La cita fue en el Instituto Cubano de Antropología, en La Habana. En la oportunidad la directora de la casa, María Laura Gili, participó como embajadora del espacio en distintas actividades académicas y de vinculación interinstitucional.
Durante el transcurso de todo el mes de noviembre, la directora de la Usina Cultural (UC), María Laura Gili, estuvo presente en distintas conferencias, como embajadora del espacio, realizando actividades académicas vinculadas a instancias especializadas en estudios patrimoniales de la cultura.
Una de las citas mas importantes fue la XIV Conferencia Científica Internacional Antropología 2018, organizada por el Instituto Cubano de Antropología, celebrada en La Habana, Cuba, semanas atrás. En la oportunidad, la directora de la UC, participó de diferentes instancias de vinculación académica y de internacionalización.
La agenda consistió en diferentes actividades que incluyeron dictado de conferencias, presentación de resultados y avances en investigación, además de una visita a la Vice Decana Docente de la Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Yrmina Eng Menéndez.
Es importante mencionar que la directora de la UC, participó además de diversas instancias similares durante todo el año, en distintos puntos del país, como la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y el Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) en Buenos Aires.
Otros eventos
En el marco de las diferentes actividadades que la directora de la UC, realizó durante el año se encuentran además, el dictado de la conferencia Marcas de identidad del patrimonio histórico-cultural inmaterial herencias sociales en el sudeste de Córdoba. Argentina, el XIII Coloquio Binacional Argentino Peruano “La proyección social de la investigación cultural”, organizado por el Centro de Investigaciones Precolombinas, del Instituto Superior del profesorado Dr. Joaquín V. González (Buenos aires, Argentina), la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad (Trujillo, Perú) y la Universidad de la Amazonia Peruana (Iquitos, Perú). El mismo se realizó del 7 al 9 de noviembre de 2018, en dependencias del Museo Histórico Nacional, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo, Gili participó de la XIV Conferencia Científica Internacional Antropología 2018, organizada por el Instituto Cubano de Antropología, celebrada en La Habana del 20 al 23/11/2018. Con las siguientes actividades: Presentación del trabajo La tradición oral y el registro del patrimonio cultural. Herencias sociales y memorias mínimas en el sudeste de Córdoba.Argentina, correspondiente al proyecto de investigación que dirijo, inscripto en el Instituto de Investigación y Extensión, IAPCH.
Por otra parte, visitó a la Vice Decana Docente de la Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Msc. Yrmina Eng Menéndez. Cabe destacar que la Magister, especialista en estudios chino-cubanos, fue recibida en dos oportunidades en nuestra casa de altos estudios, ocasiones en las que brindo sendas conferencias. Con ella conversamos sobre posibles actividades museales sobre arte cubano en la Usina Cultural, durante 2019, en ocasión del 500° aniversario de la fundación de la ciudad de La Habana. En la visita estuvieron presentes la directora academica del Centro de Investigaciones precolombinas (IPJVG-CABA) Dra. Ana Maria Rocchietti y la Magister Alicia Lodeserto de la UNRC.
Siguiendo con las participaciones académicas, también dictó la conferencia Herencias sociales y memorias mínimas en el sudeste de Córdoba. En el II Simposio Cultura en Red y Bienes Culturales. Junio de 2018. Organizado por el Dpto de Historia. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Presentó además una propuesta museal para la creación del Museo Universitario de la Amazonia. Iquitos. Universidad de la Amazonia Peruana. Se elevo un Informe con “Recomendaciones de acciones patrimoniales para recuperar y registrar la diversidad de expresiones culturales en las comunidades nativas amazónicas. Museo Universitario Amazónico/UNAP”. Al Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. En su condición de Delegada Regional del Centro de Investigaciones Precolombinas. Villa Maria. Y en el marco del Convenio Institucional de Mutuo Apoyo Académico. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto del Profesorado Joaquín V. González. Centro de Investigaciones Precolombinas.
Como última actividad, participó en las Jornadas de Sociologia de la Universidad Nacional de Villa María, celebradas en junio en el campus universitario, presentando el trabajo Usina Cultural. Espacio patrimonial pedagógico para la expresión cultural, artística y transdisciplinaria (UNVM-Villa María. Córdoba), en co-autoria con Virginia Tissera.