Ángela Parodi llega a la Usina para presentar «Aflorar»

La artista local desembarcará en la casa con su primer álbum como solista. La cita será el jueves 10 de octubre a las 20:30 horas con entrada libre a través de una contribución espontánea. 

El jueves 10 de octubre a las 20:30 horas, llegará a las salas de la Usina Cultural (UC) Ángela Parodi, para presentar su primer trabajo discográfico como solista. El concierto será en el marco del Espacio Música Popular, con entrada libre a través de una contribución espontánea.

La artista local audicionará temas del álbum Aflorar y estará acompañada por músicos invitados que participarán de la velada. Chacarera, zamba, tango y vidala entre otros géneros musicales, sonarán en el hall central de la UC.

Aflorar

Editado en marzo de este año, se constituye como el primer trabajo solista de Ángela Parodi. En él, junto a destacados guitarristas como Leonardo Andersen, Federico Díaz y Juan Falú, recorre el cancionero actual, pasando por diversos estilos de la música popular argentina.

Es importante destacar que el disco fue editado bajo la convocatoria de fomento del Instituto Nacional de Músicos (INAMU) y presentado en julio en Buenos Aires y en agosto en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio de Villa María (CCCLF).

La artista
Ángela Parodi, en la actualidad recorre con su voz canciones de artistas contemporáneos argentinos. Además de su proyecto solista, conforma un dúo junto a la pianista Julieta Lizzoli con quien han realizado conciertos en diversas salas de Buenos Aires y del país, contando con invitados de la talla de Juan Falú, la Bruja Salguero, Ramón Navarro, entre otros.

En la velada del jueves estarán en escena Belén Pérez en flauta, Cecilia Castelli en violín, Federico Díaz en guitarra, Joaquín Aguilar en bombo, Juliana Mosoni en clarinete y Rafaela Mosoni en cello.

Arte de tapa Aflorar: Florencia Robledo
Escenografía: Julieta Frigoli Arbol
 

Presentarán muestra por los 90 años de la Escuela del Trabajo

Será en el marco del Espacio Artes Visuales de la Usina y reunirá fotografías de los inicios y de la actualidad de la institución. La apertura será el martes 8 de octubre a las 19:30 horas con entrada gratuita. 

El martes 8 de octubre a las 19:30 horas, se presentará una muestra por los 90 años de la Escuela del Trabajo Domingo F. Sarmiento- actualmente I.P.E.T 49 – en el marco del Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC). La exposición reúne fotografías de los inicios del establecimiento y de la actualidad.

La cita será abierta a la comunidad con entrada gratuita. Bajo la propuesta Haciendo historia en Villa María y la región. 90 años forjando técnicos, las obras quedarán instaladas en planta alta y visibilizarán la trayectoria de la escuela ícono de Villa María y del barrio Güemes. Los visitantes podrán ver imágenes de egresados, de las diferentes salas y aulas de trabajo y de las transformaciones que ha sufrido a lo largo de la historia.

A través del tiempo

Previo a llamarse Escuela del Trabajo Domingo F. Sarmiento, la institución nació como Escuela de Artes y Oficios. Continuó como Instituto Provincial de Educación Técnica N° 2 y posteriormente como Instituto Provincial de Educación Media N° 49. A partir de 2011 y hasta la actualidad funciona como Instituto Provincial de Educación Técnica (I.P.E.T) con Ciclo Básico y Ciclo Orientado.

Es importante mencionar que la muestra podrá ser visitada hasta el viernes 18 de octubre, de lunes a domingo de 8 a 20 horas.

Música Popular: Porfídeas llega a la UC para presentar «Chucherías»

La banda local audicionará este jueves a las 20:30 horas. La entrada será libre y a través de una contribución espontánea.

El jueves tres de octubre a las 20:30 horas, llegará a las salas de la Usina Cultural (UC) Porfídeas para presentar Chucherías. La banda local se insertará en el marco del Espacio Música Popular de la UC, que continuará hasta noviembre con una grilla variada de artistas.

La cita del jueves estará encabezada por Sebastián Ruiz en batería, Guillermo Ochoa y José Cheguirián en bajo y guitarra y David Rodríguez en teclados y viola. La presentación será en el hall central de la UC y tendrá además la participación de músicos invitados.

El concierto traerá distintos sonidos a la casa, bajo la interpretación de 12 obras de música instrumental y tendrá un tiempo estimado entre 50 y 60 minutos de duración.

Porfídeas

Es una banda de música instrumental que nació en el año 2006 en la ciudad de Villa María, formada por cuatro músicos independientes de la ciudad, que se reunieron a explorar la expresión musical, a través de diversos estilos instrumentales con tendencia rock, aunque sin estar limitado a un estilo en particular.

Hasta el momento cuentan con la edición de un disco denominado Chucherías que se puede escuchar en plataformas como Band Camp y Youtube, entre otras. Actualmente la banda se encuentra realizando algunas presentaciones y próximamente grabará su segundo disco.

Lanzan primera muestra digital en la web de la UC sobre Villa María

La propuesta Un lugar para vivir reúne fotografías urbanas de artistas locales. Se inserta en el marco del mes aniversario de la ciudad y se puede visitar a través de código QR.

A partir de este jueves 26 de septiembre y de manera permanente, se podrá visitar en la web de la Usina Cultural (UC) la muestra digital Un lugar para vivir de los artistas locales Fernando Fulcheri y Mercedes Bollo. La propuesta reúne una serie de fotografías urbanas que retratan a Villa María y se puede visitar a través de código QR.

Las obras se insertan en el marco de un nuevo aniversario de la ciudad y en el Espacio Artes Visuales de la UC. El registro contiene imágenes tomadas entre 2014 y 2015, que unificadas en una galería virtual, dan cuenta del patrimonio visual urbano.

Es importante destacar que la muestra fue presentada en febrero de 2016 en el Museo del Anfi y en la Legislatura de la provincia de Córdoba en agosto del mismo año. Fue además una de las primeras muestras fotográficas de la Usina en 2017.

 

 

 

 

 

 

Llega a las salas de la Usina el Espacio DJ

La propuesta ADOS se insertará en la víspera de festejos por un nuevo aniversario de la ciudad. Consistirá en una performance conceptual que tendrá musicalización y una intervención de arte efímera. La cita será el jueves 26 a las 20:30 horas con entrada gratuita.

El jueves 26 a partir de las 20:30 horas, la Usina Cultural (UC) dará inicio a una nueva propuesta, el Espacio DJ – del término en inglés «disc-jockey»- en el que confluirán pasajes sonoros y de musicalización conceptual en conjunto con una intervención de arte efímera. El evento será abierto a la comunidad con entrada gratuita.

A través de una experiencia artística sensorial, el proyecto denominado ADOS, Cierra tus ojos, recreará sonidos e imágenes que tengan relación con lo urbano, la ciudad.

Este nuevo ciclo de la UC será presentado por el musicalizador de electrónica y canciones experimentales, Pablo Tavarone y el artista visual local, Milton Fornéss.

Es importante mencionar que el evento será abierto a todo público y no requerirá de reserva previa.

 

Presentarán libro sobre Bernardino Calvo

Será el lunes 23 de septiembre a las 11 horas con entrada libre y gratuita. La producción local tendrá en sus páginas, diferentes aportes desde el acontecer histórico local. Se dará en el marco del mes de la ciudad.

El lunes 23 de septiembre a las 11 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC), el libro El pensamiento histórico del profesor Bernardino Calvo. Aportes para la reconstrucción de la historia de la ciudad de Villa María. Será en el marco del Espacio Libros y en el mes del aniversario de la ciudad.

La producción será expuesta por su autora, la docente e investigadora local, magíster Milena Lucero. El evento será abierto a la comunidad con entrada gratuita y estará encabezado además por la directora de la UC, doctora María Laura Gili, quien participará comentando lo publicado. Estará presente como invitado el magíster Ricardo Carballo.

Acerca del libro

A través de diferentes pasajes del acontecer histórico local, el libro aborda la obra y la figura de quien más profundizó en la historia popular y social de la ciudad, el profesor Bernardino Calvo. Desde la perspectiva de su pensamiento, Lucero resalta en esta publicaciónen algunos aspectos de la vida y la obra del autor, tales como su labor periodística y docente.

El libro expone además las circunstancias que incidieron en su trabajo como historiador local. En este sentido, Lucero indaga y visibiliza en el hacer de Calvo, sus producciones acerca de la historia de los barrios, del sector obrero, de los sindicatos y de distintos personajes políticos.

Es importante destacar que Milena Lucero es profesora en Historia por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), magister en Ciencias Sociales con mención en Metodología de la Investigación  Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y actualmente se encuentra en proceso de elaboración de su tesis doctoral que se realiza en el Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, en el Centro de Estudios Avanzados de Córdoba (CEA). Es además docente e investigadora en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y en el Instituto de Educación Superior del Centro de la República Doctor Ángel Diego Márquez (INESCER). Actualmente, Lucero trabaja en temas relacionados con la historia local y regional.

Artes visuales: lanzan primer concurso de ilustración para artistas de la provincia de Córdoba

Podrán participar estudiantes y aficionados de manera gratuita. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de diciembre. La premiación incluirá una muestra en la Usina Cultural (UC) y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 

A partir del miércoles 18 de septiembre y hasta el 31 de diciembre estará abierto el Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, destinado a artistas con trayectoria y emergentes como así también a estudiantes avanzados de carreras de arte de la provincia de Córdoba. La participación será gratuita y la premiación incluirá una muestra de las obras ganadoras en la Usina Cultural (UC) y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Los concursantes deberán atender a la temática de la cosmogonía andina y reflejarla en sus producciones, que podrán ser confeccionadas de manera libre. Las obras que resulten premiadas, serán expuestas en las salas de la UC y en la UCM en 2020. Los trabajos seleccionados integrarán además la publicación de un catálogo virtual.

Es importante mencionar que el concurso está enmarcado en convenios interinstitucionales entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA) y la UCM . El jurado estará conformado por expertos en la materia, de las tres casas de estudios.

Cabe señalar que la primera edición de la convocatoria, tendrá por finalidad fomentar las expresiones culturales en contexto latinoamericano y potenciará el trabajo de las instituciones locales a través de la internacionalización de sus prácticas. Las bases y condiciones podrán consultarse en la web de la UC. Por consultas, los interesados podrán contactarse al 3534232318 o a través del correo institucional: usinaculturalunvm@gmail.com

Diseño: Henry Garro

 

Artes visuales: Bainotti y Barrau presentarán una muestra con materiales reciclados

Será el jueves 19 de septiembre a las 20:30 horas. La propuesta incluirá piezas intervenidas de plástico, lona y alambre.  Podrá visitarse hasta el 21 de octubre con entrada gratuita.

El jueves 19 de septiembre a las 20:30 horas se hará apertura a la muestra de María Agustina Bainotti y Marcelino Barrau que incluye fragmentos de las instalaciones Espíritu del U/niverso, Sagrat Cor y 70% Mágico Plástico. La propuesta trabaja sobre materiales reciclados y el color en diversos formatos y técnicas. La inauguración será abierta a la comunidad y con entrada gratuita.

Aerosol, pintura flúor, botellas de plástico, alambre y cartón, son algunos de los elementos que estarán presentes en la muestra en la que predominarán distintos colores y  texturas. La cita del jueves tendrá además la participación de los artistas Cecilia Castelli en violín y Lucas Leguizamón en piano.

Es importante mencionar que Bainotti ha sido reconocida en diversas oportunidades por sus producciones. Una de sus últimas premiaciones la obtuvo en el Festival de Arte Mirá del Centro Cultural Borges de Buenos Aires. Para esta oportunidad, la artista local compartirá autoría de la instalación en la UC, con el diseñador Marcelino Barrau, con quien montara la muestra La celebración del arte en las salas el año pasado, mediante la cual Bainotti celebró su trayectoria reunida en un libro.

Vale señalar que la muestra podrá visitarse hasta el 21 de octubre, de lunes a domingo de 8 a 20 horas, de manera gratuita.

Rayos Láser vuelve a la Usina para presentar un show acústico

La banda local se presentará este viernes 13 a las 20:30 horas, junto a Lucas Martí . Será en el marco de la apertura del Espacio Música Popular. Las entradas serán limitadas y tendrán un costo de $200.

El viernes 13 de septiembre a las 20:30 horas, Rayos Láser se presentará en la Usina Cultura (UC) para dar inicio a un nuevo ciclo en la casa. Se trata del Espacio Música Popular que se extenderá hasta noviembre, con la participación de distintos grupos musicales. En esta primera fecha, los artistas locales traerán a la UC un concierto acústico junto a Lucas Martí como invitado.

La banda conformada por César Seppey, Gustavo Rodríguez y Tomás Ferrero, estarán esta vez en compañía de Lucas Martí para presentar temas del último trabajo discográfico –Un Regalo Tuyo- editado bajo el sello de la discográfica Geiser, lanzado el año pasado. Además harán un recorrido por sus demás discos.

En la velada del viernes, Rayos Láser volverá a las salas luego de haber pasado por el ciclo En el aire -durante agosto  de 2018- de la Revista Wam, que a través de entrevistas en vivo transmitidas por Radio Tecnoteca, presentaba distintas bandas. 

Es importante destacar que el grupo llegará a la UC luego de desembarcar de su gira por México y seguirán con su tour por distintas ciudades argentinas entre las que se destacan Río Cuarto, Córdoba y Buenos Aires. Las entradas para este viernes serán limitadas y tendrán un costo de 200 pesos. Podrán ser adquiridas en Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

 

Espacio libros: presentarán «Historia de Villa María y la región»

Será a través del Instituto Municipal de Historia de Villa María (IMH). La cita será el martes 10 a las 19 horas con entrada libre y gratuita. 

El martes 10 de septiembre a las 19 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) el libro Historia de Villa María y la región, producto de una serie de recopilaciones realizadas por el Instituto Municipal de Historia de Villa María (IMH).

La cita será en el hall central de la casa y estará encabezada por los compiladores, Gerardo Russo, Sara Perrig y Carla Achili. El evento se dará en el marco del Espacio Libros, propuesto por  la UC  para su grilla 2019.

El libro

La publicación presentada contiene en sus páginas diferentes producciones locales que reflejan modos de pensar las dinámicas en una provincia que se ha caracterizado, desde fines del Siglo XIX, por un crecimiento económico sostenido, producto del modelo agroexportador.

Haciendo foco en las localidades de Río Cuarto y Villa María, el libro reúne diferentes perspectivas analíticas y conceptuales en los modos de estudiar y comprender las relaciones entre la historia local, regional y nacional. Las ponencias incluidas -todas ellas resultados y avances de investigaciones en curso- pueden reunirse en torno a dos ejes temáticos: Historia Política e Historia Social y Cultural.

Es importante destacar que los trabajos que contiene el libro remiten a la potencialidad de los estudios locales y regionales para generar una historia cuyo desafío está en el terreno de lo desconocido. 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido