Universo estampado. Fedra Eira.

Soy Fedra Eira, tengo 29 años, soy argentina, soy diseñadora textil y la creadora de Textil Nómada. Mi historia como creativa emprendedora podría decirse que nace en el año 2016, cuando obtuve una beca de estudios para ir a estudiar Diseño de la Comunicación Gráfica a la Ciudad de México. Ese año viviendo allí, me di cuenta que lo que más me llena el alma es viajar, conocer diferentes culturas, tradiciones y construir nuevas amistades. Cuando regresé a Argentina, tuve la necesidad de contar toda mi experiencia vivida en aquel país, y de la mejor manera que puedo expresarme es ilustrando. Por ese motivo, creé Textil Nómada, un proyecto de diseño textil en el cual logré unir mi profesión con mis ganas de descubrir el mundo. Realizando diferentes ilustraciones y estampas exclusivas en textiles.

Las producciones se pueden ver en textilnomada.com.

En instagram: @textilnomada y @eirafedra

Pañuelos con historias

Los diseños están inspirados en historias, tradiciones, leyendas y paisajes de diferentes lugares visitados. La primera serie de ilustraciones que realicé, se llamó “México Mágico” la cual contó con 25 historias, leyendas y tradiciones de diferentes lugares visitados en ese hermoso país.

La segunda serie de ilustraciones, se llamó “Argentina mía”, y estuvo inspirada en diferentes paisajes y leyendas de nuestro hermoso país.

Por último, la tercera serie de ilustraciones se llamó “Bella Italia”, la cual estuvo inspirada en lugares históricos, anécdotas y paisajes.

 

Iguazú: “Una de las siete maravillas naturales del mundo”

Creado en el año 1934, con el objetivo de conservar una de las mayores bellezas naturales de la Argentina: las Cataratas del río Iguazú, junto al espléndido marco de la selva subtropical que la rodea. Se encuentra ubicado en el norte de la Provincia de Misiones, en el departamento Iguazú. En el año 1984 ambos fueron declarados Sitio de Patrimonio Mundial por las Naciones Unidas. El Parque Nacional Iguazú pertenece a la eco-región selva misionera cuyo relieve y patrón de drenaje dominados por una meseta basáltica, que alcanza altitudes de 700 metros. En el año 2011 las Cataratas del Iguazú fueron elegidas como una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

Porteña: “Me verás volar en la ciudad de la furia”

La estampa “Porteña” está inspirada en la “Ciudad de la furia”. Para su diseño, se tomaron los iconos principales de la ciudad, como las flores de jacarandas, los faroles porteños y el famoso Puente de la mujer, ubicado en Puerto Madero. Se trata de un puente peatonal giratorio con uno de los mecanismos de giro más grandes del mundo, pensado para permitir el paso de las embarcaciones a vela que navegan por los diques de Puerto Madero. La obra, realizada en España y donada a la ciudad por un particular, representa la imagen de una pareja que baila el tango, donde el mástil blanco simboliza el hombre y la silueta curva del puente la mujer.

Purmamarca: “Ciudad del desierto”

Declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en julio de 2003. Purmamarca es una ciudad de Argentina, que está situada en la provincia de Jujuy, y entre los sitios más visitados, se encuentra el Cerro de los Siete Colores. Es una formación natural, producto de una formación geológica a lo largo de millones de años, compuesto por sedimentos marinos, fluviales y lacustres, sus capas de diferentes tonos y colores reflejan una magnifica tonalidad, divididos por una línea quebradiza, creando una de las mejores atracciones naturales de Argentina.

Seibo: “Flor Nacional Argentina y símbolo de la fecundidad”

Según cuenta la leyenda, la flor del seibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera por haber matado a un soldado, tras un cruento combate entre su tribu y los conquistadores españoles. Durante su ejecución, Anahí comenzó a cantar, con una voz tan dulce que estremeció la noche:  era como una invocación a la selva y a su tierra a la cual entregaba su corazón antes de morir. La luz del nuevo día pareció responder a su llamado. Su cuerpo se había transformado en un manojo de flores rojas como la llamas que la envolvieron. Así nació el árbol de seibo, su flor encarga el alma pura y altiva de una raza que ya no existe y fue declarada Flor Nacional el 2 de diciembre de 1942. Se trata de uno de los ejemplares más bellos de la biodiversidad presente en el territorio bonaerense, específicamente en la ribera del Río de la Plata. Su color rojo escarlata representa el símbolo de fecundidad de Argentina.

Tulipanes: “Colores para el alma”

Fundado en el año 1885, Trevelin fue el lugar escogido por la colonia argentina de origen galés para echar raíces. Situado en Chubut, este hermoso enclave de tradición galesa es visitado por un sinnúmero de turistas. Especialmente en el mes de octubre y hasta la primera mitad de noviembre, cuando los tulipanes que colorean sus campos empiezan a florecer. Se trata de un verdadero espectáculo, en el que 27 variedades de tulipanes embellecen el paisaje patagónico y nos regalan una postal única en el país. La verdadera joya de este show es el tulipán “Reina de la noche”, por su atípica flor de color rojo intenso con predominantes matices negros.

Dicen que de tanto color se llega a sentir música, dicen que es un arco iris sobre la tierra y dicen que la alegría y la paz de contemplar un campo de flores renueva el alma.

Ushuaia: “La ciudad más austral del mundo”

Ushuaia es una ciudad joven. Su nombre quiere decir «bahía que penetra hacia el poniente» y proviene de la lengua de sus primeros pobladores; los yaghanes. Ushuaia es un lugar paradisíaco, ideal para el turista, con exóticos animales, paisajes y leyendas.

La estampa “Ushuaia”, está inspirada en el famoso “faro del fin del mundo”.

En sus aguas australes se encuentra el faro de San Juan de Salvamento, es el faro argentino de mayor antigüedad y el primero en la historia que fue construido en aguas australes. En 1905, se hizo conocido como el Faro del Fin del mundo gracias a la novela de Julio Verne que lleva dicho título. En ese entonces servía como referencia de que la embarcación está ingresando a lo desconocido, la Antártida. Sin embargo, el faro de la estampa no es el verdadero “faro el fin del mundo”, sino que se llama “Faro Les Eclaireurs” y se encuentra en el Canal de Beagle. Es  común confundirse y pensar que es el famoso faro del fin del mundo ya que se puede ver en la excusión, pero el verdadero no se puede ver ya que queda en aguas muy australes y es muy difícil soportar los vientos y ademas no hay ninguna excursión que te lleve.

Capri: “La joyita del mar Tirreno”.            

Una moneda y un deseo; así fue como el majestuoso dios Neptuno, de la «Fontana di Trevi», me concedió la dicha de conocer Capri. Desde el Puerto de Sorrento, tras una agradable travesía llegué a la isla, la más célebre y visitada del Golfo de Nápoles. Además de la belleza de su entorno, las leyendas y mitos la envuelven en un halo de misterio. Los lugareños cuentan que, una vez fue el legendario refugio de las sirenas. “Su canto hechizaba a los marineros conduciéndoles a la perdición, encallando las naves en los arrecifes”.

Por otro lado, la mitología griega refiere que “las sirenas viven en una isla del Mare  Nostrum”, y se situó el lugar en el que ahora es conocido como “El escollo de las Sirenas”. Otra referencia la encontramos en “La Odisea” de Homero, que relata las aventuras del héroe griego Ulises durante su viaje de regreso a Itaca, y tiene que pasar por esta isla. “Para protegerse del canto de estos seres, Ulises se tapó con cera los oídos y se hizo encadenar al mástil de la nave…”

CARNAVALES:

Los carnavales son sin duda el mejor acontecimiento del año.  Cada vez que planifico un viaje siempre trato de que coincidan con las fechas ya que a mi criterio es lo mejor para conocer bien un destino. Donde las máscaras se convierten en un símbolo de ilusión, de estar en la piel de otra persona, expresando diferentes significados como la libertad, la fiesta, la transgresión.

Esta ilustración representa mi experiencia en los carnavales de Venecia, los cuales pude conocer en el 2019 y fueron una de las experiencias más emocionantes de mi vida.

Me emocione apenas llegue, sentí que me transportaba a otra época y cómo el frió húmedo se me penetraba en la piel, pero no me importaba nada, tenía que estar ahí, en la Piazza San Marco viendo como de diferentes partes de la misma, iban llegando estos personajes desfilando y dirigiéndose hacia el histórico Cafe Florian para realizar una representación típica de antiguos personajes de época.

Cada traje, cada máscara, cada rincón me dejo sin palabras.

Cinqueterre: “La bellaza mágica de las cinco tierras”

Cinco pueblitos de pescadores que conforman la rocosa costa de Liguria, en Italia.  Ellos son:  Riomaggiore, Manarola, Corniglia, Vernazza y Monterosso al mare. Si bien son parecidos, cada uno tiene su esencia, lo que hacen que sean tan especiales, pintorescos y diferentes, que parecieran sacados de un cuento de hadas.

Es el refugio perfecto para escaparte del caos de las ciudades más turísticas y conectarte con la esencia italiana. Esta zona mágica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 y, además, se convirtió en un Parque Nacional: los autos están prohibidos (solo es posible llegar manejando hasta el parking de la entrada de cada pueblo; a partir de ahí, ¡prepárate para caminar; las casas de colores, las torres de los castillos y los campanarios de las iglesias se conservan intactos, la siesta es sagrada y la vida de cada tierra pasa en la plaza, entre gelato de pistacho y unas copas de vino el mágico  atardecer.

 

Coliseo: “Luchas entre gladiadores y bestias”

El Coliseo es considerado el anfiteatro Romano más grande del mundo.  Es una de las 7 maravillas modernas del mundo y Patrimonio de la Humanidad.

Ubicado en el corazón de la bella Roma, representa el Símbolo de la época gloriosa de todo un gran Imperio. Es el lugar, donde leones, cristianos, gladiadores, y juegos servían de divertimiento a toda la sociedad romana.

Para demostrar el poder que tenía el imperio y como se iba expandiendo en todo el mundo, llevaban a las fieras más exóticas, a los más famosos gladiadores, envueltos en exuberantes cacerías y emocionantes combates.

Su inauguración dio lugar a las fiestas más grandiosas de la historia de Roma.

 A lo largo de los cien días que duraron los festejos se derramó la sangre de 9.000 animales salvajes, se representaron combates terrestres en los que perdieron la vida cientos de personas, y una batalla naval en el cual el gran anfiteatro se llenó de agua.

Firenza:

La estampa Firenze, está inspirada en uno de los lugares más increíbles de Italia.

Fue la ilustración que más me costó realizar en todo este tiempo simplemente porque no podía decidirme que historia contar de este bello lugar que a mi criterio es una galería de arte a cielo abierto. 

Visitar esta ciudad encantada, es algo realmente mágico, con sus estrechas calles llenas de historias y de arte, espectaculares monumentos que te atrapan en cada esquina haciendo de tu visita algo inolvidable, transportandote a la época de los Medici y de grandes artistas del mismísimo Renacimiento.

 

El resultado de la ilustración fue un resumen de unos días inolvidables: Una simple moneda que cayó por la reja de la Fontana del Porcellino, lo que significa que voy a regresar a este maravilloso lugar.  Y una postal de un atardecer increíble en la Piazzale Michelangelo, rodeada de nuevos amigos, vino y una vista inmejorable del mejestuoso Duomo y el Bellisimo Ponte Vecchio con sus encantadoras joyerías.

Venecia: “Un lugar mágico en el mundo”

 “Cuando era niña, mi madre me hablaba de un lugar único en el mundo, una ciudad que desafiaba mi imaginación. En ese lugar las calles eran de agua, las personas vivían en palacios de piedras que parecían flotar sobre el mar.  Sus habitantes se transportaban en elegantes vehículos sin necesidad de ruedas.

A mi corta edad y en ausencia de referencias visuales, construí en mi imaginación una versión personal de ese lugar surrealista, esperando el momento de poder estar ahí y tocarlos con mis propias manos”.

Cuando llegué a Venecia sentí que me transporté a otra época y automáticamente en lo primero que pensé fue en aquel relato.

Alebrijes: “Espiritus guias”.

Los alebrijes son artesanías Oaxaqueñas mexicanas que fueron creadas por el artesano Pedro Linares, después de padecer de una enfermedad infecciosa.

Esta enfermedad le produjo una pérdida de conciencia, quedando en la cama con una fiebre altísima. En su delirio, relató que fue transportado a un lugar donde no sentía dolor, lleno de animales multicolores que gritaban todo el tiempo ALEBRIJE. Cuando despertó de ese sueño, estaba milagrosamente curado. A partir de ese momento comenzó a tallar esos animales y actualmente son una de las tradiciones más típicas Méxicanas ya que la creencia popular dice que una vez llegada la muerte, los espíritus guías te guían en tu camino espiritual.

Catrina: “la muerte es solo un síntoma de que hubo vida”

El Día de los Muertos, es considerado la tradición más representativa de la cultura Mexicana que se celebra el 1 y 2 de Noviembre.  En el año 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.

La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se fueron,  regresan de ultratumba durante el Día de Muertos.  Por ello, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, frutas, y dulces.

La tradición representa la unión familiar, el perdón y el saber recordar. Una parte muy importante de la celebración implica visitar los cementerios, ya sea, durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa.

Kukulcan: “serpiente emplumada”

El origen se remonta a mucho antes que los mayas habitarán Yucatán.

Existen escritos y esculturas Mayas, donde la representación de la Serpiente Emplumada se transforma en un hombre blanco, alto, de ojos azules y cabello largo. Esta característica en particular le relaciona con otro mito de la humanidad, la ciudad pérdida de Atlantis. Según numerosos arqueólogos e historiadores, el origen de Kukulcan se establecería en que una vez hundida la Atlántida, uno de sus ciudadanos logró sobrevivir, y tras llegar a las costas de Mesoamérica, empezó a inculcar a los nativos los secretos de su pérdida civilización.

En la actualidad, “El descenso de Kukulcán”, es un evento turístico, cultural y espiritual que se realiza durante el equinoccio de Primavera y Otoño (Marzo y Septiembre). De acuerdo a la cultura maya, resulta la época en que la noche y el día alcanzan el equilibrio gracias a Kukulcán que baja a reposar en su pirámide ceremonial, llenando de bendición y prosperidad.

Puebla: “Encuentro de dos mundos”

En puebla la producción de este tipo de cerámica se volvió una representativa tradición que se acuñó con el nombre de talavera poblana, diferenciándola así de las talaveras españolas.

Todo comenzó cuando en 1550 un pequeño grupo de artesanos provenientes de los talleres de Talavera de la Reina, Sevilla y Génova se establecieron en la “Nueva España”, exactamente en Puebla, y comenzaron a producir la loza estannífera, la popular talavera. Fue entonces cuando estos artesanos españoles aprovecharon el conocimiento prehispánico que tenían los pueblos autóctonos en el manejo de las arcillas, para crear esta nueva artesanía, la resultante de un encuentro de dos mundos.

Xochi: “Última esperanza para salvar Xochimilco”

El axolote mexicano es tan raro que es capaz de reproducirse sin llevar a cabo la metamorfosis, como lo hacen todos los anfibios. Además, es capaz de regenerar prácticamente cualquier parte de su cuerpo. Es por esto que es altamente valorado por la comunidad científica en todo el mundo.

Este animal solía ser muy abundante en el Valle de México, pero actualmente el último relicto en el que puede sobrevivir en la naturaleza es Xochimilco.

Lamentablemente, la urbanización de este lugar tan especial ha sido despiadada en los últimos dos siglos, particularmente en los últimos años, empujando al axolote al borde de la extinción.

Zacualpan: “Carnavales del Rey Viejo”

Recuerdo llegar a un pueblito entre montañas, en el medio de la “Huasteca Potosina”, pero esta vez me encontraba del lado de Veracruz, el “patio de atrás”, el lado desconocido.

Apenas se podía ingresar en auto por las calles angostas y empinadas. Naturaleza pura, aire fresco, cascadas por doquier y para mi sorpresa el carnaval del Rey Viejo.

Cientos de personas disfrazadas, con unos trajes espectaculares de terciopelo, súper elaborados, con bordados a mano, danzando durante días y días sin parar. Zacualpan era una verdadera fiesta.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido