferentes grupos musicales hasta fundar Madre Chicha (2014), grupo con el que ya editó dos Discos y dos EP. Su formación musical académica está marcada por el Taller Artístico Profesional del Conservatorio Provincial Felipe Boero (2005), la Licenciatura en Composición Musical de la Universidad Nacional de Villa María (2008-2011), y la Tecnicatura Superior en Sonido de La Metro, Escuela de Comunicación Audiovisual de Córdoba (2012-2014).
En 2015 comenzó sus presentaciones en vivo y la producción junto a Enrique Aiello de su primer trabajo de larga duración, que se editaría el 4 de Enero de 2018. Durante 2017 publicó dos Singles adelantando su primer LP: Marhogar (Febrero) y Hoy Ya No Soy Yo (Cerati-Melero) en el mes de Junio.
El 4 de Enero de 2018 publicó Jairo Emil o El Deseo Tras El Faro: un disco de Larga Duración (LP) de 10 canciones, ocho de propia autoría, más una versión de Colores (Rodolfo Azzolini, Cálidos Copios) y la ya mencionada Hoy Ya No Soy Yo de Gustavo Cerati. La obra fue producida en conjunto con Enrique Aiello en su estudio Orange Audio en Villa Nueva, y las baterías fueron grabadas en Disco Eterno, por Facundo y Nano Felipe. Tiene como invitados a Tommy Rivera y Jorge Tacca (De La Rivera); Pablo Cordero (Soledad Pastorutti); Gabriel Santamaría (La Nube Mágica, La Lucha Libre); Renata Bonamici (Irasu); Gustavo Hernández, Fausto Vercellino y Lucas Heredia (Madre Chicha, Chamán Chamán); y Andreína Aiello. La masterización estuvo a cargo de Facundo González Ulloque (Estudio Maya, Las Rositas Tango), y Milena Barbeito diseñó el arte de tapa y concepto. Lo presentó en el ciclo SiDis de Unimuv, en el CCC Leonardo Favio en junio de ese año.
En 2020 publicó el single Quiero Estar Entre Tus Cosas, bajo producción propia junto a Santa Poderosa, con Pablo Cordero y César Seppey de invitados, y con el videoclip dirigido por Elíaxxx, y con la participación de la modelo y actriz Virginia Rivera. Mezclado y Masterizado por Facundo González Ulloque, con el arte de tapa de Eliaxxx.
En lo que va de 2021 ya lleva producido su nuevo EP Lo Bello En La Tragedia, con tres canciones de propia autoría hechas en cuarentena. Grabado entre los meses de mayo y julio del corriente, alternando en los estudios Tokio (Esteban Belletti) y La Púa (Sam Maciel y Matías Pérez). Cuenta con invitadxs como Angela Parodi, Natalí Maestri, Rocío Heredia, Luciano Cuviello (Carlos Aguirre), César Seppey (Rayos Láser), Santa Poderosa (Madre Chicha, Chamán Chamán), AR13$ (Madre Chicha), Matías Pérez, Gastón Hernández (Chamán Chamán), Gonzalo Rodríguez (Fabricio Rodríguez) y Ramiro Soler. La mezcla del audio estará a cargo de Luis Primo (Maya Estudio), el mástering de Facundo González Ulloque y el arte de tapa será de la fotógrafa Giuliana Rubiano. Se estrenará a fines de septiembre en todas las plataformas digitales y contará con un documental de la grabación producido por Eliaxxx.
Publicaciones
2017 – Marhogar (Single) 2017 – Hoy Ya No Soy Yo (Single) 2018 – Jairo Emil o El Deseo Tras El Faro (LP) 2020 – Quiero Estar Entre Tus Cosas (Single)