El elenco dependiente del Instituto de Extensión, llegará a las salas de la Usina Cultural para abordar el proceso de creación de la miniserie para redes Interview. La cita presencial será el martes cinco de julio a las 19 horas con entrada gratuita.
El martes cinco de julio a las 19 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) La Comedia. A través de un conversatorio, el elenco dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), abordará el proceso de producción teatral de la miniserie para redes Interview. La cita será abierta y con entrada gratuita.
Interview es el nombre de la ficción investigativa realizada durante 2021 que desarrolló la formación dirigida por Alicia Muxo. Durante la jornada, la directora e integrantes del proyecto, compartirán la experiencia del proceso creativo y de investigación de la obra e invitarán a los y las espectadoras a conocer más acerca de las distintas instancias de realización de la misma.
Es importante destacar que el elenco La Comedia, ha trabajado a lo largo de su trayectoria con textos de autores como Bretch, Moliere, Viale, Gambaro, Pinter, y Shakespeare. Además, ha producido creaciones colectivas y trabajos audiovisuales.
Vale mencionar que la actividad se desarrollará en el marco del Espacio Conversatorios de la UC.
Dirección La Comedia UNVM: Alicia Muxo
Integrantes: Valeria Plovanich, Mariana Pons, Santiago Fiuri, Rodrigo Pérez Mussano, Lucía Grotz y Ayelén Herranz.
Acceso a Interview en canal de Youtube Usina Cultural: Click acá
Ambos grupos se presentarán el viernes 24 de junio a las 20 horas. La cita presencial será abierta y con entrada gratuita.
El viernes 24 de junio a las 20 horas, llegarán a las salas de la Usina Cultural (UC), las agrupaciones Raizal y Auras, cada una con sus propuestas acústicas. La cita será abierta al público, en el marco del Espacio Música Popular.
Si bien las dos bandas traerán sonidos de raíz folklórica argentina, cada una le dará su impronta en shows de aproximadamente 40 minutos de duración. Las presentaciones se sumarán a las más de 80 audiciones que la UC viene desarrollando desde 2017 en ese espacio.
Vale señalar que ambos grupos desembarcarán en la UC por primera vez, en un evento con entrada libre y gratuita.
Las propuestas
Raizal se conforma como grupo en agosto de 2019, en el marco de la cátedra Folklore de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente se integra por la riojana Agustina Mercado en voz y caja, y el coscoíno Facundo Quintas en piano y sintetizador. Ambos llevan su música a diferentes lugares de la ciudad de Córdoba, Cosquín, La Falda y La Rioja capital.
La propuesta musical está enfocada en la música popular folklórica argentina, rescatando obras viejas tradicionales, tanto anónimas como de importantes nombres (recopilaciones de coplas y vidalas, autores José Jesús Oyola, Raúl Carnota, Cuchi Leguizamón, Ramón Navarro); de autores contemporáneos de gran trayectoria como también de la generación actual de referentes (Juan Falú, Pica Juarez, Carlos Aguirre, José Luis Aguirre, Juan Quintero, Andrés Pilar), y música de autoría propia. Siempre indagando en un estilo de sonido propio a partir del piano en conjunto con la caja, y nuevas sonoridades a través del uso experimental de la tecnología.
Vale destacar que Raizal se presentó en la UC durante 2021 bajo modalidad virtual, en el marco del Espacio Música Popular.
Por su parte, Auras es una agrupación de músicos que se dedican a componer e interpretar música popular de raíz folclórica con mas de dos años de experiencia en distintos escenarios de la zona. Actualmente se encuentran grabando su primer disco y mostrando canciones en las actuaciones en vivo. La banda está compuesta por Emiliana Zapata, cantante y estudiante de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Emiliano Borio, bajista y estudiante de la UNVM, Rubén Martino (guitarra) y Leandro Iermini(batería y percusión).
La propuesta titulada Más allá de las imágenes será abierta y gratuita. La cita presencial será el miércoles 22 de junio a las 19 horas en las salas del espacio universitario.
El miércoles 22 de junio a las 19 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) el fotógrafo y artista visual Marcos Goymil, en el marco del Espacio Conversatorios. La propuesta titulada Más allá de las imágenes será abierta al público y gratuita.
La jornada tendrá una duración estimada de una hora y media. Tendrá como finalidad, proporcionar herramientas para reflexionar e interpretar los relatos visuales de este tiempo. Para ello, Goymil expondrá acerca de las principales escuelas y tendencias que configuran la producción artística de las últimas décadas, profundizando en las nuevas estrategias desplegadas por sus autores.
Así lo describe el expositor en la bio de la propuesta: «La fotografía contemporánea ha superado sus propios límites en la práctica artística, al cruzarse con otras disciplinas del campo del arte. Comprender estos cambios, es hoy una necesidad que permite pensar y expandir sus posibilidades, en un contexto donde muchos de los cánones y paradigmas de la fotografía clásica han quedado obsoletos. La incorporación de nuevas tecnologías aplicadas a la imagen, han cambiado el panorama fotográfico para siempre».
Es importante mencionar que Goymil ha participado en la grilla de la UC en oportunidades anteriores, en el marco del Espacio Artes Visuales, con la muestra titulada La visibilidad es una trampa, iniciativa que se desprendió del Taller de Creación con Imágenes que él mismo coordinó.
Marcos Goymil
(Arrecifes, Argentina, 1976)
Estudia en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda y se forma en los talleres de Humberto Rivas, Lucas di Pascuale, Hernán Camoletto, Francesco Jodice, Jon Cazenave y Erik Kessels, entre otros.
Realizó muestras individuales, entre las cuales destacan Museo Antártico en el Museo Bonfiglioli (Villa María), La métrica y la lágrima en el Museo de la fotografía Palacio Dionisi (Córdoba), y Escenarios en el turismo industrial en el Museo Bonfiglioli (Villa María).
Entre sus premios y distinciones destacan: seleccionado en PHMuseum 2022 Photography Grant, seleccionado en el programa de residencia Laboratorio Federal 2021-Buenos Aires Museo (Buenos Aires) y Beca a la Creación Artística en Artes Visuales otorgada por el Fondo Nacional de las Artes en 2021 y 2019 (Buenos Aires). También el Primer premio en el VI Premio AAMEC de Fotografía Contemporánea Argentina (Córdoba), Mención Especial en el Festival Argi Arantzazu (País Vasco, España), finalista en el premio de fotografía El Cultural (Madrid, España) y Cuarto premio en Buenos Aires Photo 07 (Buenos Aires).
Por último, Premio Mecenazgo a las Artes Visuales (Villa María), Segundo premio en Villa María escrita con luz (Villa María, Argentina), finalista en el Premio Publicación Latinoamericano de fotolibros FELIFA, finalista en el premio de Fotolibro Latinoamericano del Centro de Fotografía de Montevideo (Uruguay), finalista en el Premio Lariviere Fotolibro (Buenos Aires), y seleccionado en Scan PhotoBook (Tarragona) y en la XV Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre (Islas Canarias).
La propuesta es conjunta entre el espacio de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La cita de apertura se dio de manera virtual con la presentación de un conversatorio. La exposición se puede visitar presencial en salas y en la web de ambas instituciones.
A través de un conversatorio virtual, quedó inaugurada la muestra Imágenes de la frontera sur: el pasado que interpela, en simultaneidad Usina Cultural (UC) Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Universidad Complutense de Madrid (UCM). La cita de apertura se dio través de Google Meet con transmisión en vivo por el canal de Youtube del espacio universitario. La exposición puede ser visitada de manera presencial y virtual en ambas instituciones.
La propuesta es coordinada por las docente investigadoras vinculadas a la UNVM y a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Graciana Pérez Zavala y Marcela Tamagnini. Busca visibilizar el patrimonio cultural visual a través de registros fotográficos, cartográficos, documentales y orales asociados a la dinámica interétnica que dio vida al territorio conocido como frontera sur, en los tramos que involucraba el sur de las contemporáneas provincias de Córdoba y San Luis, más la provincia de la Pampa habitada por los ranqueles.
Así lo describe Pérez Zavala: «Esta muestra parte de un trabajo sistemático en torno a las investigaciones que se vienen desarrollando a lo largo de los estudios históricos, antropológicos, lingüísticos y geográficos entre otros, en torno a la frontera y las poblaciones indígenas en el ultimo medio siglo, momento en el que se puso en valor la mirada sobre estas sociedades desde otras perspectivas». Y señalo: «La muestra visibiliza ese proceso de tránsito en el que el estado argentino toma posesión de territorio indígena y a partir de allí, la generación de una estructura que tiende a invisibilizar u olvidar a aquellas poblaciones que forman parte de nuestro país. Implica poner en valor la mirada sobre las sociedades indígenas, que detrás de estos documentos marcan cuestiones vinculadas por ejemplo, a la perdida de derechos».
El material que exhibe la exposición, fue aportado por el Archivo Histórico Fray José Luis Padros del Convento de San Francisco Solano de la Ciudad de Río Cuarto, a través del aporte de fotografías y cartas de indígenas digitalizadas por el Centro de Estudios Históricos e Información Parque España (CEHIPE), sede Rosario. Parte del material está resguardado también, en distintos reservorios documentales del país: Archivo General de la Nación, Servicios Históricos del Ejército y Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba.
Acerca del corpus de cartas ranqueles, Tamagnini señala: «Parte de la documentación que se exhibe en la muestra, es relevante porque permite comprender la historicidad de una frontera interétnica, en la cual se enfrentaron y convivieron ranqueles y cristianos. El acceso a este tipo de archivos y su estudio contribuye a ampliar el valor cualitativo y cuantitativo de este reservorio de la memoria histórica ranquel y, permite la problematización sobre su naturaleza y su significado».
Es importante destacar que esta propuesta se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC y recupera las investigaciones enmarcadas en el Programa Historia y Registros: frontera, etnicidad y racismo en el Cono Sur (siglos XVIII-XXI) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC (Res. 083/2020) Directora: Dra. Marcela Tamagnini, período: 2020-2022. Además se enmarca en las actividades del Proyecto Patrimonio histórico-cultural inmaterial local Registro de herencias sociales en relatos orales. Departamento San Martín, Provincia de Córdoba, Secretaría de Investigación, UNVM (2020-2022), Instituto de Investigación de la UNVM Directora: Dra. María Laura Gili, Co-Directora: Dra. Graciana Pérez Zavala.
Cabe señalar que el conversatorio y la exposición se presentan en el marco del Convenio de Colaboración Académica, Científica y Cultural entre la UCM y la UNVM firmado el 8 de septiembre de 2017, para realizarse en forma presencial en salas de la Usina Cultural y el Museo de Arqueología y Etnología de América, perteneciente a la red de Museos y Colecciones de la UCM, que está exhibiendo la muestra en el hall central de la Facultad de Geografía e Historia.
Es uno de los más de cinco eventos que se desarrollaron entre la UC y la UCM, entre los que se destaca el Concurso de Ilustraciones Seres Tutelares Andinos que tuvo lugar entre 2019 y 2020.
La muestra puede visitarse en las salas de la UC, de lunes a domingos de 8 a 20 horas con entrada gratuita, hasta el tres de julio.
La inauguración de la muestra se planteó a través de un conversatorio en el que disertaron la directora de la UC, María Laura Gili, el director del Museo de Arqueología y Etnología de América de la UCM, Fracisco Gil García el director del Seminario de Estudios Históricos Rioplatenses de la misma casa de estudios, Gustavo Prado y las coordinadoras de la exposición, Marcela Tamagnini y Graciana Pérez Zavala.
Encabezaron el evento el rector de la UNVM, Luis Negretti y el vicedecano de Organización Académica de la Facultad de Geografía e Historia UCM, Jesús Adánez Pavón. Acompañaron también la actividad, el Instituto Municipal de Historia (IMH) de la ciudad y la coordinadora de la Diplomatura Universitaria en Estudios Históricos en Contextos Regionales, Carla Achilli.
Las presentaciones acústicas tendrán lugar el jueves nueve de junio con entrada gratuita. La cita será en las salas del espacio universitario y se dará en el marco del rodaje de Música en la Usina.
El jueves 9 de junio a las 20 horas, se presentarán en las salas de la Usina Cultural (UC), los artistas Deysi Giordano y Valentín Almada en el marco de los espacios Popular y Global de la grilla anual. La cita presencial será abierta, con entrada gratuita y se insertará además, en el rodaje de la nueva temporada del ciclo de microprogramas Música en la Usina.
Músicas Nuestramericanas es el proyecto que presentará Giordano y que estudia composiciones y versiones de músicas referentes del territorio americano. “Las cantautoras y cantoras Chavela Vargas, Chabuca Granda, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, y Violeta Parra son muy importantes para la sociedad, ejemplares artistas que vivieron su arte y vida en libertad” asegura la artista en la bio de su propuesta. Y señala: “La indagación en sus producciones musicales fue lo que motivó la puesta en marcha de este proceso”.
El concierto forma parte de una instancia de investigación artística y se llevará a cabo “para abrir la puerta al arte musical, para investigarlo llevándolo a cabo, en la práctica”. Recientemente se le otorgó a la cantante, una beca de investigación CIN que le da la posibilidad de enmarcar en una mayor estructura este trabajo. En la oportunidad, la acompañará como guitarrista Gonzalo Carrión.
Por su parte Almada presentará Concierto a piano solo, en donde desplegará un conjunto de obras musicales propias que forman parte de su trabajo final de grado en la Licenciatura en Composición Musical de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Este grupo de piezas son de carácter instrumental con influencia del género jazz y la música clásica, con el objetivo de promover los distintos paisajes sonoros y sensaciones que se presentan al escucharlas.
Vale señalar que la velada se dará en el marco de la grabación de la nueva temporada de Música en la Usina, el ciclo de microprogramas que pronto se estrenará en la plataforma Comunidadde la UNVM.
Los artistas
Deysi Fabiola Giordano es cantante, proveniente de Arroyo Cabral y residente de Villa María. Durante más de ocho años, se desempeñó como cantante en varios elencos musicales, entre los que destacan el Coro Nonino de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Coral Mediterráneo, Son de la Calle. En este momento está transitando el proceso de finalización de su carrera como Estudiante de la Licenciatura En Composición Musical, recurre a investigar y analizar las cantoras y cantautoras nuestramericanas más relevantes del siglo XX que desempeñaron una gran labor en la representación de las mujeres revolucionarias y artistas.
Valentin Almada comenzó sus estudios de piano a las 12 años en la Escuela de Música Popular (EMPO), a las 16 años tomó clase de piano con Diego Cattaneo y a los 17 años ingresó a la Licenciatura en Composición Musical de la UNVM. Tomó clases con el profesor Luis Levin, estudió Piano Clásico con el Profesor y Concertista German Ruiz. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios universitarios y desarrollando la Música de Tesis con un Trío de Jazz compuesta por Luciano Cuviello y Cristian Andrada. Proyectos Artísticos: Solo Juan, Romi Pizarro Banda, Ivo Perskosvky, Un agujero azul, La Cabulara Orquesta Típica, Young, TAL trio, Cuarteto Umbral, Natanael, De la Rivera.
La nueva entrega del ciclo tendrá cuatro episodios y convocará a artistas de la ciudad y la región. El lanzamiento está previsto para los próximos meses y será a través de la plataforma Comunidad de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Con la presentación del dúo Amaya Dalmasso y el trío Arroyo Deschutter Seppey en las salas de la Usina Cultural (UC), iniciaron las grabaciones para una nueva entrega de Música en la Usina. El ciclo de microprogramas musicales tendrá cuatro episodios que podrán verse a través de la plataforma Comunidad de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en los próximos meses.
Música en la Usina se plantea como un formato de microprogramas de música en vivo, con la participación de artistas locales y regionales, todo en el marco arquitectónico y estético de la UC. La diversidad de intérpretes, grupos y géneros musicales se configura a partir de los ciclos que el espacio cultural universitario propone a lo largo del año.
Para la segunda temporada, cada episodio tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente, en donde se visibilizarán los distintos grupos, desde la dinámica del concierto. Las dos primeras entregas tendrán como protagonistas a Fabricio Amaya y Daniela Dalmasso y al Trío Arroyo Deschutter Seppey, mientras que la próxima tanda de presentaciones reunirá a Valentín Almada en un concierto a piano solo y, a Deysi Giordano junto a Gonzalo Carrión para interpretar melodías latinoamericanas.
Es importante mencionar que esta producción se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la UNVM y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la misma casa de estudios.
Para esta oportunidad participan además, estudiantes avanzados de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual del IAPCH, quienes a través de las prácticas profesionalizantes, podrán formar parte del rodaje del ciclo. Asimismo desde la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular, perteneciente al mismo instituto, se realiza el registro de sonido y se trabaja articuladamente con todo el equipo de la SCI.
Vale señalar que la cita para el rodaje de los capítulos, se da en el marco de las convocatorias para los espacios Música Popular y Música Global de la UC, de donde provienen los artistas que se presentan anualmente para participar en la grilla anual.
Los episodios de la primera temporada, que fueron estrenados durante el 2020, pueden verse en el canal de Youtube de la UC de manera permanente: Música en la Usina Primera Temporada
Los y las protagonistas de la nueva temporada
Fabricio Amaya es docente, compositor y guitarrista. Actualmente forma parte de numerosos proyectos musicales tales como Laberintos Lejanos ensamble (orgánico para el cual compone y arregla), Ruda Trío, Le Maître y Almalegría (sexteto conducido por Carlos Aguirre). Ha participado en festivales, congresos, grabaciones y conciertos en Brasil, Uruguay, Portugal, España y Alemania. Se desempeña como docente de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Daniela Dalmasso es flautista y cantante, nacida en Córdoba. Ha formado parte del Ensamble Mayor de la Academia Municipal de Música, la Orquesta Juvenil del Teatro del Libertador General San Martín. Como sesionista ha participado en numerosos proyectos musicales acompañando a artistas como Suna Rocha, Silvia Lallana y Cecilia Mezzadra. Forma parte de numerosos trabajos discográficos y ha realizado grabaciones de música para documentales, publicidades y películas.
Facundo Seppey es licenciado en Composición Musical con Orientación en Música Popular (UNVM), guitarrista y docente. Nacido y residente de la ciudad de Villa María. Se desempeña como docente en el Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR), en la UNVM y en forma particular.
Federico Deschutter es bajista, contrabajista y docente. Oriundo de la provincia del Chaco residiendo en Villa María hace varios años. Se desempeña como contrabajista en la Orquesta Sinfónica de Villa María y da clases de contrabajo y bajo eléctrico.
Milton Arroyo es baterista y percusionista, reside en Villa María desde el año 2013 donde se desempeña como músico y docente.
Deysi Fabiola Giordano es cantante, proveniente de Arroyo Cabral y residente de Villa María. Durante más de ocho años, se desempeñó como cantante en varios elencos musicales, entre los que destacan el Coro Nonino de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Coral Mediterráneo, Son de la Calle. En este momento está transitando el proceso de finalización de su carrera como Estudiante de la Licenciatura En Composición Musical, recurre a investigar y analizar las cantoras y cantautoras nuestramericanas más relevantes del siglo XX que desempeñaron una gran labor en la representación de las mujeres revolucionarias y artistas.
Valentin Almada comenzó sus estudios de piano a las 12 años en la Escuela de Música Popular (EMPO), a las 16 años tomó clase de piano con Diego Cattaneo y a los 17 años ingresó a la Licenciatura en Composición Musical de la UNVM. Tomó clases con el profesor Luis Levin, estudió Piano Clásico con el Profesor y Concertista German Ruiz. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios universitarios y desarrollando la Música de Tesis con un Trío de Jazz compuesta por Luciano Cuviello y Cristian Andrada. Proyectos Artísticos: Solo Juan, Romi Pizarro Banda, Ivo Perskosvky, Un agujero azul, La Cabulara Orquesta Típica, Young, TAL trio, Cuarteto Umbral, Natanael, De la Rivera.
Registro fotográfico: Cecilia Vázquez / Usina Cultural UNVM
El espectáculo teatral musical del grupo, llegará a las salas de la Usina Cultural el viernes 27 de mayo y sumará dos funciones más durante el fin de semana. La entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos.
El viernes 27 de mayo a las 20 horas, el grupo local Dúo por la Vida estrenará en las salas de la Usina Cultural (UC), su espectáculo teatral y musical titulado El Gran Payador. La cita será a las 20 horas y se dará en el marco del Espacio Artes Escénicas. Se sumarán dos funciones durante el fin de semana, el sábado 28 y el domingo 29.
Con una propuesta performática y musical, los artistas Emiliano Kandico y Diego Hernán González, volverán a las salas para presentar al público una obra unipersonal que repasará la historia del reconocido productor y actor argentino, Hugo Del Carril.
A través de proyecciones y música, los protagonistas desandarán la historia personal, emocional, política y profesional del cantor. La velada combinará distintos momentos y conversaciones, desde los que se podrá vislumbrar la biografía de quien fuera uno de los más emblemáticos personajes de la escena cultural del país.
Es importante destacar que Dúo por la Vida abrirá con esta presentación, el Espacio Artes Escénicas en 2022 y sumará una nueva participación en las salas de la UC, desde que inauguró sus salas en 2017.
Los artistas
Dúo por la vida, declarado de Interés Cultural y Municipal por el Concejo Deliberante de Villa María; de Interés Legislativo, por la Legislatura de la Provincia de Córdoba; distinguido con los premios Raíces, Roberto Goyeneche, Arcángel San Gabriel, entre otros. Placa Reconocimiento al aporte Cultural en sus primeros 10 años de trayectoria. El dúo cuenta en su haber con giras en Córdoba, como a nivel nacional, e internacional, específicamente en Europa
El dúo de flautas marplatense se presentará este jueves 26 de mayo a las 20 horas en las salas del espacio universitario. La cita será abierta y gratuita.
El jueves 26 de mayo a las 20 horas se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC), el dúo de flautas Ondine. La formación integrada por los artistas Julieta Blanco y Alexis Nicolet, llegará a las salas con su espectáculo que incluye música y proyecciones. La entrada será libre y gratuita.
Los conciertos de Ondine realizan un recorrido a través de diferentes épocas y estilos, haciendo especial hincapié en repertorio contemporáneo, tanto universal como latinoamericano, que en muchos casos no ha sido estrenado. Además se alterna con piezas para flauta sola, que completan el objetivo del dúo ampliando el panorama de la historia de la flauta en la composición.
La velada musical de este jueves se dará en el Espacio Música Global de la UC y, en el marco de la Beca de Formación (proyecto formadores), otorgada por el Fondo Nacional de las Artes a los artistas, para dar talleres de perfeccionamiento y conciertos en distintas ciudades de la Argentina.
Vale señalar que este concierto se suma a los más de 80 conciertos que la UC desarrolla desde 2017 y que tienen por objetivo la visibilización de los artistas emergentes, la comunidad universitaria y las expresiones del patrimonio inmaterial.
Los artistas
Julieta Blanco y Alexis Nicolet son flautistas integrantes de la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata y docentes del Conservatorio Provincial de Música Luis Gianneo. En abril de 2013 participaron en el Festival Internacional de Flauta en homenaje a Lars Nilsson realizado en la Ciudad de Córdoba y en agosto del mismo año fueron invitados por la firma de flautas Nagahara (Boston) para tocar en la 41st National Flute Convention (New Orleans, E.E.U.U.).
En 2015 encaran un proyecto autogestionado de grabación de videos musicales en la Casa sobre el arroyo de Amancio Williams, registrando tres obras contemporáneas de compositores latinoamericanos. El proyecto es retomado en 2019 con el apoyo de un Subsidio Nacional del Instituto Nacional de la Música (INAMU), realizando cuatro videos en diferentes lugares icónicos de la ciudad de Mar del Plata. En 2001 son seleccionados en las Becas de Formación (proyecto formadores), otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, para dar talleres de perfeccionamiento y conciertos en distintas ciudades de la Argentina.
Nació en Córdoba en 1984. Es Licenciada en Música: Flauta (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina) y Master of Music in Flute Performance (Carnegie Mellon University, Pittsburgh EE.UU.). Es solista de piccolo de la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata, docente del Conservatorio Provincial de Música Luis Gianneo y madre de dos hijxs.
Nació en Temperley, Buenos Aires en 1982. Es profesor de flauta traversa (Conservatorio Provincial de Música Julián Aguirre de Lomas de Zamora) y Master en interprétation de flûte traversière (Haute École de musique de Genève, Ginebra, Suiza). Es Suplente Solista de flauta de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y docente del Conservatorio Provincial de Música Luis Gianneo.
Las artistas locales Ivana Gabetta y Guadalupe Cortez González, llegarán a las salas cada una con su presentación, el jueves 19 de mayo a las 20 horas. La cita presencial será con entrada gratuita y traerá aires tangueros y folklóricos.
El jueves 19 de mayo a las 20 horas, dará inicio una nueva velada del Espacio Música Popular de la Usina Cultural (UC). La cita presencial tendrá como protagonistas a las artistas localesIvana Gabetta y Guadalupe Cortez González, quienes presentarán sus espectáculos en simultáneo en las salas del espacio universitario. El evento será abierto y gratuito.
Tango con voz de mujer será la propuesta de Gabetta. La artista presentará un repertorio de tangos y valses de la década del 40, también llamada «época de oro del tango», impregnados todos ellos desde la mirada, la impronta y la interpretación femenina, junto a los músicos que la acompañarán: Joaquín Aguilar en bandoneón y Daniel “Manco” Garcés en guitarra.
Por su parte, Guadalupe Cortez González presentará Canciones que se hacen flor, un concierto que se desprende de la trayectoria en el cursado de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), principalmente de las cátedras de canto y música argentina. La artista estará acompañada por Matías Donetto.
Es importante mencionar que el evento será abierto y gratuito. Las presentaciones acústicas se sumarán a los más de 80 conciertos que la UC viene desarrollando a lo largo de sus cinco años de actividad en la ciudad.
Las artistas
Ivana Gabetta
Es desde 2016, Cantante de la Orquesta Municipal de Música Ciudadana Alberto Bacci (OMMCAB) de la ciudad de Villa María. Ha presentado espectáculos de tango en diferentes lugares de nuestra ciudad acompañada por reconocidos músicos de la misma y ha participado en varias Noches del Tango organizadas por la Secretaría de Cultura de Villa María, como así también en el Festival Vive y Siente de la mencionada ciudad. En Febrero de 2021, el espectáculo Tango con Voz de Mujer se presentó en formato streaming en el marco del festival QuedArte en Casa organizado por la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia en conjunto con la Agencia Córdoba Cultura, la UNVM, a través del Instituto de Extensión y el Instituto de Investigación, la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el Ente Regional de Desarrollo (Enred) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales que conforman Territorios Creativos.
Guadalupe Cortez González
Es cantante y compositora. Actualmente se encuentra cursando la última etapa de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la UNVM. Ha participado de diversos coros como por ejemplo Aire Joven, durante 2014 -2015 y en el Coral Mediterráneo durante 2018-2019. Su actividad musical se desarrolla principalmente dentro del área de lo vocal y también con lo relacionado a la música argentina de raíz folklórica.
Las canciones que presentará en la UC, son un reflejo de los diferentes géneros musicales que existen en nuestro país y que van adoptando diferentes características que los hacen propios de cada región. Estas canciones y sus compositores son también algunos de los referentes que se eligieron para el análisis de obras en vista de la realización de su trabajo final de grado.
La grilla del espacio universitario incluirá dos exposiciones, conciertos musicales acústicos y una propuesta teatral. Los eventos serán presenciales y abiertos al público.
La Usina Cultural (UC) comenzó a desandar la grilla de eventos planificados para el mes, entre los que se incluirán presentaciones musicales en vivo y dos muestras para visitar en salas. Habrá también una propuesta en artes escénicas. Las actividades serán presenciales y abiertas al público.
Con la apertura de Mundos Infinitos de Hernán Bravín, iniciaron los eventos que a lo largo del mes convocarán a artistas de la ciudad y la región. La muestra del autor, que reúne cerca de 20 obras en grafito, fue la primera en desembarcar en la casa y será sucedida por una propuesta colectiva titulada Profundo, en la que convergerán las producciones de Angélica Marchini, Sofía Guzmán y Gretel Judith Figueroa.
Por la parte musical, habrá presentaciones acústicas en los espacios Música Global y Música Popular, que condensan propuestas diversas en torno a sonidos del país y del mundo. En ese marco llegará a las salas Ivana Gabetta, con su espectáculo Tango con voz de mujer y compartirá la escena con la artista local Guadalupe Cortez González que presentará Canciones que se hacen flor. También actuará el Dúo de flautas Ondine, integrado por Julieta Blanco y Alexis Nicolet, con una propuesta que incluirá proyecciones.
Para cerrar el mes, el Dúo por la Vida volverá a las salas con El Gran Payador, una obra teatral musical unipersonal, que repasa la historia del reconocido productor, actor y cantor argentino, Hugo Del Carril.
Es importante señalar que la UC puede visitarse de lunes a domingos de 8 a 20 horas con entrada libre y gratuita.
Grilla completa
Jueves 19/05 a las 20 horas: Ivana Gabetta junto a Daniel Manco Garcés y Joaquín Aguilar presentan Tango con voz de mujer. Guadalupe Cortez González y Matías Donetto presentan Canciones que se hacen flor. Entrada gratuita
Hasta el domingo 22/05: Mundos Infinitos de Hernán Bravín. Visitas de lunes a domingos de 8 a 20 horas
Del martes 24/05 al domingo 12/06: Profundo de Angélica Marchini, Sofía Guzmán y Gretel Judith Figueroa. Visitas de lunes a domingos de 8 a 20 horas.
Jueves 26/05 a las 20 horas: Julieta Blanco y Alexis Nicolet presentan Ondine. Dúo de flautas. Música y proyecciones. Entrada gratuita
Viernes 27, sábado 28 y domingo 29/05 a las 20 horas: Dúo por la Vida presenta El gran Payador. Bono contribución de 500 pesos