El Espacio Música Global presenta a Blumen Ensamble y a Juan Manuel Diz

Las audiciones serán el jueves 28 de abril a las 20 horas, en las salas del espacio. La entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos. La propuesta se da en el marco del Espacio Música Global.

El jueves 28 de abril a las 20 horas, se presentarán en vivo en las salas de la Usina Cultural (UC), Blumen Ensamble y Juan Manuel Diz. La cita será en el marco del Espacio Música Global y la entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos.

El encargado de dar inicio a la velada será el grupo musical femenino Blumen, formado por flautas barrocas en todos sus registros (sopranino, soprano, contralto, tenor y bajo). La audición incluirá obras desde el barroco hasta la actualidad con la formación antes mencionada. Se abordarán obras originales y piezas adaptadas y arregladas por el grupo.

Por su parte, Juan Manuel Diz, realizará un concierto de piano solo abordando obras del repertorio barroco, clásico y romántico. Música de Bach, Beethoven, Mozart, Schubert, Chopin, entre otros. El artista tendrá además interacción con el público en la contextualización, estética y los datos históricos para ampliar su presentación.

Vale destacar que éstas presentaciones se suman a las más de 80, que desde 2017 la UC brinda con el objetivo de visibilizar el patrimonio cultural inmaterial y las distintas producciones del arte emergente.

Continuar leyendo

La Usina será sede por primera vez en Latinoamérica de la videoinstalación de la artista holandesa Mieke Bal

La cita será el martes 26 de abril a las 20 horas, en las salas del espacio universitario con entrada gratuita. La cita se dará en el marco del VIII Congreso de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (ASAECA) que se desarrollará esta semana en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Don Quijote: Tristes Figuras es la obra de la teórica cultural, crítica de arte y videoartista holandesa Mieke Bal que, por primera vez en Latinoamérica, se presentará en la Usina Cultural (UC). La cita será el martes 26 de abril a las 20 horas, con entrada gratuita. Se dará en el marco del VIII Congreso de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (ASAECA) que se desarrollará desde el 26 hasta el 30 de abril en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Bajo el formato de instalación multicanal, e inspirada en la obra de Cervantes, la puesta busca sumergir al espectador en una experiencia que despierte la empatía y provoque la reflexión acerca de problemáticas presentes en la vida contemporánea. ¿Cómo pueden el arte, los museos y el teatro juntos ayudar a la situación actual del mundo —las migraciones masivas, las dictaduras, las luchas religiosas y nacionalistas, la destrucción del planeta—para contrarrestar los ataques violentos sobre la subjetividad humana, que causan traumas? Éste es uno de los tantos interrogantes que se examinan a través de las instalaciones.

Intercalada con fotografías, la muestra consta de dieciséis pantallas mostradas de forma incoherente. No se sugiere linealidad. Para cada monitor se proporciona asiento, ofreciendo tiempo, así los visitantes pueden construir sus propias historias. Esta combinación de desorden y comodidad de los asientos es el concepto material, práctico, pero principalmente artístico de la exposición. Los dieciséis episodios tienen cada uno su punto, significado y contenido narrativo autónomos, pero también están relacionados. Esa relación no es fija y se deja que los visitantes la construyan. El visitante como co-creador es el concepto subyacente.

Es importante mencionar que la muestra se inserta además en el Espacio Artes Visuales y Audiovisuales de la UC y podrá visitarse hasta el viernes 6 de mayo con entrada gratuita. De lunes a domingos de 8 a 20 horas en las salas del espacio ubicadas en Sabattini 51.

La autora

Mieke Bal es profesora de la Universidad de Ámsterdam y directora fundadora de la Amsterdam School for Cultural Analysis (ASCA). Su obra se ha acercado a los objetos culturales a través de una perspectiva interdisciplinar vinculando la teoría literaria, la semiótica, el feminismo, la historia del arte, los estudios culturales o la teoría poscolonial. También es videoartista y su obra ha sido expuesta a nivel internacional. Sus documentos experimentales sobre la inmigración incluyen A Thousand and One DaysColony y la instalación Nothing is Missing.

miekebal.org

El congreso

La organización del encuentro está a cargo de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual del IAPCH de la UNVM. El VIII Congreso Internacional de AsAECA busca consolidar el campo de los estudios sobre cine y audiovisual en la Argentina propiciando la puesta en común y el debate de las investigaciones generadas a nivel nacional e internacional para configurar nuevas agendas de diálogos.

Es importante mencionar que la muestra forma parte de la agenda científica, artística, política y cultural del congreso, entre otras actividades que se desarrollarán durante toda la semana en el campus de la UNVM. Apoya: Programa de Investigación en Artes “Experienciar el Arte (en) (desde) Villa María [II]: Escrituras en tensión.” IAPCH UNVM.

Más información en el sitio web del IAPCH: Info Congres

Cronograma completo en este enlace: Grilla AsaECA

Acceso a la web del congreso: Web AsaECA

El Espacio Música Global recibe a Eduardo Elia Trío

La cita será el viernes ocho de abril a las 20 horas en las salas del espacio universitario (Sabattini 51). El evento será abierto a la comunidad y a través de un bono contribución de 500 pesos.

El viernes ocho de abril a las 20 horas, el Espacio Música Global de la Usina Cultural (UC) recibirá a Eduardo Elia Trío en una presentación acústica. La cita será en las salas ubicadas en Sabattini 51 con bono contribución de 500 pesos. Será una de las más de 50 audiciones que tendrá el espacio universitario a lo largo del año.

Luego de la edición en 2021 de The art of not falling, su último disco, Eduardo Elia presentará en la UC un nuevo proyecto de música original en formato trío, junto a los artistas Maximiliano Kirszner en contrabajo y Nicolás Politzer en batería, ambos reconocidos músicos de la ciudad de Buenos Aires. El trío explora el diálogo entre la tradición jazzística y la música improvisada actual, apoyándose en un alto grado de interacción entre sus miembros.

Cabe señalar que ésta será la quinta presentación de Elia en el espacio universitario desde su apertura en 2017. El artista local participó del Ciclo Piano Solo, Espacio Música Popular y Espacio Discos, entre otros.

Los artistas

Eduardo Elia lleva editados ocho discos bajo el sello Blue Art Records: Callado (2008), El yang y el yang (2011), We see (2012), Figuras de un solo trazo (2015), Solo (2016), Cuando sea necesario (2019) y Lejos del torbellino (2020). Recientemente ha editado The art of not faling. Improvisations on Schoenberg’s Op 19 piano pieces, por el sello neoyorquino 577 Records. Con esta producción fue reconocido como pianista del año en la encuesta realizada por el sitio especializado El Intruso, a periodistas argentinos.

Participó desde su inicio en las ediciones del Córdoba Jazz Festival con proyectos propios y acompañando a artistas internacionales como Darmon Meader (The NY Voices), Horacio Fumero, David Xirgu (Barcelona) y Donald Harrison, entre otros. Formó parte del Buenos Aires Jazz 2011 y 2016, y se presenta habitualmente en Córdoba y otras provincias del país con proyectos propios o de otros músicos.

Paralelamente a su actividad artística, ha desarrollado una constante y comprometida actividad en el ámbito educativo, desempeñándose como docente en La Colmena Escuela de Música, el Córdoba Jazz Camp, dictando clases particulares, talleres y clínicas, y desde el año 2002 en la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), licenciatura de la cual actualmente es coordinador.

Maximiliano Kirszner nació en Buenos Aires en 1987. Estudió contrabajo con Carlos Vega, Jerónimo Carmona y Hernán Merlo. También ha tomado clases con John Hébert, William Parker, Rodrigo Domínguez, Carlos Lastra y Enrique Norris. Es egresado de la carrera de Jazz del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, dirigida por Ernesto Jodos.

Actualmente integra de manera estable el trío de Enrique Norris, el trío de Santiago Leibson, el cuarteto de Patricio Carpossi, el trío de Ernesto Jodos, el quinteto de Andrés Elstein, el quinteto de Jazmín Prodan, el trío de Tatiana Castro Mejía y el cuarteto de Paula Shocron. Con varios de estos grupos ha grabado discos de estudio y se presenta asiduamente en conciertos y en festivales de jazz.

En el plano internacional ha tocado junto a John Hollenbeck, Gianluca Petrella, Giovanni Guidi y Austin Peralta. Lidera su proyecto integrado por Fermín Merlo en batería y Nataniel Edelman en piano.

Nicolás Politzer nació en Buenos Aires en 1988. Estudió Barry Altshul, Nasheet Waits y Bruce Cox ; realizó ensambles con Tony Malaby, Angelica Sanchez batería con Marcelo Blanco, Pepi Taveira, Eloy Michelini y Sergio Verdinelli, piano, armonía y composición con Diego Schissi, Fabiana Galante y Diego Vila. Tomó clases con los bateristas norteamericanos, Pablo Bobrowicky y Enrique Norris. Cursó la carrera del Instituto Superior de Música Popular y la carrera de jazz del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla dirigida por Ernesto Jodos.

Durante los últimos años, ha tocado y grabado con diferentes músicos reconocidos de jazz en Argentina, entre ellos se encuentran Rodrigo Dominguez, Santiago Leibson, Hernán Merlo, Carlos Alvarez, Enrique Norris, Ernesto Jodos, Marcelo Gutfraind, Jorge Pemoff, Juan Pablo Hernandez, Francisco Lovuolo, Luis Nacht, Jerónimo Carmona, Maxi Kirszner, Paula Shocron, Carlos Lastra, Juan Bayón, Juan Pablo Arredondo, Patricio Carpossi, Mauricio Dawid entre otros. En el plano internacional ha tocado junto  a Tony Malaby, Sebastian Texier, Francois Corneloup, Kenneth Kundsen, Martín Leitón, entre otros.

 

Inician los conciertos del Espacio Música Global

La apertura será con la presentación de Andrés Rondano y Pedro Cabal, el jueves siete de abril a las 20 horas. La grilla de shows acústicos tendrá lugar en las salas del espacio con entrada gratuita.

El jueves siete de abril a las 20 horas, darán inicio los conciertos del Espacio Música Global de la Usina Cultural (UC). Con presentaciones acústicas todas las semanas, el ciclo reunirá a artistas emergentes de la ciudad y la región. Los encargados de dar apertura serán Andrés Rondano y Pedro Cabal, en las salas del espacio universitario con entrada gratuita.

La propuesta de los artistas -cada uno en su estilo- será la de un show acústico con guitarra. La velada comenzará con la presentación del músico Andrés Rondano, quien interpretará arreglos propios de música folclórica argentina y algunas obras de música clásica. Por su parte, el cantautor Pedro Cabal compartirá obras de su autoría, conocidas por su marcado regionalismo e intencionalidad comprometida socialmente.

Es importante señalar que el Espacio Música Global es una de las más de 10 propuestas que presenta la UC, para la participación de artistas en diversas ramas del arte. Este ítem tiene por objetivo la visibilización de las expresiones de música de las culturas del mundo y propone conciertos presenciales en salas o virtuales a través de las redes sociales.

Los artistas

Andrés Rondano 

Nació en Villa María en 1982, comenzó sus estudios de guitarra a los ocho años con la profesora «Mimí» Gauna. Luego continuó cursando en el Conservatorio Superior de Música Felipe Boero, donde estudió guitarra con Cecilia Marrone, Nicolás Nader y Luis Bollo.

En el 2006 se radicó en Paraná para perfeccionarse en la cátedra del maestro Eduardo Isaac. Allí tomó clases también con Pablo Ascúa, Ernesto Méndez, Walter Gómez, Silvina López y Luis Medina. Rondano ha realizado cursos de perfeccionamiento con Hilda Herrera, Jorge Jewsbury, Carlos Moscardini, Marcelo Coronel, Carlos Aguirre. Participó también de la grabación del disco Miguel Martínez; sus composiciones para guitarra.

Desde el año 2007 conforma el trío Cuerda pa’ rato junto a Juanjo Cáceres y Luis Barbiero, con quienes comienzan recreando canciones tradicionales del folclore y luego también incluirán en el repertorio letras y músicas de sus propias autorías. Desde el año 2009 se desempeña como docente en la Universidad Adventista del Plata (UAP)
alternando ésta actividad con diversas presentaciones artísticas.

Pedro Cabal

Es un compositor nacido en Victorica, La Pampa y radicado en Villa María desde hace 13 años. Además de integrar diversos proyectos como Madre Chicha, Pacheco y Chaman Chaman, entre otros, actualmente está grabando.

Desde muy temprana edad, Cabal incursionó en la música popular argentina, como así también se interesó por la música regional más específicamente la de su provincia. En el año 2008 se trasladó a la ciudad de Villa María para comenzar la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad de Villa María (UNVM). Incursionó en diversos géneros musicales e integró e integra distintos grupos, como así también sigue como solista realizando obras de su autoría.

 

Fotografía: Cecilia Vázquez / Usina Cultural UNVM

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido