Stand up de ciencia en la Usina: harán un monólogo humorístico sobre el quehacer científico

La propuesta de Mario Víctor Vázquez titulada “Los científicos son o se hacen?» vendrá a plantear de manera interactiva y con estilo humorístico, distintas situaciones vinculadas a los científicos y su interacción con la sociedad. La cita será este jueves a las 21 horas con entrada libre y gratuita para todo público, en las salas de la casa.

Este jueves 11 de abril a las 21 horas, en el marco del Espacio Artes Escénicas de la Usina Cultural (UC) se desarrollará la performance «Los científicos son o se hacen?» de Mario Víctor Vázquez. Bajo el formato de stand up el divulgador vendrá a compartir diferentes planteos implicados en la actividad científica. La importancia de comunicar la ciencia y de situarla como parte de la vida cotidiana.

La cita será en el hall central de la casa y tendrá como protagonista a Mario Víctor Vázquez, científico, divulgador y director del Colectivo QuimiKomedia de Medellín, Colombia. Vázquez, quién además se desempeña como docente investigador de la Universidad de Antioquía, también visitará los laboratorios del Centro de Investigaciones y transferencia de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el marco de actividades programas desde el Instituto de Investigación de la Universidad.

La propuesta «standupera» para este jueves, se inserta en el nuevo espacio de la UC, que convoca a la realización de performances y artes escénicas en sus diferentes formatos y vertientes. Puntualmente para esta oportunidad, Vázquez abordará planteos en el campo de las ciencias relacionadas con; ¿qué imagen se tiene de un científico? ¿Que se requiere para hacer ciencia? ¿Ya está todo investigado o aún quedan cosas por comprender? ¿Qué tanto se comunican las investigaciones? ¿Cómo se realizan, son comprensibles para el público?. El interés de la performance es demostrar que la ciencia no se encuentra solo en los laboratorios de investigación, hay ciencia en todas partes.

Cabe destacar que el evento forma parte de diversas propuestas que se vienen desarrollando desde el Programa de Comunicación de la Ciencia – conCIENCIAr del Instituto de Investigación de la UNVM.

 

 

Con aires líricos, llega «Músicas del mundo» a la Usina

La propuesta dará inicio este jueves y reunirá a diversos artistas en una serie de presentaciones hasta el mes de julio. El ciclo traerá sonidos de diferentes partes del globo a las salas de la casa, entre los que se destacarán lo clásico, la ópera y la música brasileña. La entrada será libre y gratuita.

Este jueves 4 de abril, a las 20:30 horas dará inicio el espacio «Músicas del Mundo», la nueva propuesta de la Usina que convocará a diferentes artistas de la ciudad y la región a realizar conciertos en vivo, en sus diferentes géneros y estilos musicales. La cita de este jueves tendrá como protagonistas a un dúo de mujeres cordobesas que se lucirán con obras líricas, de ópera y música clásica.

La propuesta para la apertura del espacio reunirá a Beatriz Parody (pianista), Silvina Gómez Rennella (cantante soprano lírica) y a Luis Cremona (flauta) en un concierto que tendrá gran repertorio de obras clásicas y se distribuirá en dos partes.

Es importante mencionar que la grilla de «Músicas del mundo» se desarrollará en las salas de la Usina, todos los jueves de cada mes, comenzando por abril y culminando en julio. Todos los eventos serán con entrada libre y gratuita y participarán, entre otros grupos, «Irassu», la «Roda de samba» del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el guitarrista solista Juan Pablo Ferrero.

Las artistas

Beatriz Parody Holt es una pianista reconocida a nivel mundial, oriunda de la ciudad de Córdoba. Se ha destacado en la escena artística europea por haber sido pianista de planta del Teatro alla Scala de Milán en Italia y colaboradora en cursos internacionales de la Royal Academy of London, en Austria, Alemania e Italia.

Por su parte, Silvina Gómez Renella, es una cantante cordobesa formada en el Conservatorio Provincial de Música Félix T. Garzón y en el Instituto “La Colmena” de la ciudad de Córdoba. Actualmente es profesora de canto en el Instituto Domingo Zipoli y profesora de Música y Filosofía estética en la Universidad Nacional de Córdoba.

Se ha destacado por haber sido integrante del Coro Polifónico del Seminario de Canto del Teatro San Martin. Además, ha cantado en concierto para la Orquesta Metropolitana de Córdoba (noviembre del 2004), en Arias de Opera en la Obra “Logos” del Lic. Roberto Barcena (2005) y en el Festival de Teatro Maximiliano Guerra en la ciudad de Córdoba (2008). Tiene un disco solista editado y publicado, con obras folclóricas y de jazz, “El tiempo que queda”.

Es importante mencionar que ambas artistas estarán acompañadas de Luis Cremona en flauta. Acompañarán el concierto: Laboratorios Gornitz, Instituto Gómez Benítez, Certus, Pedrolga, Torres Cruz Pampa, Nixa, Altos del Río, Vinoteca Valfré y la Fundación de la UNVM.

Música en vivo, artes visuales y brindis en el 2º aniversario de la Usina

El evento central por los dos años de apertura de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), tendrá como protagonista a la banda local «Madre Chicha» en un recital acústico. Se presentará además la muestra de artes visuales «Cosmos» de Juliana Rivera. La entrada será libre y gratuita y se ofrecerá un vino de honor.

Mañana a partir de las 20:30 horas, comenzará a desarrollarse el festejo por el segundo aniversario de apertura de la Usina Cultural de la UNVM, inaugurada el 28 de marzo de 2017. El evento central tendrá como protagonista a la banda local Madre Chicha y a la artista visual Juliana Rivera en la presentación de «Cosmos». La cita será en el hall central en donde además se servirá un vino de honor para brindar.

El evento estará encabezado por autoridades de la UNVM y de la UC. Cabe mencionar que el mismo será abierto a los vecinos de la ciudad, con entrada libre y gratuita.

Los artistas del festejo

Madre Chicha

El 2017 fue para Madre Chicha un trampolín que los impulsó a grandes escenarios, a base del original estilo de sus canciones: mezlca de cumbia rock, electrónica y psicodélica, con grandes estribillos, ritmo y protesta. En diciembre de ese año, presentaron «La Venganza de Simpira», un nuevo disco que se destaca por la profundización en los sonidos electrónicos y en las letras más duras y directas, con un porcentaje mucho mayor de contenido social que su antecesor, «Viaje a motelo mama».

Otra característica de «La venganza de Simpira» es el carácter colaborativo del disco, con participaciones destacadas de Faauna, Toch, Son de la calle, Koko MC y La Parsifónica, entre otros. De esta forma el abanico rítmico se vuelve mucho más amplio.

Juliana Rivera

Es una artista visual local, docente de la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA) y ha participado en las salas de la UC, como coordinadora y curadora de las muestras simultáneas de dicha institución. En esta oportunidad llegará a las salas de la casa para inaugurar una serie de obras que invitarán a quienes participen del aniversario, a recorrerlas con entusiasmo y curiosidad, por su color y intensidad.

Exposición de IV Series Simultáneas:
Planta Baja
  • «Polo Argentino» (Pintura acrílica sobre grabado en tabla de madera)
  • «Abstracción geométrica»(Pintura acrílica sobre lienzo)
Planta Alta
  • «Fragmentos en el espacio». (Proyección de video, intervención en el Centro Cultural Córdoba bajo el término «Site Specific»).
  • «Morfología del dinero» (Collage: Composiciones con recortes de billetes – Proceso/Análisis morfológico)

 

Firmaron protocolo de trabajo para realizar visitas guiadas en la Usina

El convenio fue celebrado entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el profesorado Gabriela Mistral del Instituto del Rosario (IR). El vínculo interinstitucional habilitará a estudiantes avanzados de la Tecnicatura en Guía de Turismo, a realizar sus prácticas en el espacio cultural universitario, a través de la ejecución de visitas guiadas.

Esta mañana se firmó en la Usina, el protocolo de trabajo que dará forma a las visitas guiadas que se impartirán en la casa a partir del próximo lunes. La iniciativa surge del trabajo conjunto y con el acompañamiento del Profesorado Gabriela Mistral, perteneciente al IR, puntualmente con la Tecnicatura en Guía de Turismo.

La firma fue celebrada entre la institución mencionada y la UNVM, con el objetivo de que los estudiantes avanzados de la carrera realicen en el espacio, sus prácticas profesionalizantes, a través de la ejecución de visitas guiadas. La actividad que comenzará la semana que viene y se extenderá hasta octubre permitirá a los jóvenes desempeñarse como conductores y coordinadores de las visitas.

Es importante mencionar que el evento institucional estuvo encabezado por el rector de la UNVM, Luis Negretti, la directora de la UC, María Laura Gili, la directora del Profesorado Gabriela Mistral, Sonia Rivera y la coordinadora de la Tecnicatura en Guía de Turismo, Claudia Elizagaray.

Las visitas guiadas serán abiertas a la comunidad local y regional y se realizarán en los siguientes días y horarios:

Marzo: lunes 25 al viernes 29. Todos los días por la semana aniversario

Abril a octubre: todos los jueves

Franjas horarias: 10 a 10:40 h / 14 a 14:40 h

Entrada libre y gratuita

Anotarse por whatsapp: 353 232318

   

 

Darán una capacitación en gestión cultural y patrimonio

Será en el marco de la firma del protocolo de trabajo que vinculará institucionalmente a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con el Instituto del Rosario (IR). La actividad estará dirigida a los estudiantes avanzados de la Tecnicatura en Guía de Turismo del Profesorado Gabriela Mistral, que son quienes harán visitas guiadas en la Usina. La disertante será la directora del espacio, María Laura Gili.

Hoy a las nueve se dictará una capacitación en gestión cultural y patrimonio, a cargo de la directora de la Usina Cultural (UC), María Laura Gili, en el marco de la firma del protocolo de trabajo que vinculará a la (UNVM) con el (IR). La jornada estará dirigida a estudiantes avanzados de la Tecnicatura en Guía de Turismo del Profesorado Gabriela Mistral, quienes luego serán los que ejecuten visitas guiadas en la casa.

La actividad, que se denomina»Usina Cultural: patrimonio y gestión», está pensada como espacio de formación para los estudiantes que durante este mes y todo el mes de abril, oficiarán de conductores y coordinadores de las visitas guiadas que comenzarán a realizarse en la casa el próximo lunes.

La iniciativa que se trabajó en conjunto con el IR, pretende brindarle a los estudiantes guía, las herramientas básicas para recabar información (histórica y patrimonial) sobre la casa, con el objetivo luego del armado y producción de un guión de visita.

La jornada de capacitación tendrá una duración de dos horas y trabajará nociones de patrimonio cultural inmaterial y conceptos claves que se encuentran en el proyecto de creación de la UC. El taller será impartido por la directora del espacio cultural universitario anfitrión, María Laura Gili.

Es importante destacar que las visitas guiadas formarán parte de la grilla por el mes aniversario de la UC y se constituirán como espacio para las prácticas profesionalizantes de los estudiantes. A través de éstas, podrán desempeñarse recorriendo y relatando la historia de la casona y las actividades que se realizan en la actualidad, desde hace ya dos años como espacio cultural.

 

 

Presentarán el libro «Historias en voz alta» en la Usina

La obra que relata la historia local y regional, a través de las voces de inmigrante italianos villamarienses, llegará a la casa este miércoles. Será en el marco de la apertura del «Espacio Libros». Participarán del evento, el Instituto Municipal de Historia (IMH), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Sociedad Italiana. El músico invitado será José Berardi.

Este miércoles a las 11 horas, se presentará en la Usina Cultural (UC) el libro «Historias en voz alta». El evento será en el marco de la apertura del «Espacio libros» de la casa, una nueva propuesta que se inserta en las celebraciones por el segundo aniversario de la UC. Se trata de un nuevo ciclo que visibilizará a autores de la ciudad y la región, en la presentación de sus obras, durante todo el año.

«Historias en voz alta» es la obra que da inicio con el nuevo ciclo de la casa. Propone una lectura de la historia local y regional a partir de sus habitantes a través de entrevistas a inmigrantes italianos villamarienses, partiendo del supuesto de que la memoria y el relato histórico regional, se presentan como compactos al condensar y reproducir contradicciones entre los registros oficiales y los recuerdos familiares de descendientes de inmigrantes criollos e indígenas.

La obra busca identificar los ejes de sentido y de conflictos más destacados del patrimonio histórico cultural inmaterial y las herencias sociales locales, en relación a sus pasados múltiples. Las indagaciones mencionadas se desprenden del Proyecto «Herencias sociales y memoria histórica en el departamento Gral. San Martín de la provincia de Córdoba», impulsado desde la Secretaría de Investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM, en trabajo conjunto con el IMH y la Sociedad Italiana de Villa María.

Es importante mencionar que el libro se genera además, del convenio firmado entre ambos entes y la Sociedad Italiana, para sistematizar su archivo histórico registrar relatos de sus miembros. La compiladoras de la obra son las docentes e investigadoras: María Laura Gili y Graciana Pérez Zabala.

La cita del miércoles estará musicalizada por  José Berardi en acordeón.

 

La Muestra Amazónica quedó instalada en la UNAP de Perú

La propuesta que se realizó en conjunto con el Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) y que transitó el territorio nacional el año pasado, se asentó en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú.

La semana pasada, en el marco de la actividades organizadas y coordinadas por el CIP, las obras que habían estado expuestas en las salas de la Usina en noviembre del año pasado y en la sede del CIP en buenos aires, quedaron instaladas en el marco del Seminario Binacional Peruano-Argentino.

La iniciativa surgió del trabajo conjunto que se viene realizando desde el CIP con la UC, en diferentes actividades patrimoniales y culturales.

La muestra
La propuesta entiende a la cultura tradicional y popular como el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad fundada en la tradición, en la que sus integrantes expresan prácticas simbólicas representativas de sus marcos sociales, valorativos e identitarios. Su reproducción hace que aquellos se sientan pertenecidos y auto-reconocidos entre sí.

La puesta museal refiere al Arte de las Comunidades Nativas de la Amazonia Peruana. El arte de estos pueblos refleja su cosmovisión y su manera de vivir en profunda relación con la selva y con todos sus seres. Su filosofía y sus
métodos de vida derivan de una profunda relación con el entorno, reflejando la sabiduría en el manejo y cuidado del medioambiente y de los elementos queeste les brinda.

La misma tiene por objetivo sorprender al público a través del relato museal y por su estética. Este tipo de acciones se vinculan con la participación del público, en tanto que aquel es un espectador-actor que crea una red de
relaciones intersubjetivas y participativas. Si bien la propuesta parte de una colección de máscaras del colectivo cultural amazónico cocama y de fotografías sociales de la región, lo esencial es la
naturaleza de la experiencia que puede resultar de tal performance.

Se plantea el desafío de ampliar el concepto de una política museal, que más allá de las artes, y el patrimonio en general, se proponga apoyar formas y expresiones artísticas nuevas, emergentes y experimentales.

Dirección: Dra. Ana María Rocchietti y Dra. María Laura Gili

Curaduría: Lic. Yanina Aguilar, Lic. María Teresita de Haro y Lic. Ariel Ponce

La Usina adhirió al proyecto de creación del Museo Universitario Amazónico en Perú

El documento se firmó la semana pasada en el marco de la visita de la directora de la UC a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú. La iniciativa se desprende del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

La semana pasada, en el marco del Seminario Binacional Peruano-Argentino y de su visita a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú, la doctora María Laura Gili, en el marco de las actividades organizadas por el CIP, presentó a las autoridades de la casa de estudios, el documento de adhesión de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), proyecto institucional que dará vida al Museo Universitario Amazónico (MUA).

El escrito fue elevado al rector de la UNAP, Heider Valderrama Freyre y al director del Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonia Peruana  y Coordinador del Museo Universitario Amazónico, Teodulio Grandez Cardenas, por parte de la doctora María Laura Gili, como miembro además del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

Es importante destacar que la iniciativa se desprende además del trabajo en conjunto con el CIP, con quien además la Usina se ha relacionado en la generación de instancias culturales, como lo fue por ejemplo, la exposición de la Muestra Amazónica en noviembre del año pasado en las instalaciones de la casa.

La conformidad se firmó durante la estadía de Gili en la UNAP, que tuvo entre las actividades de agenda, conferencias e instancias de investigación -trabajo de campo con comunidades nativas-, además de la instalación de la Muestra Amazónica -que había estado en salas de la UC en noviembre- en la Biblioteca Central de la UNAP.

Entre los eventos más importantes de la estancia de Gili a la casa de estudios peruana, se destaca su participación en la conferencia en Trujillo denominada «Seminario Los Andes antes de los Inkas», organizada en conjunto por el  Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

Agenda completa

Entre las actividades que desarrolló la directora de la UC se destacan:

Dictado de Taller La vida de los otros. Una introducción a la historia de vida como herramienta de investigación del patrimonio cultural intangible. Lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Trujillo. Perú. Fecha: 3,4 y 5 de febrero de 2019.

Conferencia Recomendaciones de acciones patrimoniales para recuperar y registrar la diversidad de expresiones culturales en las comunidades nativas amazónicas. Museo Universitario Amazónico UNAP, en el Seminario Binacional Peruano-Argentino. Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Trujillo. Perú. Fecha: 3,4 y 5 de febrero de 2019.

Ponencia Usina Cultural. Espacio patrimonial pedagógico para la expresión cultural, artística y transdisciplinaria (UNVM-Villa María. Córdoba), en XV Seminario Binacional Peruano-Argentino. Lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Centro de Investigaciones Precolombinas. Trujillo. Perú.  Fecha: 5 y 6 de febrero de 2019.

Dictado del Seminario Taller A la Luz de la Candela. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos. Perú. Fecha: 11 al 15 de febrero de 2019.

Curaduría de la Instalación de la Muestra Arte Popular Amazónico, Instalada en la biblioteca Central de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos. Peru. Fecha: 11 al 15 de febrero de 2019.

Documento de Adhesión al Museo Universitario Amazónico, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, por la Usina Cultural/UNVM.

Trabajo de Campo. Comunidad Nativa Cocama y Bora, Padrecocha, Rio Nanay. Y Comunidad Nativa Bora Manacamari, Moronacocha. 14 y 15 de febrero de 2019.

Febrero en la Usina: diseño, fotografía y color

La programación del mes tendrá entre sus propuestas, la inauguración de tres muestras diferentes. Será la apertura de la grilla 2019, que tendrá como protagonistas a artistas locales. El evento central será el próximo martes con entrada libre y gratuita.

El próximo martes a las 20:30 horas, quedarán inauguradas las tres muestras centrales de febrero en la Usina Cultural. Será además la fecha apertura del desarrollo de las distintas actividades previstas para 2019, año en el que el espacio cultural universitario estará cumpliendo dos años de actividad.

La cita será el martes 12 a las 20:30 con la presentación de «Interior», «Encuentro con sueños olvidados» y «100 Days Project», todas propuestas de artistas locales, en diferentes ramas del arte. Las obras podrán ser vosotadas hasta el 28 de febrero de 8 a 20 horas con entrada libre y gratuita.

 

Interior

Esta serie fotográfica le pertenece a Rodrigo Álvarez y formó parte de su tesis para la finalización de la Tecnicatura Superior en Fotografía Digital de la Escuela de Fotografía «F5». Las piezas en blanco y negro recrean la naturaleza, las emociones, los caminos. Interpelan a quien las mira, desde diferentes sensaciones y emociones.

Es importante mencionar que «Interior» llega a la Usina luego de haber recorrido diferentes puntos de la ciudad como el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, el bar «Escena», las instalaciones del Hiper Libertad -que en su momento contaba con un espacio de arte del Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli-, entre otros lugares.
Encuentro con sueños olvidados
Se trata de una serie de fotografías de  la artista Vanesa Ardiles, que formaron parte de su tesis para la finalización de la Tecnicatura Superior en Fotografía Digital de la Escuela de Fotografía «F5». Al igual que la muestra mencionada anteriormente, estas obras recorrieron diversos puntos de la ciudad antes de desembarcar en la Usina.
La propuesta de Ardiles, transmite desde lo abstracto, desde las emociones internas y sensaciones que experimenta el ser humano. Esta serie fotográfica es un rompecabezas con el cual se pueden armar diferentes historias, donde la fantasía, la magia, los personajes de ensueño y su entorno, invitan a vivir la experiencia y observar que relatos salen a la luz al contemplar las escenas.

100 Days Project

La propuesta de María Paula Gentile, consiste en exponer algunas obras realizadas en el proyecto de arte y diseño #100daysproject que se desarrolló desde el 16 de Noviembre de 2016 hasta Marzo de 2017. El mismo consistió en realizar una actividad creativa durante 100 días y publicarlos en Instagram. Se realizaron 100 collages con la temática de “pattern design” o diseño de patrones estampados, obteniendo como resultado una variedad de motivos posibles de utilizar en el diseño de superficies. La muestra se compone de 10 cuadros. También acompaña la muestra un video y un libro albúm donde esta registrado el proceso de diseño.

Es importante mencionar que este proyecto fue elegido para ser presentado en el Encuentro Latinoamericano de Diseño en la Universidad de Palermo en la Cumbre de Tendencias y estuvo presente además en el Festival Vive y Siente 2018 con un taller relativo a la temática.

La directora de la UC disertó en Río Cuarto

Se trató del Conversatorio «Indianismo en el mundo actual». La cita fue en el Palacio Municipal de la vecina ciudad el pasado viernes. 

El pasado viernes desde las 16 y hasta las 20 horas, se celebró en la vecina ciudad de Río Cuarto, el Conversatorio «Indianismo en el mundo actual» – «La trama del destino boliviano». En la oportunidad, la directora de la Usina Cultural (UC), doctora María Laura Gili, participó como disertante y embajadora del espacio.

La cita fue en el Salón Blanco del Palacio Municipal riocuartense, en donde además estuvieron presentes diferentes académicos discutiendo sobre la temática central. Por su parte, Gili presentó «La mirada de la ética de la cultura», conferencia coordinada por la doctora Ana María Rocchietti, quien además está vinculada a la director de la UC en diversos proyectos de investigación.

Entre tantos trabajos que las encuentran, se puede mencionar la recientemente presentada «Muestra de Arte Popular Amazónico – Amazonía Peruana», en conjunto con el Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) en las salas de la UC, durante todo el mes de noviembre.

Es importante mencionar que esta actividad académica se suma a las diferentes instancias en las que participó Gili durante el 2018,  como directora de la UC y como docente e investigadora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido