Espacio Artes Escénicas: Dúo por la Vida estrena El Gran Payador

El espectáculo teatral musical del grupo, llegará a las salas de la Usina Cultural el viernes 27 de mayo y sumará dos funciones más durante el fin de semana. La entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos.

El viernes 27 de mayo a las 20 horas, el grupo local Dúo por la Vida estrenará en las salas de la Usina Cultural (UC), su espectáculo teatral y musical titulado El Gran Payador. La cita será a las 20 horas y se dará en el marco del Espacio Artes Escénicas. Se sumarán dos funciones durante el fin de semana, el sábado 28 y el domingo 29.

Con una propuesta performática y musical, los artistas Emiliano Kandico y Diego Hernán González, volverán a las salas para presentar al público una obra unipersonal que repasará la historia del reconocido productor y actor argentino, Hugo Del Carril.

A través de proyecciones y música, los protagonistas desandarán la historia personal, emocional, política y profesional del cantor. La velada combinará distintos momentos y conversaciones, desde los que se podrá vislumbrar la biografía de quien fuera uno de los más emblemáticos personajes de la escena cultural del país.

Es importante destacar que Dúo por la Vida abrirá con esta presentación, el Espacio Artes Escénicas en 2022 y sumará una nueva participación en las salas de la UC, desde que inauguró sus salas en 2017.

Los artistas

Dúo por la vida, declarado de Interés Cultural y Municipal por el Concejo Deliberante de Villa María; de Interés Legislativo, por la Legislatura de la Provincia de Córdoba; distinguido con los premios Raíces, Roberto Goyeneche, Arcángel San Gabriel, entre otros. Placa Reconocimiento al aporte Cultural en sus primeros 10 años de trayectoria. El dúo cuenta en su haber con giras en Córdoba, como a nivel nacional, e internacional, específicamente en Europa

Música Global recibe a Ondine en un espectáculo de música y proyecciones

El dúo de flautas marplatense se presentará este jueves 26 de mayo a las 20 horas en las salas del espacio universitario. La cita será abierta y gratuita.

El jueves 26 de mayo a las 20 horas se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC), el dúo de flautas Ondine. La formación integrada por los artistas Julieta Blanco y Alexis Nicolet, llegará a las salas con su espectáculo que incluye música y proyecciones. La entrada será libre y gratuita.

Los conciertos de Ondine realizan un recorrido a través de diferentes épocas y estilos, haciendo especial hincapié en repertorio contemporáneo, tanto universal como latinoamericano, que en muchos casos no ha sido estrenado. Además se alterna con piezas para flauta sola, que completan el objetivo del dúo ampliando el panorama de la historia de la flauta en la composición.

La velada musical de este jueves se dará en el Espacio Música Global de la UC y, en el marco de la Beca de Formación (proyecto formadores), otorgada por el Fondo Nacional de las Artes a los artistas, para dar talleres de perfeccionamiento y conciertos en distintas ciudades de la Argentina.

Vale señalar que este concierto se suma a los más de 80 conciertos que la UC desarrolla desde 2017 y que tienen por objetivo la visibilización de los artistas emergentes, la comunidad universitaria y las expresiones del patrimonio inmaterial.

Los artistas

Julieta Blanco y Alexis Nicolet son flautistas integrantes de la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata y docentes del Conservatorio Provincial de Música Luis Gianneo. En abril de 2013 participaron en el Festival Internacional de Flauta en homenaje a Lars Nilsson realizado en la Ciudad de Córdoba y en agosto del mismo año fueron invitados por la firma de flautas Nagahara (Boston) para tocar en la 41st National Flute Convention (New Orleans, E.E.U.U.).

En 2015 encaran un proyecto autogestionado de grabación de videos musicales en la Casa sobre el arroyo de Amancio Williams, registrando tres obras contemporáneas de compositores latinoamericanos. El proyecto es retomado en 2019 con el apoyo de un Subsidio Nacional del Instituto Nacional de la Música (INAMU), realizando cuatro videos en diferentes lugares icónicos de la ciudad de Mar del Plata. En 2001 son seleccionados en las Becas de Formación (proyecto formadores), otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, para dar talleres de perfeccionamiento y conciertos en distintas ciudades de la Argentina.

Julieta Blanco

Nació en Córdoba en 1984. Es Licenciada en Música: Flauta (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina) y Master of Music in Flute Performance (Carnegie Mellon University, Pittsburgh EE.UU.). Es solista de piccolo de la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata, docente del Conservatorio Provincial de Música Luis Gianneo y madre de dos hijxs.

Alexis Nicolet

Nació en Temperley, Buenos Aires en 1982. Es profesor de flauta traversa (Conservatorio Provincial de Música Julián Aguirre de Lomas de Zamora) y Master en interprétation de flûte traversière (Haute École de musique de Genève, Ginebra, Suiza). Es Suplente Solista de flauta de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y docente del Conservatorio Provincial de Música Luis Gianneo.

Voces femeninas en una nueva velada de Música Popular

Las artistas locales Ivana Gabetta y Guadalupe Cortez González, llegarán a las salas cada una con su presentación, el jueves 19 de mayo a las 20 horas. La cita presencial será con entrada gratuita y traerá aires tangueros y folklóricos.

El jueves 19 de mayo a las 20 horas, dará inicio una nueva velada del Espacio Música Popular de la Usina Cultural (UC). La cita presencial tendrá como protagonistas a las artistas locales Ivana Gabetta y Guadalupe Cortez González, quienes presentarán sus espectáculos en simultáneo en las salas del espacio universitario. El evento será abierto y gratuito.

Tango con voz de mujer será la propuesta de Gabetta. La artista presentará un repertorio de tangos y valses de la década del 40, también llamada «época de oro del tango», impregnados todos ellos desde la mirada, la impronta y la interpretación femenina, junto a los músicos que la acompañarán: Joaquín Aguilar en bandoneón y Daniel “Manco” Garcés en guitarra.

Por su parte, Guadalupe Cortez González presentará Canciones que se hacen flor, un concierto que se desprende de la trayectoria en el cursado de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), principalmente de las cátedras de canto y música argentina. La artista estará acompañada por Matías Donetto.

Es importante mencionar que el evento será abierto y gratuito. Las presentaciones acústicas se sumarán a los más de 80 conciertos que la UC viene desarrollando a lo largo de sus cinco años de actividad en la ciudad.

Las artistas

Ivana Gabetta

Es desde 2016, Cantante de la Orquesta Municipal de Música Ciudadana Alberto Bacci (OMMCAB) de la ciudad de Villa María. Ha presentado espectáculos de tango en diferentes lugares de nuestra ciudad acompañada por reconocidos músicos de la misma y ha participado en varias Noches del Tango organizadas por la Secretaría de Cultura de Villa María, como así también en el Festival Vive y Siente de la mencionada ciudad. En Febrero de 2021, el espectáculo Tango con Voz de Mujer se presentó en formato streaming en el marco del festival QuedArte en Casa organizado por la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia en conjunto con la Agencia Córdoba Cultura, la UNVM, a través del Instituto de Extensión y el Instituto de Investigación, la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el Ente Regional de Desarrollo (Enred) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales que conforman Territorios Creativos.

Guadalupe Cortez González

Es cantante y compositora. Actualmente se encuentra cursando la última etapa de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la UNVM. Ha participado de diversos coros como por ejemplo Aire Joven, durante 2014 -2015 y en el Coral Mediterráneo durante 2018-2019. Su actividad musical se desarrolla principalmente dentro del área de lo vocal y también con lo relacionado a la música argentina de raíz folklórica.

Las canciones que presentará en la UC, son un reflejo de los diferentes géneros musicales que existen en nuestro país y que van adoptando diferentes características que los hacen propios de cada región. Estas canciones y sus compositores son también algunos de los referentes que se eligieron para el análisis de obras en vista de la realización de su trabajo final de grado. 

Mayo en la Usina Cultural: Música en vivo, artes escénicas y nuevas muestras

La grilla del espacio universitario incluirá dos exposiciones, conciertos musicales acústicos y una propuesta teatral. Los eventos serán presenciales y abiertos al público.

La Usina Cultural (UC) comenzó a desandar la grilla de eventos planificados para el mes, entre los que se incluirán presentaciones musicales en vivo y dos muestras para visitar en salas. Habrá también una propuesta en artes escénicas. Las actividades serán presenciales y abiertas al público.

Con la apertura de Mundos Infinitos de Hernán Bravín, iniciaron los eventos que a lo largo del mes convocarán a artistas de la ciudad y la región. La muestra del autor, que reúne cerca de 20 obras en grafito, fue la primera en desembarcar en la casa y será sucedida por una propuesta colectiva titulada Profundo, en la que convergerán las producciones de Angélica Marchini, Sofía Guzmán y Gretel Judith Figueroa.

Por la parte musical, habrá presentaciones acústicas en los espacios Música Global y Música Popular, que condensan propuestas diversas en torno a sonidos del país y del mundo. En ese marco llegará a las salas Ivana Gabetta, con su espectáculo Tango con voz de mujer y compartirá la escena con la artista local Guadalupe Cortez González que presentará Canciones que se hacen flor. También actuará el Dúo de flautas Ondine, integrado por Julieta Blanco y Alexis Nicolet, con una propuesta que incluirá proyecciones.

Para cerrar el mes, el Dúo por la Vida volverá a las salas con El Gran Payador, una obra teatral musical unipersonal, que repasa la historia del reconocido productor, actor y cantor argentino, Hugo Del Carril.

Es importante señalar que la UC puede visitarse de lunes a domingos de 8 a 20 horas con entrada libre y gratuita.

Grilla completa

Jueves 19/05 a las 20 horas: Ivana Gabetta junto a Daniel Manco Garcés y Joaquín Aguilar presentan Tango con voz de mujer. Guadalupe Cortez González y Matías Donetto presentan Canciones que se hacen flor. Entrada gratuita

Hasta el domingo 22/05: Mundos Infinitos de Hernán Bravín. Visitas de lunes a domingos de 8 a 20 horas

Del martes 24/05 al domingo 12/06: Profundo de Angélica Marchini, Sofía Guzmán y Gretel Judith Figueroa. Visitas de lunes a domingos de 8 a 20 horas.

Jueves 26/05 a las 20 horas: Julieta Blanco y Alexis Nicolet presentan Ondine. Dúo de flautas. Música y proyecciones. Entrada gratuita

Viernes 27, sábado 28 y domingo 29/05 a las 20 horas: Dúo por la Vida presenta El gran Payador. Bono contribución de 500 pesos

 

 

Artes Visuales: Quedó instalada la nueva muestra de Hernán Bravín

La apertura virtual se dio a través del usuario de Instagram del espacio universitario. La propuesta titulada Mundos infinitos reúne una serie de dibujos del artista en grafito y podrá visitarse hasta el domingo 22 de mayo.

El martes 10 de mayo a las 13 horas, se dio apertura a la nueva muestra del artista local Hernán Bravín. Bajo la propuesta Mundos Infinitos, el autor reúne una serie de obras trabajadas en grafito. La exposición se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales y podrá visitarse hasta el domingo 22 con entrada libre y gratuita.

Hernán Federico Bravín se autodefine como un dibujante «aficionado y autodidacta». Nació en Villa María el 4 de junio de 1975 y a mediados de  2018, por consejo de su hermano mayor, el reconocido blusero César «Titina» Bravín, comenzó a dibujar. En palabras del artista, dibujar es «descubrir algo que te libera de la opresión de lo cotidiano y genera una satisfacción enorme, digna de ser vivida». En torno a esto Bravín asegura: «la sensación de ver nacer una imagen dando uno mismo el rumbo de esa creación es realmente maravilloso».

En la cita virtual para la apertura de su muestra, Bravín señaló: «El arte tiene algo mágico. Todo el mundo se calla cuando se acerca a una obra. Eso significa que hay algo especial entre la persona que lo creó y la persona que lo quiere ver». Asimismo el autor agregó: «Es muy necesario en estos tiempos en los que no se dimensiona la velocidad en la que vivimos, parar en algún momento del día y recurrir al arte para disfrutar de su sinceridad».

Cabe señalar que la selección del autor para esta oportunidad, presenta cerca de 20 dibujos con diferentes temáticas, en las salas de planta baja de la UC. Se puede recorrer hasta el domingo 22 de mayo., de lunes a domingos, de 8 a 20 horas en el espacio ubicado en Sabattini 51.

De Villa María al mundo

Bravín ha transitado diversas instancias que impulsaron su arte y sus producciones en el exterior. Una de las experiencias en vinculación con la UC, fue su participación y posteriormente su premiación, en el marco del Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, que el espacio universitario lanzó en 2019 junto a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara. En la oportunidad resultó seleccionado con su obra titulada Chullpas bajo el seudónimo Infinito y tuvo visibilidad en las distintas plataformas virtuales de las instituciones que formaron parte de la propuesta.

El artista fue seleccionado también, como finalista en un concurso internacional impulsado por Kolaborart junto a la fundación Fangio, con su obra Basta! La pieza que resultó ganadora fue en homenaje al piloto Lewis Hamilton, en el marco de los 70 años del primer campeonato de la Fórmula 1.

Es importante mencionar que Bravín expone además, algunas de sus obras en La Salita, un espacio de arte ubicado en el principado de Asturias, España.

Se realizó registro arqueológico en la Usina Cultural

Las excavaciones tuvieron como objetivo la recuperación de libros censurados y enterrados en los inicios de la última dictadura militar. La actividad se dio en el sector posterior de la casa, en el área del patio.

El pasado viernes 22 y sábado 23 de abril, se realizó un registro arqueológico en el patio del inmueble ubicado en Sabatini 51 (inmueble patrimonial declarado de Interés Histórico y Arquitectónico por decreto municipal nº418/1995), donde viviera la familia Sobral, actual sede de la Usina Cultural (UC). La excavación se dio con el objetivo de recuperar libros censurados durante los inicios de la última dictadura militar, pertenecientes a docentes del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR).

El sector de enterramiento de los documentos fue señalado por el relato oral de familiares del político y pedagogo local Antonio M. Sobral. La actividad contó con la colaboración de trabajadores de distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y el municipio local. El registro fue realizado por un equipo de arqueólogos investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). El grupo de profesionales encabezado por el magíster Flavio Ribero, trabajó durante las jornadas en el reconocimiento del terreno y ubicación de dos lugares específicos donde habrían sido ocultados los libros.

La excavación aplicó una metodología a decapage y microestratificación, según los siguientes pasos: diagramación y planteamiento de cuadrículas de excavación, topografía inicial de cuadriculas; excavación completa por decapage y microestratigrafia de la cuadricula NOE4 (en el primer  lugar señalado por relato oral) y, posteriormente, excavación parcial a decapage y microestratigrafia de cuadriculas N2E4, N2E6 y N0E6 (área del segundo lugar señalado). Continuó con levantamiento final de métrica, registro fotográfico y cobertura del planteo de cuadriculas, con colocación de nylon en fondo de excavación.

Durante el procedimiento se recuperaron diversos materiales fragmentados como vidrios, baldosas, ladrillos cocidos, alambre, clavos, óseos, plásticos y cerámica. Se procedió a su identificación sumaria, rotulación y acondicionamiento en cajas. Estos objetos se ingresarán a la Reserva Arqueológica de la UNRC para su conservación preventiva y estudio en laboratorio.

El informe técnico arrojó, finalmente, resultados negativos en cuanto a cualquier indicio de presencia de libros en las zonas delimitadas por el relato oral. Se estima que las estructuras localizadas y los materiales recuperados en estratigrafía, son coherentes con la temporalidad de construcción y ocupación de la casona durante el siglo XX.

Es importante señalar que la iniciativa tuvo el acompañamiento de la Secretaría de Planificación de la UNVM y la Municipalidad de Villa María.

Equipo de Investigación

Magíster Flavio Ribero (director)

Licenciado Denis Reinoso

Magíster Yanina Aguilar

Registro fotográfico: Magíster Flavio Ribero y Cecilia Vázquez

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido