La propuesta es conjunta entre el espacio de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La cita de apertura se dio de manera virtual con la presentación de un conversatorio. La exposición se puede visitar presencial en salas y en la web de ambas instituciones.
A través de un conversatorio virtual, quedó inaugurada la muestra Imágenes de la frontera sur: el pasado que interpela, en simultaneidad Usina Cultural (UC) Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Universidad Complutense de Madrid (UCM). La cita de apertura se dio través de Google Meet con transmisión en vivo por el canal de Youtube del espacio universitario. La exposición puede ser visitada de manera presencial y virtual en ambas instituciones.
La propuesta es coordinada por las docente investigadoras vinculadas a la UNVM y a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Graciana Pérez Zavala y Marcela Tamagnini. Busca visibilizar el patrimonio cultural visual a través de registros fotográficos, cartográficos, documentales y orales asociados a la dinámica interétnica que dio vida al territorio conocido como frontera sur, en los tramos que involucraba el sur de las contemporáneas provincias de Córdoba y San Luis, más la provincia de la Pampa habitada por los ranqueles.
Así lo describe Pérez Zavala: «Esta muestra parte de un trabajo sistemático en torno a las investigaciones que se vienen desarrollando a lo largo de los estudios históricos, antropológicos, lingüísticos y geográficos entre otros, en torno a la frontera y las poblaciones indígenas en el ultimo medio siglo, momento en el que se puso en valor la mirada sobre estas sociedades desde otras perspectivas». Y señalo: «La muestra visibiliza ese proceso de tránsito en el que el estado argentino toma posesión de territorio indígena y a partir de allí, la generación de una estructura que tiende a invisibilizar u olvidar a aquellas poblaciones que forman parte de nuestro país. Implica poner en valor la mirada sobre las sociedades indígenas, que detrás de estos documentos marcan cuestiones vinculadas por ejemplo, a la perdida de derechos».
El material que exhibe la exposición, fue aportado por el Archivo Histórico Fray José Luis Padros del Convento de San Francisco Solano de la Ciudad de Río Cuarto, a través del aporte de fotografías y cartas de indígenas digitalizadas por el Centro de Estudios Históricos e Información Parque España (CEHIPE), sede Rosario. Parte del material está resguardado también, en distintos reservorios documentales del país: Archivo General de la Nación, Servicios Históricos del Ejército y Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba.
Acerca del corpus de cartas ranqueles, Tamagnini señala: «Parte de la documentación que se exhibe en la muestra, es relevante porque permite comprender la historicidad de una frontera interétnica, en la cual se enfrentaron y convivieron ranqueles y cristianos. El acceso a este tipo de archivos y su estudio contribuye a ampliar el valor cualitativo y cuantitativo de este reservorio de la memoria histórica ranquel y, permite la problematización sobre su naturaleza y su significado».
Es importante destacar que esta propuesta se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC y recupera las investigaciones enmarcadas en el Programa Historia y Registros: frontera, etnicidad y racismo en el Cono Sur (siglos XVIII-XXI) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC (Res. 083/2020) Directora: Dra. Marcela Tamagnini, período: 2020-2022. Además se enmarca en las actividades del Proyecto Patrimonio histórico-cultural inmaterial local Registro de herencias sociales en relatos orales. Departamento San Martín, Provincia de Córdoba, Secretaría de Investigación, UNVM (2020-2022), Instituto de Investigación de la UNVM Directora: Dra. María Laura Gili, Co-Directora: Dra. Graciana Pérez Zavala.
Cabe señalar que el conversatorio y la exposición se presentan en el marco del Convenio de Colaboración Académica, Científica y Cultural entre la UCM y la UNVM firmado el 8 de septiembre de 2017, para realizarse en forma presencial en salas de la Usina Cultural y el Museo de Arqueología y Etnología de América, perteneciente a la red de Museos y Colecciones de la UCM, que está exhibiendo la muestra en el hall central de la Facultad de Geografía e Historia.
Es uno de los más de cinco eventos que se desarrollaron entre la UC y la UCM, entre los que se destaca el Concurso de Ilustraciones Seres Tutelares Andinos que tuvo lugar entre 2019 y 2020.
La muestra puede visitarse en las salas de la UC, de lunes a domingos de 8 a 20 horas con entrada gratuita, hasta el tres de julio.
Acceso al conversatorio en Youtube Usina Cultural: Conversatorio Imágenes de la frontera sur: el pasado que interpela
Muestra virtual en sitio web Facultad de Geografía e Historia de la UCM: Click acá
Muestra virtual en sitio web UC: Click acá
Conversatorio de apertura
La inauguración de la muestra se planteó a través de un conversatorio en el que disertaron la directora de la UC, María Laura Gili, el director del Museo de Arqueología y Etnología de América de la UCM, Fracisco Gil García el director del Seminario de Estudios Históricos Rioplatenses de la misma casa de estudios, Gustavo Prado y las coordinadoras de la exposición, Marcela Tamagnini y Graciana Pérez Zavala.
Encabezaron el evento el rector de la UNVM, Luis Negretti y el vicedecano de Organización Académica de la Facultad de Geografía e Historia UCM, Jesús Adánez Pavón. Acompañaron también la actividad, el Instituto Municipal de Historia (IMH) de la ciudad y la coordinadora de la Diplomatura Universitaria en Estudios Históricos en Contextos Regionales, Carla Achilli.