Seres Tutelares Andinos

a presente muestra virtual se desprende del Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos (Edición 2019), que fue celebrado entre la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina (UNVM), la Universidad Complutense de Madrid, España (UCM) y la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, Villa María, Córdoba, Argentina (ESBA).

La propuesta que estuvo vigente desde septiembre de 2019 hasta enero de 2020, tuvo como eje central a la cosmogonía andina, temática elegida en base a una investigación encabezada por docentes e investigadores de la UCM. Los ejes del concurso estuvieron enlazados a un repertorio de Seres Tutelares Andinos incluidos en el reglamento, entre los que se distinguieron tres grupos.

Las piezas que presentaron los concursantes atendieron la temática y fueron confeccionadas de manera libre, con distintas técnicas y elementos. La selección de obras estuvo a cargo de un jurado de especialistas de las tres casas de altos estudios.

La actividad estuvo destinada a artistas con trayectoria y emergentes como así también a estudiantes avanzados de carreras de arte y aficionados de la provincia de Córdoba, Argentina.

El objetivo de la primera edición de la convocatoria, tuvo por finalidad fomentar las expresiones culturales en contexto latinoamericano y, propiciar el intercambio entre instituciones destinadas al arte, la cultura y la educación. Asimismo, buscó potenciar el trabajo de las instituciones participantes a través de la internacionalización de sus prácticas.

Es importante destacar que la primera edición de la convocatoria estuvo enmarcada en el protocolo de trabajo de colaboración en el desarrollo de actividades artísticas entre la UNVM, la UCM y la ESBA, documento firmado el 10 de julio 2019.

Cosmogonía andina

La temática a trabajar por quienes se presentaron a la convocatoria de ilustración, estuvo enmarcada en la cosmogonía andina, atendiendo a los distintos grupos de Seres Tutelares Andinos, en base a una investigación encabezada por docentes e investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (España).

Jurado

Fue integrado por docentes investigadores de las tres instituciones:

Dr. Francisco Gil García (UCM).

Dr. Óscar Muñoz Morán (UCM).

Mgter. Graciana Pérez Zavala (UNVM).

Lic. Juliana Rivera Lazzuri (ESBA).

Lic. María Eugenia Podesta (ESBA).

Obras premiadas

Las producciones premiadas, según orden de mérito expuesto por el jurado son:

Primera mención: Mama Huaca y la noche (Gringa) de Luciana Villareal

Segunda mención: Chullpas (Infinito) de Hernán Bravín

Tercera mención: Achikaña – Súplica – Los Gentiles (Checi) de Cecilia Baudino

El resto de las producciones aceptadas corresponden a:

Bruno Sebastián Paisio

Ivanna Árbol

Julieta Frigoli Árbol.

Obras que integran la muestra virtual: 

Achala Seduciendo (Gringa) de Luciana Villareal

Mama Huaca y la noche (Gringa) de Luciana Villareal

Muqui en la mina (Gringa) de Luciana Villareal

Chullpas (Infinito) de Hernán Bravín

Kharisiri (Infinito) de Hernán Bravín

Muqui/ Supay Muqui (Infinito) de Hernán Bravín

Achikaña – Súplica de (Checi) de Cecilia Baudino

Ajgsarcaña – Terrible de (Checi) de Cecilia Baudino

Hora del almuerzo (Lucky) de Bruno Sebastián Paisio

¡Oh Dios de la abundancia, por una buena vida, amén! (Lucky) de Bruno Sebastián Paisio

 Al acecho (Lucky) de Bruno Sebastián Paisio

El descanso del equeco (Tximeleta) de Ivanna Árbol

Mekhala y la luna (Txurita) de Julieta Frigoli Árbol

Enlace de acceso al espacio virtual de presentación en España: Muestra Seres Tutelares Andinos en la UCM

Achala seduciendo (Gringa) de Luciana Villareal

En la ilustración se la presenta a Achala como una mujer hermosa de grandes pechos, cuerpo joven y firme. Su cuerpo seductor se encuentra agazapado, cual animal felino a punto de cazar su presa, esperando al hombre para hacerlo sucumbir ante el deseo sexual. El contexto un bosque silencioso, rodeado de vegetación.

Mama Huaca y la noche (Gringa) de Luciana Villareal

Representada como es descripta, una mujer vieja de pocas carnes, cuerpo huesudo y espinoso. Su cabello blanco, largo y desgreñado. Su rostro arrugado, de labios finos. Si bien se trata de una ogra, su rostro gentil puede atraer a hombres y niños engañando sobre su intención. El contexto, la noche entre medio de cerros, atesora y cuida el oro vivo bajo la forma de mazorca de maíz.

Muqui en la mina (Gringa) de Luciana Villareal

Hombrecito de baja estatura, cuerpo regordete y pene excesivamente largo enrollado en su cintura. Su rostro tiene rasgos de gringo de ojos rojos luminosos. Si bien posee cuernos y ojos rojos, su aspecto es ilustrado como el se un hombre común, similar a lo que podría ser cualquier minero.
Se encuentra parado a la entrada de una mina, representando su contexto habitual y su carácter de protector de los mineros.

Chullpas (Infinito) de Hernán Bravín

Mi representación de los chullpas, un hombre de mediana estatura, barba rala y blanca, usa una montera antigua ya en desusos denominada ch’ustu, se cubre el pecho y la espalda con una jerga y usa un calzón corto. O como un viejito todo harapiento, con bastón y largas barbas.

Kharisiri (Infinito) de Hernán Bravín

Presenta una imagen clásica: monje vestido con hábito y cordón. Es habitual que lleve la cabeza tapada (e incluso no se vea el rostro) con la capucha. Le es fácil manipular sus cuerpos para extraerles la sangre pero, principalmente, la grasa corporal. La forma de extracción puede ser mediante una “maquinita” específica o mediante el degollamiento clásico (daga larga y afilada).
Muqui/ Supay Muqui (Infinito) de Hernán Bravín

Suele describírselo como un hombrecillo con la estatura de un muchacho de diez años, Sus ojos son de un rojo intenso y brillan en la oscuridad, Tiene dos cuernos que le sirven para perforar la roca y extraer el mineral que promete a los hombres. Con estos cuernos se acentuaría su carácter diabólico. A veces se destaca en él la blancura de su piel, se destaca de él un pene excesivamente desarrollado. Tanto que incluso se lo podría enrollar alrededor de la cintura a modo de cinturón.

Achikaña – Súplica de (Checi) de Cecilia Baudino

Hubo un tiempo remoto en el cual La Luna, Mama Luna deidad femenina, reinaba sobre los primeros humanos y demás elementos de la naturaleza. Los Gentiles le rendían culto y adoraban, cosmovisión compartida con otros
grupos humanos antiguos como los Selk-nam, habitantes de Tierra del Fuego - Ritual del Hain-. Tras la pérdida de este único tiempo mágico con la llegada del culto al Sol, deidad masculina, transforma a Los Gentiles en espíritus errantes de las montañas,
quienes en noches de luna llena, abandonan sus chulpas rogando en llantos a Mama Luna por el retorno a ese tiempo glorioso.

Ajgsarcaña – Terrible de (Checi) de Cecilia Baudino

Ser andrógino, dominando violentamente en el mito la masculinidad sobre la
femineidad. Coincidencias en la fecundación en forma de lluvia del mito de Zeus sobre Danae en la antigüedad clásica. La violencia es carácter de Huayra Tata, expresada en el sometimiento hacia su esposa-amante Pacha Mama. A pesar de su naturaleza vengativa, caprichosa, causante de mal, se le sigue invocando como protector de los caminos.

Hora del almuerzo (Lucky) de Bruno Sebastián Paisio

Del grupo 1 seleccioné al ser andino llamado “Aracrayca”. Para la elaboración de la ilustración tuve en cuenta las características de esta ogra, quien se encuentra situada en Perú. Solitaria y apartada del pueblo, se la observa preparando el almuerzo, el cual tiene como principal ingrediente grandes rocas que son devoradas con facilidad por esta anciana. Detrás de su cabeza, la boca que devora aquellos genitales de los hombres que caen en su seducción. La técnica utilizada, al igual que en las otras ilustraciones presentadas, es el collage manual que luego es escaneado para obtener una mejor calidad posible.


¡Oh Dios de la abundancia, por una buena vida, amén! (Lucky) de Bruno Sebastián Paisio

Del grupo 2 seleccioné al ser andino llamado “Equeco”. Lo represente teniendo en cuenta las características mencionadas en las bases de la convocatoria. Si bien este diosecillo puede ser mostrado como una ofrenda votiva, quise inclinarme por el lado más cercano a la realidad, es decir, mostrarlo como un ser humano de carne y hueso, con su cabeza desproporcionada y el charango en manos. De haber optado por representarlo como una figurilla devota, quizás no hubiese empleado variedad de colores y hubiese utilizado solo la gama de colores tierra (como muchas de las estatuillas que representan a un ser venerado por la población). Al lado del diosecillo coloqué 2 rosas y 1 corazón, haciendo mención al amor, a la suerte que éste puede otorgarle a quien lo posea.


Al acecho (Lucky) de Bruno Sebastián Paisio

Del grupo 3 seleccioné al “Brujo o Layqa”. Se lo describe como un miembro de la comunidad (rural en este caso) que está asociado con el diablo y los rituales malignos. Lo representé tal cual se lo menciona, como una persona de carne y hueso con la particularidad de que puede ordenarle a su cabeza dirigirse hacia donde están las víctimas. En este caso puntual representé a un niño que está jugando a las escondidas por la noche, momento oportuno en el que el brujo atormenta a sus víctimas. Detrás del árbol se observa a este ser, anciano por elección propia, a centímetros de lograr con su cometido.


El descanso del equeco (Tximeleta) de Ivanna Árbol

En este trabajo quise representar al ser tutelar andino, Equeco, la deidad de la abundancia, fecundidad y alegría, por su carácter rico en imágenes y funciones. Se encuentra en posición de reposo, en un alto de su tarea y fumando como es su costumbre. Con esta actitud, elijo traerlo a un plano más humanizado y así, correrlo de su carácter de ser mítico por un momento, asemejándolo a un descanso de cualquier trabajador, como gran parte de las deidades tienen un carácter dual, es bueno y malo a la vez, como la naturaleza humana.
El personaje se encuentra sentado, descansando en la cima de la abundancia, donde se observan los frutos de la tierra y los peces nadando en el agua, proporcionándole cigarros para su vicio. El trabajo está realizado en técnica mixta, donde se pueden ver collage con tela en el fondo, el dibujo pintado con acuarelas, lápices y fibras acuarelables.
 
Mekhala y la luna (Txurita) de Julieta Frigoli Árbol

En esta ilustración represente a “Mekhala”, la elegí por que la describen como a una bruja. Las brujas para mí son personajes interesantes, representan muchas veces a seres femeninos con capacidades extraordinarias, desde que soy niña me gustan las lechuzas y las brujas, a pesar de que no han tenido buena fama por mucho tiempo.  Creo que las mujeres podemos identificarnos con ellas, ya que muchas también tenemos algunas capacidades distintas a los hombres, entre nosotras nos entendemos casi como las brujas en los aquelarres. A demás las brujas tienen una relación fuerte con la naturaleza, con la que pueden hacer curaciones y sanaciones tanto para dolencias corporales como para el alma. En este caso Mekhala, es considerada un entidad maléfica, pero solo sabemos esa parte de la historia, no sabemos muy bien cuáles son sus propósitos  el por qué de su accionar.
Mekhala está volando con su capa roja, en la que guarda los brotes de la cosecha durante la noche a la luz de la luna. La ilustración está realizada con un dibujo a mano, al que luego pinté de manera digital.

 

 

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido