«Tango en Palabras» declarado de interés municipal

El nuevo ciclo de la Usina fue distinguido por el Concejo Deliberante de la ciudad. El primer encuentro de charlas en homenaje a los grandes del tango será el viernes 20 a las 20:30 con entrada libre.

La semana pasada, el Concejo Deliberante de la ciudad, declaró de interés municipal -declaración número 760- el Ciclo Tango en Palabras, la nueva propuesta de la Usina que se desarrollará entre abril y junio y en la que se harán entrevistas homenaje a grandes artistas del tango nacional.

Las charlas se llevarán a cabo el próximo 20 de abril y 7 de junio a las 20:30 con entrada libre y con la visita de grandes figuras como Adriana María Pracánico y Edmundo Muni Rivero. Roberto Goyeneche hijo, en homenaje a Roberto Polaco Goyeneche y con la participación de Analía Rosso y el Dúo por la vida.  La conducción del ciclo estará a cargo de uno de los integrantes del dúo, Emiliano Kandico.

La Usina festejará su primer aniversario con diferentes propuestas artísticas

El evento central comenzará mañana a las 20:30 y convocará a diferentes artistas de la ciudad y la región para la realización de distintas performances en simultáneo. Se presentará además el video institucional.

Mañana a partir de las 20:30 horas, comenzará a desarrollarse el festejo por el primer aniversario de apertura de la Usina Cultural -inaugurada el 28 de marzo de 2017- oportunidad en la que actuarán diferentes artistas con la puesta en escena de diversas propuestas para agasajar a la casa en su día. El evento central tendrá como protagonistas a la banda local Manca Sala, al grupo de danza de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Danzamble y la proyección en simultáneo de la muestra Cine Danzado -recientemente inaugurada- que combina diferentes piezas de video instalación.

La cita dará inicio con la presentación de Manca Sala y continuará con la proyección del video institucional de la Usina. Habrá además una vernissage de recepción para los invitados. El evento continuará con la exposición de la muestra Cine Danzado que reúne cuatro piezas de video instalación, que narran  historias a través de la pantalla y de la expresión del arte mediante perfomances artísticas, que serán interpretadas por el elenco del Grupo de Danza Contemporánea de la UNVM.

Cabe mencionar que el evento será abierto a los vecinos de la ciudad, con entrada libre y gratuita.

Los artistas del festejo

Manca Sala

Es un grupo folklórico que combina elementos del rock y el jazz, formado en Villa María en el año 2015. Una particularidad es que cada integrante proviene de una provincia diferente y al mixturarse el paisaje sonoro que cada uno trae consigo dentro de un mismo concepto musical, da como resultado un groove que lo caracteriza. La forma de las canciones escapa de los cánones tradicionales para incorporar elementos que aporten variedad a las composiciones. El grupo se encuentra de alguna manera impregnado en el disco solista de Fernando Cheein (Ver), ya que algunos de los integrantes formaron parte de la grabación del mismo. Actualmente está en proceso de grabación de su primer material discográfico.

Cine Danzado

Muestra inaugurada el pasado martes, coordinada por el docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Leandro Navall, quien además trabaja el proyecto en conjunto con Gabriela Redondo, quien está a cargo del Grupo de Danza Contemporánea de la UNVM Danzamble que es partícipe protagónico del mismo.

La muestra reúne las piezas Transmigraciones (2011), Otra piel (2012), Insurrectas (2015) y En la huella del ancla (2017).

Danzamble

El Grupo de Danza Contemporánea se fundamenta en el proyecto pedagógico de la Universidad Nacional de Villa María, que comprende el lenguaje artístico de manera transversal a la formación académica de todos sus estudiantes.
De esta manera el Grupo, con más de 14 años consecutivos de puestas en escena, se funda y se constituye desde un ámbito universitario que no cuenta con la carrera de danza.  Dirigido desde su creación por la Lic. Gabriela Redondo.
 

 

Manca Sala, la banda del aniversario

El grupo local se presentará en la Usina el próximo miércoles, en el marco de los festejos por el primer aniversario de apertura de la misma. Será a partir de las 20:30 en el hall central, con entrada libre y gratuita. 

El próximo miércoles, a partir de las 20:30 horas, se dará comienzo a los festejos por el primer aniversario de apertura de la Usina Cultural, oportunidad en la que convivirán muestras y performances en simultáneo. Una de las propuestas de la noche tendrá a Manca Sala como protagonista central de la celebración, en la musicalización y ambientación sonora de la casa en su cumpleaños.

La banda local interpretará un repertorio de composiciones propias, basándose en elementos rítmicos provenientes del folklore, combinado con timbres y arreglos del rock y frases melódicas del jazz. También se incluirán versiones de temas tradicionales adaptados a una estética moderna, fruto de la sonoridad característica del grupo y obras del disco «Ver», de uno de los integrantes (Fernando Cheein).

La banda

Manca Sala es un grupo folklórico que combina elementos del rock y el jazz, formado en Villa María en el año 2015. Una particularidad es que cada integrante proviene de una provincia diferente y, al mixturarse el paisaje sonoro que cada uno trae consigo dentro de un mismo concepto musical, da como resultado un groove que lo caracteriza. La forma de las canciones escapa de los cánones tradicionales para incorporar elementos que aporten variedad a las composiciones.

Manca Sala se encuentra de alguna manera impregnada en el disco solista de Fernando Cheein (Ver), ya que algunos de los integrantes formaron parte de la grabación del mismo. Actualmente está en proceso de grabación de su primer material discográfico.

Una de las presentaciones más importantes de Manca Sala fue abrir el show de Liliana Herrero en el teatrino de la Universidad Nacional de Villa María, luego de una conferencia que brindó la artista en el marco del ciclo de música y literatura “La Musa que los parió”.

Manca Sala son:

Fernando Cheein: guitarra criolla y voz

Alvaro Montedoro: guitarra eléctrica

Gastón Hernandez: bajo

Lucas Heredia: batería y percusión

Llega Cine Danzado a la Usina

En el marco del mes aniversario de la casa, la obra que reúne diferentes piezas de video instalación y que ha recorrido el mundo, se inaugurará mañana y permanecerá en exposición hasta el 3 de abril, con entrada libre y gratuita.

Mañana martes 20, a partir de las 20 horas en las salas de exposición de planta baja de la Usina, quedará instalada la muestra Cine Danzado coordinada por el docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Leandro Navall, quien además estará acompañado por quien codirige el proyecto, Gabriela Redondo, quien además está a cargo del Grupo de Danza Contemporánea de la UNVM «Danzamble»que es partícipe protagónico del mismo.

La exposición reúne cuatro piezas de video instalación, que narran  historias a través de la pantalla y de la expresión del arte mediante perfomances artísticas interpretadas por el elenco Danzamble.

La inauguración de la muestra sera a partir de las 20 horas, con entrada libre y gratuita y en la oportunidad se ofrecerá una vernissage de cortesía en la recepción.  Es importante mencionar que en el marco de los festejos por el primer aniversario de la Usina Cultural – 28 de marzo- la muestra se insertará como uno de los atractivos principales, que permanecerá hasta abril y que incluso el mismo día de conmemoración el primer año de la casa, realizará una presentación con Danzamble.

La muestra y sus piezas

Transmigraciones (2011)
Videodanza basado en la obra homonimia de Oliverio Girondo, en donde Danzamble y la actriz invitada Sonia Grosso, vivencian los devenires de un cuerpo que traspasa de mundo en mundo tratando de comprender la ilógica estructura espacio temporal. Esta pieza es la primera construcción experimental de una productiva seguidilla de videodanzas que se contruyen en conjunto.  Distinciones: Selección Oficial Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires – VideoDanzaBA | ARGENTINA(2011).
 
Otra piel (2012)
Videodanza que acompaña y tiene su espacio en la puesta en escena de “Otra Piel”,una composición colectiva que aborda el tema de la trata de personas y la vulnerabilidad de los cuerpos. Quien tiene ojos para ver y oídos para escuchar, se convence que los humanos no pueden encubrir secreto alguno. Cuando nos “callan”,hablan las puntas de los dedos y late fuerte cada uno de los poros de nuestra piel, aun envueltos, fragmentados,comercializados. Después de una investigación en la que colaboró abiertamente Alicia Peresutti, las chicas pudieron ponerle cuerpo  y alma a semejante drama. Distinciones: Proyectado en el Senado de la Nación Argentina en la apertura de la sesión por la aprobación de la Ley de Trata de Personas. Selección Oficial  Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires  – VideoDanzaBA  | ARGENTINA (2012). Selección Oficial Festival internacional «il Coriografo l’etronicco» – Milan | ITALIA  (2013).
Selección Oficial InShadow Festival Internacional de Video, Performance y Tecnologías – Lisboa | PORTUGAL (2013).
 
Insurrectas (2015)
Danzamble, la Secretaría de Bienestar de la UNVM, el realizador Leandro Navall, más los colaboradores Marcela Pozzi y Ricardo Bussetti, co-crearon esta pieza que fue estrenada en el Centro Cultural Haroldo Conti de la Capital Federal en abril 2015. Insurrectas es una obra que aborda la violencia de género. La propuesta coloca a las mujeres en el escenario político, sin pretensiones de representación, tomando en consideración que las significaciones sobre las mujeres y las violencias que sobre ellas se ejercen se producen dentro de un campo de poder y constituyen experiencias diversas de subyugación habitual en un sistema de dominación patriarcal  una exposición experimental de las agresiones y la victimización de género. El videodanza de alto contenido icónico, fue parte de la  Selección Oficial  Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires  – VideoDanzaBA  | ARGENTINA (2015).
 
En la huella del ancla (2017)
Co-Dirigido por Mercedes Chanquia Aguirre (Université Paris 8 Saint Dennis – Francia) y Leandro Navall  con la particiacion de alumnos de la Licenciatura en  Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM, contó con la performance de Danzamble y de Bruno Degrines. La colaboración de los municipios bonaerenses de Pigue y Carué, ademas de la producción artística del Grupo Teatro del Interior de Cruz Alta y  la ayuda logística del Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Humanas y Bienestar de la UNVM. La obra de co-creación y colaboración internacional indaga sobre la inmigración de todas las épocas y también se da ahora de manera global. Las corrientes inmigratorias europeas que llegaban a nuestros países y que fueron recibidas, pero que actualmente no pasa lo mismo en el continente Europeo destacando un brote de xenofobia. Es una lectura crítica, experimental y no lineal sobre esta temática. 
 
La pieza fue seleccionada en diez muestras y/o festivales al rededor del mundo.
– Argentina – VideodanzaBA Festival Internacional de Buenos Aires
– Bolivia –  Festival Internacional «Cuerpo Digital» Bolivia de Cochabamba
– Colombia – Imagen En Movimiento de Colombia
– Chile – International Screendance Chile Fest
– Taiwan –  高雄電影節 Kaohsiung Film Festival
– Francia –  Des Arts//Des Cinés Festival en Saint-Étienne
– Italia – Cefalú Film Festival –  Palermo
– Italia – SEMIFINALISTA – Sttif Film Festival – San Mauro Torinese – Torino
– Nepal –  Nepal Human Rights International Film Festival
– RED IBEROAMERICANA DE VIDEODANZA – Festival Itinerante por Latinoamerica
 
PREMIOS
PREMIO DEL PUBLICO |  Des Arts//Des Cinés Festival en Saint-Étienne – Francia
MENCIÓN COMPETENCIA VIDEODANZA ARGENTINO |  Festival Internacional de Videodanzaba – Bs. As. Argentina
 

Sobre los coordinadores Continuar leyendo

Continua la recepción de propuestas para la grilla 2018 de la Usina

Los proyectos serán evaluados a través del sistema de Convocatorias Permanentes que se encuentra en la web institucional. Quienes quieran presentar sus propuestas artísticas, deberán consultar allí mismo bases y condiciones y completar un formulario de fácil acceso. 

En el marco del año del primer aniversario de la Usina Cultural, se lanzan nuevamente las Convocatorias Permanentes, para el armado de la grilla 2018. La recepción de las diferentes propuestas artísticas de quienes estén interesados en participar, será a través del mecanismo que se utilizó durante todo el año pasado y mediante el cual numerosos artistas locales y de la región presentaron sus actividades para el espacio.

La convocatoria 2018 es amplia y abarca distintas disciplinas artísticas, tanto al nivel de las artes visuales -pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web- como de las artes performáticas -teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía.

Convocatorias 2018: Paso a paso

Quienes quieran presentar sus propuestas para la grilla deberán ingresar en la web institucional – usinacultural.unvm.edu.ar- y descargar el Formulario de Convocatorias Permantes. Luego de leer bases y condiciones que allí están detalladas, deberán enviarlo al correo institucional (con todo lo solicitado) o dirigirse a Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

Formulario Convocatorias

E-mail: usinaculturalunvm@gmail.com 

Web: usinacultural.unvm.edu.ar

Yacumenza registró temas de su repertorio en las salas de la Usina

El octeto vocal pasó por la casa este sábado y grabó canciones de su repertorio de música del Río de La Plata. 

Durante el pasado sábado, en las salas de la Usina, se llevaron a cabo las grabaciones de tres videos del octeto vocal local Yacumenza. En la oportunidad, los artistas registraron audiovisuales de sus canciones, que serán compartidos luego en las redes oficiales del grupo.

En la oportunidad se grabaron, con registro audiovisual, las canciones «La cachila» y «Oro y plata», con arreglo de Javier Zentner  y «Nada» de Eduardo Ferraudi.

Es importante mencionar que Yacumenza es un octeto vocal mixto formado en el año 2016, dirigido por la licenciada Laura Alberti. Este grupo de cantantes que converge en la ciudad de Villa María interpreta música del Río de la Plata desde ambos lados de su caudal abarcando tangos, milongas, valses y candombes. Habiéndose caracterizado los géneros nombrados por ser reflejo de los acontecimientos sociales de cada época y de los cambios que se suscitaron en la misma, en Yacumenza esta corriente musical está ligada a un estilo de vida.

Desde la selección del repertorio llegando a la interpretación se expresan y canalizan los más profundos cuestionamientos que se relacionan con temáticas que hacen a la vida: el destino, la razón de ser, la muerte, el bien, el mal, el amor, entre otros. Cantan en
Yacumenza: Laura Alberti (sorprano), María Gabriela Ferrero (soprano), María Eugenia Lauría (Contralto), Rocío Heredia (Contralto), Eric Peñaflor (Tenor), Gastón Olivera (Tenor), Francisco Lauría (Bartítono) y Fabricio Rodríguez (Bajo). Acompaña en percusión: Lic. Marcelo Suarez.

Cabe destacar que Yacumenza participó del último ciclo de la Usina durante 2017, Ciclo Música Popular Latinoamericana. Se trató de una propuesta que convocó a cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representaron a la región.

Los videos de Yacumenza serán publicados en sus redes y cuentas oficiales de Youtube http://bit.ly/2Gt1Cfw  y Facebook http://bit.ly/2ohMpq1

Gran ovación del público para el Dúo por la Vida en el cierre del Ciclo Música Popular Latinoamericana

Con la presentación del Dúo por la Vida Tango en la Usina el viernes pasado, culminó el último ciclo musical del año. A sala llena, el conjunto liderado por Emiliano Kándico, fue aclamado por el público.

Con gran marco de público presente el pasado viernes, se presentó en la Usina, el Dúo por la Vida Tango en el cierre del Ciclo Música Popular Latinoamericana. La cita comenzó a las 21 horas, con la presentación del conjunto que cerró la serie de conciertos que se dieron en la casa durante todo noviembre y diciembre, en el marco del último ciclo musical del año, una propuesta que combinó los distintos géneros que poseen raíces de América Latina.

A sala llena, el conjunto liderado por Emiliano Kándico en voz y Diego Hernán González en piano, recorrió un repertorio amplio que convocó a grandes figuras del tango como Ferrer, Piazzolla y Mores, además de otros géneros musicales populares argentinos. En la oportunidad, participó además la coordinadora de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español (TUILSA-E) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional e Villa María (UNVM), Liliana Pagola, quien interpretó junto con el dúo, el Himno Nacional Argentino al comienzo de la velada.

Ovación y emoción

La velada se extendió hasta pasadas las 23 horas, con un brindis al final de la cita, que fue emotiva de más porque en la oportunidad, el conjunto se encontró además grabando su nuevo disco en vivo. Sobre el final también se realizó una feria de discos, en la que también el Dúo por la Vida Tango, firmó autógrafos y en donde familiares, amigos y vecinos de la ciudad se acercaron para celebrar el concierto en el cierre del año.

Es importante destacar que estuvieron presentes encabezando el concierto, la doctora María Laura Gili, directora de la Usina y el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti.

 

Última noche de música popular en la Usina a puro tango

Con la presentación del Dúo por la Vida Tango en la Usina este viernes, culminará el Ciclo Música Popular Latinoamericana que comenzó el mes pasado y por el que pasaron tres grupos musicales más. La cita será a partir de las 21 horas en las salas de planta baja, con entrada general libre y gratuita.

Este viernes a partir de las 21 horas, con la presentación del Dúo por la Vida Tango, culminará la serie de conciertos que se dieron en la casa durante todo noviembre y diciembre, en el marco del Ciclo Música Popular Latinoamericana, la propuesta que combinó los distintos géneros musicales que poseen raíces de América Latina.

Con un repertorio amplio que convocará a grandes figuras del tango como Ferrer, Piazzolla y Mores, además de otros géneros musicales populares argentinos, el conjunto – Dúo por la Vida – integrado por Emiliano Kándico (voz) y Diego Hernán González (piano) grabará en vivo su nuevo disco. En la oportunidad, participará además la coordinadora de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español (TUILSA-E) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional e Villa María (UNVM), Liliana Pagola, quien interpretará junto con el dúo, el Himno Nacional Argentino al comienzo de la velada.

Las entradas son gratuitas y limitadas y se estarán entregando durante toda la semana en Sabattini 51 de 8 a 15 horas.

Es importante mencionar que el Ciclo Música Popular Latinoamericana, reunió la participación de cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representaron a la región a lo largo de cuatro noches.

 

Sonidos rioplatenses en una nueva noche de música popular latinoamericana

El octeto vocal Yacumenza llegará a la casa este jueves para actuar con repertorio de música del Río de La Plata. La cita será a partir de las 21 horas con entrada general a 50 pesos.

Con cita para este jueves a las 21 horas, dará apertura una nueva noche del Ciclo Música Popular Latinoamericana, en esta oportunidad con un grupo vocal que será el encargado de comenzar a cerrar las presentaciones musicales que se vienen suediendo desde noviembre. La propuesta que convocó a cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representaron a la región, tendrá como protagonista a Yacumenza.

Es importante mencionar que Yacumenza es un octeto vocal mixto formado en el año 2016, dirigido por la licenciada Laura Alberti. Este grupo de cantantes que converge en la ciudad de Villa María interpreta música del Río de la Plata desde ambos lados de su caudal abarcando tangos, milongas, valses y candombes. Habiéndose caracterizado los géneros nombrados por ser reflejo de los acontecimientos sociales de cada época y de los cambios que se suscitaron en la misma, en Yacumenza esta corriente musical está ligada a un estilo de vida.

Desde la selección del repertorio llegando a la interpretación se expresan y canalizan los más profundos cuestionamientos que se relacionan con temáticas que hacen a la vida: el destino, la razón de ser, la muerte, el bien, el mal, el amor, entre otros. Cantan en
Yacumenza: Laura Alberti (sorprano), María Gabriela Ferrero (soprano), María Eugenia Lauría (Contralto), Rocío Heredia (Contralto), Eric Peñaflor (Tenor), Gastón Olivera (Tenor), Francisco Lauría (Bartítono) y Fabricio Rodríguez (Bajo). Acompaña en percusión: Lic. Marcelo Suarez.

La próxima y última fecha del ciclo – viernes 15 de diciembre 21 horas-, tendrá la presentación del Dúo Por La Vida Tango, que culminará con un concierto híbrido, combinando tango y folklore argentino.

 

 

Fin de semana de festejos en la Usina

Con dos eventos centrales durante viernes y domingo, la casa comenzó a cerrar el año. Con concierto el viernes pasado, de Botti-Elia, se celebraron más de 20 años de amistad entre los artistas. Por otro lado, con música y comida «a la italiana», se cerró ayer el aniversario 130 de la Sociedad Italiana Villa María.

En el marco de los últimos eventos del año en la Usina, el fin de semana pasado se festejó con dos propuestas centrales al final de la grilla 2017. Por un lado, el viernes, con el concierto de Botti-Elia, con dúo de piano y saxo, se celebraron más de 20 años de amistad entre los artistas, con una noche de jazz que, a sala llena, fue una velada de gran emoción.

La cita fue a las 20:30, oportunidad en la que la Usina recibió al artista regional, de proyección internacional, Julio Botti, en el marco de un nuevo concierto con el pianista de sello local, Eduardo Elia, quien ya hubiere transitado por la casa en julio, como artista de apertura del Ciclo «Piano Solo». Junto con Botti, Elia ofreció un repertorio de jazz que se llevó los aplausos de ambas salas repletas de público, que disfrutó de piezas y obras musicales de gran nivel.

«A la italiana»

Por su parte, la Sociedad Italiana, ayer por la tarde, culminó los festejos por su 130° Aniversario, convocando a los vecinos y socios de Villa María a participar de una tarde con música y comida típica. Durante el evento se pudo disfrutar además de varios números musicales, que interpretaron los artistas Rosela Meolans, Gastón Oviedo y «Pancho Sierra».

        

Dúo Botti-Elia

 

Festejos de la Sociedad Italiana

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido