Cerca de 100 propuestas fueron presentadas para la grilla 2020 de la UC

Los proyectos formarán parte del tercer año en curso del espacio cultural universitario. Habrá participación en más de 10 espacios, entre los que se destacan Artes Visuales y Música Popular.

A partir de marzo de este año la Usina Cultural (UC) comenzará a desandar su grilla, con motivo de celebrar el tercer aniversario de su apertura y en el marco de los festejos por los 25 años de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Las propuestas presentadas para ser partícipes de la agenda anual incluyen entre otras actividades, muestras en Artes Visuales y Audiovisuales, performances escénicas, presentaciones de libros y actividades de congresos. Uno de los ciclos más nutridos es el Espacio Música Popular que se desarrollará en la segunda mitad del año.

Es importante destacar que en las últimas convocatorias, se incorporaron al listado de ítems en donde inscribirse, los Espacios Elencos y Espacios Curriculares, en donde diferentes estudiantes han presentado sus trabajos finales de grado y en donde se visibilizarán además, elencos estables de diferentes instituciones.

Primer artista del 2020

Recientemente inaugurada, la propuesta de Hernán Bravín, se exhibirá en salas hasta el 28 de febrero. Bajo el nombre de Infinito, el artista local reúne una serie de dibujos en grafito con diferentes temáticas.

Es importante mencionar que la muestra podrá ser visitada de lunes a domingo de 8 a 20 horas con entrada gratuita.

 

Artes Visuales: Hernán Bravín llega a la UC para presentar «Infinito»

La muestra concentrará una serie de dibujos del artista en grafito. La inauguración será el jueves 13 de febrero a las 20 horas con música en vivo. La entrada será libre y gratuita.

El jueves 13 de febrero a las 20 horas, dará apertura la primera muestra del año en las salas de la Usina Cultural (UC). Se trata de Infinito, una serie de dibujos en grafito, del artista local Hernán Bravín. El evento se insertará en el marco del espacio Artes Visuales con entrada libre y gratuita.

La propuesta reunirá cerca de 40 obras con diferentes temáticas, en las salas de planta baja. El evento inaugural tendrá lugar en el hall central de la casa, con un recorrido por las piezas expuestas. La apertura contará además con la participación musical de Oscar Bravín y otros artistas.

El artista

Hernán Federico Bravín se autodefine como un dibujante «aficionado y autodidacta». Nació en Villa María el 4 de junio de 1975 y a mediados de  2018, por consejo de su hermano mayor, el reconocido blusero César «Titina» Bravín, comenzó a dibujar. En palabras del artista, dibujar es «descubrir algo que te libera de la opresión de lo cotidiano y genera una satisfacción enorme, digna de ser vivida». En torno a esto Bravín asegura: «la sensación de ver nacer una imagen dando uno mismo el rumbo de esa creación es realmente maravilloso».

Es importante mencionar que la muestra se podrá visitar hasta el viernes 28 de febrero, de lunes a viernes de 8 a 20 horas con entrada libre y gratuita.

 

Músicas del Mundo presenta el último concierto del año en la UC

Bajo la propuesta Alejo Neyra Piano, se presentará un programa que integrará obras de los periodos barroco, romanticismo y clasicismo. La cita será el viernes 20 de diciembre a las 20:30 horas con entrada gratuita.

El viernes 20 de diciembre a las 20:30 horas, se presentará el último concierto del año en las salas de la Usina Cultural (UC). Será en el marco del Espacio Músicas del Mundo y en el cierre de la grilla 2019. La audición estará a cargo del joven artista Alejo Neyra, quien interpretará diferentes obras de los periodos barroco, romanticismo y clasicismo.

El concierto invitará a recorrer diferentes etapas de las composiciones para piano, siguiendo las piezas de grandes artistas como Domenico Scarlatti, Wolfgang Amadeus Mozart y Frederic Chopin, entre otros.

Es importante señalar que el evento será gratuito y abierto a la comunidad. Será la última audición del año y del ciclo que reunió a más de 15 artistas durante la primera mitad del año en la UC.

El artista

Alejo Neyra nació en 1998 en Laferrere, provincia de Buenos Aires. Comenzó sus estudios musicales a los 10 años de edad con diferentes profesores de manera particular. En 2012, a la edad de 13 años, se traslada a la ciudad de Villa María e ingresa en el Conservatorio Superior de Música «Felipe Boero», dónde estudió piano con la profesora Mónica García hasta recibirse en abril del 2018.
Es importante destacar que en 2017 ganó el primer premio en el Concurso de Piano de la Orquesta Sinfónica Alberto Ginastera de la ciudad de Córdoba.  Actualmente con 21 años se encuentra en el tercer año de la Licenciatura en Piano de la Universidad Católica Argentina como alumno del maestro Antonio Formaro.

Artes Visuales: una nueva muestra fotográfica llega a la Usina

La propuesta se desprenderá de los talleres de fotografía creativa de la F5 Fotoesuela y el colectivo Los Diletantes. La inauguración será el jueves 12 de diciembre a las 20:30 horas con entrada gratuita. 

El jueves 12 de diciembre a las 20:30 horas, se inaugurarán simultáneamente dos muestras fotográficas en la Usina Cultural (UC). Bajo la propuesta Click! Oh! foto!, se exhibirán las producciones de estudiantes de los talleres de fotografía creativa de la F5 Fotoescuela. Por su parte, el colectivo Los Diletantes traerá a las salas Mensajes del cuerpo humano. La entrada será libre y gratuita.

La apertura de la exposición será en el hall central de la casa y estará encabezada por los artistas quienes realizarán además, una reflexión sobre sus trabajos. Las distintas obras, ocuparán la totalidad de las salas de la UC y podrán visitarse de lunes a domingo de 8 a 20 horas con entrada gratuita.

Una por una, las muestras

Clik! Oh!, foto es una muestra que cada año es producida por la F5 fotoescuela junto a los estudiantes de sus talleres de Fotografía Creativa. En todos los casos, la propuesta se integra con los trabajos y proyectos de cada uno, elaborados durante el cursado.

Por su parte, Mensajes del Cuerpo Humano condensará las obras del colectivo fotográfico Los Diletantes. Dentro de los objetivos de trabajo se encuentran el desarrollo de proyectos fotográficos conjuntos o de cada uno de sus miembros en forma individual, la investigación sobre las nuevas tendencias en la fotografía, así como el estudio de la obra de los grandes maestros históricos, el intercambio con fotógrafos o instituciones locales, nacionales o de otros países.

Es importante destacar que sus integrantes han participado por invitación en dos ediciones del Otoño Cultural  Iberoamericano (OCIB), que se desarrolla en Huelva, España.

En esta oportunidad exponen: Javier Riscaldino, Andrea Favole, Anette Morale, Gastón Baldi, Alina Sabbadini, Daniel Berruezo, Juan Pablo Tenedini  Laura Ponce y Juan José Oddino.

 

 

 

Músicas del Mundo recibe a Soleil Levant

La propuesta que combina pintura, música y palabra, llegará a las salas el jueves 5 de diciembre a las 20:30 horas. Habrá una intervención en simultáneo con concierto de piano. La entrada será libre y gratuita.

El jueves 5 de diciembre a las 20:30 horas, llegará a las salas de la Usina Cultural (UC), la propuesta Soleil Levant que combina música, pintura y poesía. La actividad se insertará en el marco del Espacio Músicas del Mundo y será con entrada libre y gratuita.

La velada traerá a la casa a cuatro artistas que interpretarán en distintas ramas del arte, diversas performances. Habrá concierto de Piano por Maxi Isoardi, que será acompañado por Soledad Aranzadi en voz. Habrá además una exposición de cuadros de Ana Angeli y pintura en vivo por Santiago Tacconi.

En palabras de los artistas

Soleil Levant es un proyecto que inaugura un paseo simbólico por el universo impresionista. Propone recorrerlo con una atmósfera frugal y espontánea característica de la época, conjugando pintura, música y palabra. En la pintura se evoca la percepción de un todo sugerido en los trazos indefinidos y colores primarios puros.

La música abraza la intensión de retomar escalas olvidadas siglos antes, con el timbre, acordes deslizantes y yuxtapuestos como elementos fundamentales de un nuevo lenguaje. La supresión del intelectualismo se ve reflejada en el plano literario, que se opone al realismo e identifica  al artista con lo cualitativo de la creación.

Al proyecto Soleil Levant lo integran:

Maxi Isoardi (piano)

Estudiante del Conservatorio Superior de Música “Felipe Boero” y de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Soledad Aranzadi (voz)

Artista escénica egresada del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), correctora editorial y escritora.

Ana Angeli (literatura)

Estudiante del Taller de Adultos de la Escuela Provincial de Bellas Artes “Emiliano Gómez Clara” (ESBA) y al Taller de Adultos Provincial de música del Conservatorio Superior de Música “Felipe Boero”

Marcos Romani (pintura)

Estudiante de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la UNVM.

Artista invitado: Santiago Tacconi

 

De La Rivera vuelve a la Usina para cerrar el Espacio Música Popular

La banda local se presentará el viernes 29 de noviembre a las 21 horas. La entrada será gratuita con cupos limitados. Podrán retirarse en Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

El viernes 29 de noviembre a las 21 horas se presentará nuevamente en las salas de la Usina Cultural (UC) De La Rivera. Será en el cierre del Espacio Música Popular de la grilla 2019 de la UC, que trajo a más de 15 artistas a la casa. La entrada será gratuita con capacidad limitada.

La cita estará encabezada por los hermanos Tomás y Lucas Rivera junto a su primo Gastón Pérez Rivera y traerá los mejores sonidos del trío pop-funk a la casa. La cita será en el hall central con capacidad aproximada para 50 personas.

Es importante destacar que serán los encargados de cerrar el ciclo de artistas que con diferentes estilos, trajeron a las salas de la UC géneros musicales de la región latinoamericana.

A la vanguardia

Su último trabajo se compone de nueve canciones con invitados como Alejandro Sergi (Miranda!), Willy Crook, Julieta Rada y Emme. Si bien A la Deriva  es un juego de palabras por ser casi un anagrama del nombre de la banda, también se compone de títulos como Misterio , Quizá o Sin señal, que cuestionan el futuro y desafían la incertidumbre con un plan repleto de melodías pop y ritmos infaliblemente bailables.

Es importante destacar que De la Rivera colaboró en varias oportunidades con artistas referentes como Emmanuel Horvilleur, Illya Kuryaki & the Valderramas, Lo  Pibitos, Nico Cota y los mexicanos Plastilina Mosh, entre otros.

Sus canciones han musicalizado comerciales de marcas como Toyota y New Age y los mantiene en constante movimiento girando por países como Chile, México, Uruguay y dentro del país pisando fuertes escenarios como Niceto Club y Ciudad Cultural Konex (Buenos Aires), La Plaza de la Música y Studio Quality (Córdoba), Anfiteatro Humberto de Nito (Rosario) y festivales de renombres como Ciudad Emergente en CC Recoleta (2015), Cosquin Rock (2014, 2015 y 2018), Festival Internacional de Peñas Villa María (2017 y 2018).

De manera independiente y autogestionada, la banda cuenta con un EP de versiones acústicas Nada Más (2016) y 3 discos de estudio Cassettera  (2012), Family Game  (2015) y A la Deriva  (2018).

La UC recibe a la Orquesta Estable del Teatro Coliseo de Bell Ville

Será en el marco del Espacio Música Popular. La cita será el jueves 28 de noviembre a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita.

El jueves 28 de noviembre a las 20:30 horas se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) la Orquesta Estable del Teatro Coliseo de Bell Ville. Será en el marco del Espacio Música Popular. La audición traerá a más de 10 artistas a la casa, con entrada libre y gratuita.

El programa del conjunto, bajo el nombre En la variedad está el gusto, estará integrado por obras de tango, música de películas y otros géneros musicales. La velada estará encabezada por el director y coordinador, Leonardo Borgiani, quien estará acompañado por 12 músicos más.

Es importante mencionar que será la penúltima banda del ciclo que trajo a la UC sonidos de la región latinoamericana. La última fecha será el viernes 29 de noviembre con la presentación de De La Rivera a las 21 horas.

Continuar leyendo

Artes Visuales: una nueva muestra fotográfica desembarca en la UC

La propuesta se desprenderá del Taller de Creación con Imágenes coordinado por Marcos Goymil. La inauguración será el martes 26 de noviembre a las 20:30 horas con entrada gratuita. 

El martes 26 de noviembre a las 20:30 horas se inaugurará La visibilidad es una trampa, una nueva muestra fotográfica colectiva. La propuesta condensará las obras de ocho artistas del Taller de Creación con Imágenes coordinado por el docente Marcos Goymil y se insertará en el marco del Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC).

La apertura de la exposición será en el hall central de la casa y estará encabezada por el curador y los artistas quienes realizarán además, una reflexión sobre sus trabajos. Las distintas obras, se desprenderán del estudio El Cubo Blanco, coordinado por Goymil durante 2019.

Bajo la premisa La visibilidad es una trampa, la muestra buscará instalar el debate acerca de los conceptos y las estrategias en torno a la mirada, reflexionando sobre la construcción de las imágenes. Cada artista visual, en su concepción personal, creará una atmósfera particular en torno a su obra y el eje central.

Sala por sala

Las obras se distribuirán en las distintas salas de la Usina. En planta baja se instalarán Universo cerrado, de Cecilia Vázquez, que consiste en una  serie de fotografías tomadas en el patio de la penitenciaria de mujeres de Villa María y una serie de collage fotográfico titulado Quiero ser de Georgina Guallan, basado en el trabajo documental sobre la Copa de leche en el Centro Misionero del Barrio Las Acacias. También se expondrá la propuesta de Nicolás Schuck, Una pieza, una obra, una imagen, donde a partir de una pieza escultórica se realizan una serie de obras y siluetas trabajadas en soportes bidimensionales.

Por su parte, Diego Rainaudo presentará una serie de fotografías de paisajes tomadas en el Norte Argentino, en formato panorámico. También en la planta baja se presentarán los trabajos de Patricia Díaz y Emma Corigliano, Lo efímero y Efímero respectivamente, donde cada artista reflexiona a través de una serie de fotografías, sobre las sensaciones que produce el paso del tiempo en el paisaje y las aves.

En la planta alta se expondrá la propuesta de Florencia Santillán, Fetichismo, instalación con flores e imágenes, donde una protagonista encarna diferentes realidades en el anhelo de ser libre. Por su parte, Magdalena Avendaño, presentará La bella muerte, instalación realizada con imágenes de gran formato y música, que busca interpelar al espectador a través de la belleza del tiempo y la muerte.

La visibilidad es una trampa

El sociólogo francés Michael Foucault describe al Panóptico (pan-, todo; -óptico, visión) como un dispositivo que permite “ver sin ser visto”, ejerciendo de esta manera un funcionamiento automático de poder. Por efecto de un contraluz, las siluetas de cada individuo logran hacerse visible en cada espacio.

Tomando como referencia la disposición arquitectónica de la antigua Casa Sobral (hoy Usina Cultural), el hall de distribución de la casa nos introduce en cada unidad espacial, donde  el trabajo de cada artista se expone a la luz.

Los artistas aquí reunidos han participado a lo largo del año en el taller, desplegando diferentes estrategias en torno a la mirada, reflexionando sobre la construcción  de las imágenes, en un tiempo donde todo se hace visible por un breve lapso, para luego desaparecer.

Integran la muestra: Cecilia Vázquez, Diego Rainaudo, Emma Corigliano, Florencia Santillán, Georgina Guallán, Magdalena Avendaño, Nicolás Schuck y Patricia Díaz.

Curaduría: Marcos Goymil

Es importante mencionar que la muestra podrá visitarse hasta el martes 10 de diciembre de lunes a domingo de 8 a 20 horas con entrada gratuita.

 

 

Música Popular recibe a Crónicas de Música y Letra en la UC

El conjunto tanguero se presentará el viernes 15 a las 20:30 horas. La entrada será libre y gratuita.

El viernes 15 de noviembre a las 20:30 horas se presentará el grupo Crónicas de Música y Letra en las salas de la Usina Cultural (UC) con repertorio de nuevos tangos, vals y milongas. Será en el marco del Espacio Música Popular. La entrada será libre y gratuita.

El conjunto tanguero interpretará en la velada, canciones de un nuevo repertorio que actualmente presenta influencias del rock nacional y del folklore argentino. La cita será en el hall central de la casa y estará encabezada por Gabriel Menéndez, Fernando González y Leandro Ragusa. Como músicos invitados, participarán Mauro Sánchez (contrabajo) y Marcelo Suárez (percusión).

Es importante destacar que el conjunto formó parte de la propuesta La Usina Fuera de la Usina, durante 2018.

Acompañan estos eventos: Torres Cruz Pampa, Certus Salud, Pedrolga S.R.L, Altos del Río, Nixa, Costanova, Martinengo Desarrollos Inmobiliarios y Fundación Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Continuar leyendo

Artes Escénicas: Danzamble vuelve a la UC para presentar Stabat Mater

El elenco universitario llegará a las salas el sábado 9 de noviembre con doble función a las 20 y 21 horas. La entrada podrá ser adquirida en puerta a 150 pesos.

El sábado 9 de noviembre, llegará a las salas el elenco de danza de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Danzamble para presentar Stabat Mater, relatos de memorias caídas. Será en el marco del Espacio Artes Escénicas con doble función, a las 20 y 21 horas. La entrada tendrá un valor de 150 pesos.

La cita será en el hall central de la casa y contará con la participación del artista y coreógrafo José Benítez Della Rossa. La propuesta Stabat Mater, pensada para mujeres, versará sobre relatos de violencia de género, discriminación, machismo y femicidio, a través del lenguaje de la danza.

La obra se desprende del trabajo entre Della Rossa como autor y de Nadia Durruty Brambilla, en asistencia y dirección creativa. La permormance artística vendrá a poner en el centro de la escena, en palabras de los autores a esta «guerra no declarada formalmemte pero sí activa contra la mujer».

Es importante señalar que la generación y creación de Stabat Mater, es el resultado de un trabajo previo colectivo acerca de mujeres y desde distintos estudios sociológicos. El objetivo es poder reflejar, a través del lenguaje de la danza contemporánea, el vestuario y la música, cómo un grupo de mujeres caídas cuentan a los espectadores lo sucedido.

Cabe destacar que las próximas funciones serán el sábado 23 de noviembre a las 20 y 21 horas.

Danzamble

Bajo el lema Danza para la transformación social, Danzamble se define como un grupo de danza libre y contemporánea de la UNVM, bajo la coordinación de Gabriela Redondo y Nadia Durruty Brambilla.

El elenco se fundamenta en el proyecto pedagógico de la UNVM, que comprende el lenguaje artístico de manera transversal a la formación académica de todos sus estudiantes. De esta manera Danzamble, con más de 14 años consecutivos de puestas en escena, se funda y se constituye desde un ámbito universitario que no cuenta con la carrera de danza.

A través de este espacio de expresión, creación y experimentación escénica, el elenco pone en crisis determinadas metáforas corporales. El proceso de construcción está transversalizado por una construcción colectiva desde búsquedas subjetivas.

Intérpretes Stabat Mater: Casella Noelia, González Evelyn, Videla Dayana, Ortega Josefina, Bernardi Ludmila, Ferrero María del Mar, Pérez Rocío, Fortuzzi Yamila.
Resto del elenco y fotografía: Resquin Carla, Mufari Ayelén, Burin Melisa
Dirección danzamble UNVM: Redondo Gabriela, Durruty Brambilla Nadia

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido