Patrimonio

Puerta del frente de la Usina Cultural

Espacio Patrimonial

Historización del edificio y la ciudad

La casona Dr. H. Quiroga y Dr. A. Sobral, fue construida en 1910 por  A. Darrieu y remodelada por Quiroga con el fin de hacer allí un sanatorio en 1930. Desde 1949 fue residencia del Dr. A. Sobral. A partir de 1981 funcionó allí el Conservatorio 'Felipe Boero' (1981-2008). En su interior se destaca un importante vestíbulo estilo art-decó. (Suarez, L. Córdoba de Antaño.Villa Maria. Facebook. 2016).

Como todo edificio museable, posee información sobre etapas constructivas y reconstructivas; cada una de ellas, conserva elementos contextuales diversos: son las re-escrituras del edificio, a partir de las cuales, es posible establecer una secuencia documental histórica. La información estratigráfica del edificio, se presenta en distintos niveles: espacial, temporal y de uso social (las actividades constructivas que lo hicieron, utilizaron, deterioraron y reutilizaron, modificándolo, en algún sentido, cada vez). Por Resolución Rectoral Nº 798, del 14 de noviembre de 2014, Universidad Nacional de Villa María, se iniciaronn gestiones en relación al inmueble ubicado en Av. Sabattini Nº 51, según Convenio (Res.Rect. Nº 079/2014) celebrado entre la UNVM y la Biblioteca Bernandino Rivadavia y Anexos.

La ciudad de Villa María, Dpto. Gral. San Martín, Córdoba, es una localidad cuya historia la presenta como eje regional, a partir de su fundación en 1867 con población inmigrante y vinculada a la economía agro-exportadora, que por entonces configuraba el perfil político-económico del país. Con anterioridad a este acontecimiento, se presenta como un área de escasa población indígena, solo se tiene constancia del asentamiento en Yukat, a la vera del Río III o Ctalomochita. El proceso colonizador la afectó con la gestión de Rafael Núñez, Marqués de Sobremonte (1784-1797) preocupado por la navegación del Río Tercero y el comercio con el litoral. Durante el período independentista la región fue paso del ejército y camino de postas, como el Paso de Ferreyra –actual Villa Nueva-. En 1867, Manuel Anselmo Ocampo comienza el proceso fundacional de la ciudad cuando ya se había iniciado el tendido del ferrocarril Rosario-Córdoba, cuyo primer tramo culminaba el Villa María. Este factor hizo de la ciudad un centro de producción relevante en el área agrícola de la región pampeana. El ferrocarril la transformó en nudo comercial uniendo Buenos Aires-Rosario-Córdoba y Litoral-Cuyo. Y así comenzaría, en cuanto eje regional, a cumplir con diversas funciones de coordinación, administración, empresariales, educativas, distribuidoras, comerciales. Un nodo que impulsaría desde lo pedagógico, comunicacional y  empresarial, el centro este de la provincia de Córdoba y el centro de Argentina.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido