A mediados del siglo XIX el actual territorio de la República Argentina presentaba una fisonomía sumamente diferente: por entonces las regiones del Gran Chaco, Pampa, Patagonia y Tierra del Fuego estaban habitadas por poblaciones indígenas soberanas.
La muestra “Imágenes de la frontera sur: el pasado que interpela” busca visibilizar el patrimonio cultural visual a través de registros fotográficos, cartográficos, documentales y orales asociados a la dinámica interétnica que dio vida al territorio conocido como Frontera Sur, en los tramos que involucraba el sur de las contemporáneas provincias de Córdoba y San Luis, más la provincia de la Pampa habitada por los ranqueles.
El material fue aportado por el Archivo Histórico “Fray José Luis Padros” del Convento San Francisco de la Ciudad de Río Cuarto, a través del aporte de fotografías y cartas de indígenas digitalizadas por el Centro de Estudios Históricos e Información Parque España (CEHIPE), sede Rosario. Parte del material que se exhibe está resguardado también, en distintos reservorios documentales del país: Archivo General de la Nación, Servicios Históricos del Ejército y Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba.
La propuesta recupera las investigaciones enmarcadas en el Programa Historia y Registros: frontera, etnicidad y racismo en el Cono Sur (siglos XVIII-XXI). Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Res. 083/2020. Directora: Dra. Marcela Tamagnini. Período: 2020-2022. La muestra se inserta en las actividades del Proyecto Patrimonio histórico-cultural inmaterial local Registro de herencias sociales en relatos orales. Departamento San Martín, Provincia de Córdoba, Secretaría de Investigación, Universidad Nacional de Villa María (UNVM) (2020-2022), Instituto de Investigación de la UNVM, Directora: Dra. María Laura Gili, Co-Directora: Dra. Graciana Pérez Zavala.
Es importante señalar y destacar que la exposición se presenta además, en el marco del Convenio de Colaboración Académica, Científica y Cultural entre la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España y la UNVM, Argentina del 8 de septiembre de 2017 para realizarse en forma presencial, en salas de la Usina Cultural (UC) y el Museo de Arqueología y Etnología de América, perteneciente a la red de Museos y Colecciones de la UCM. Y virtual en redes de ambas instituciones.
Coordinadoras: Graciana Pérez Zavala y Marcela Tamagnini