La Sociedad Italiana celebra sus 130 años en la Usina

El evento será este domingo a partir de las 20 horas en el patio de la casa. La entrada será libre y gratuita y habrá música y comida típica.

En el marco de los festejos por su 130° Aniversario, La Sociedad Italiana de Villa María (SI), convocará en un nuevo evento este domingo, a la comunidad villamariense para participar del cierre del año. A partir de las 2o horas en la Usina, se podrá disfrutar de comida y música «a la italiana». La entrada será libre y gratuita.

Con motivo de continuar la celebración de un nuevo año, la SI se propuso, junto con la dirección de la Usina Cultural, organizar el cierre de los festejos en la casa. La propuesta que incluye números musicales y degustación de comida, tendrá cita este domingo y será el festejo central abierto a la comunidad.

En una reunión con el presidente de la SI, Mario Trento, el secretario de Cultura, Emiliano Kaándico y la directora de la Usina, María Laura Gili, se comentó acerca de la celebración. «La idea es repasar lo que se realizó este año y ya preanunciar un poco todo lo que se viene para el año que viene» señaló Kándico y luego dijo: «Este abrazo de la SI para con la ciudadanía en un ámbito tan hermoso como es la Usina Cultural, persigue el objetivo de la campaña de Mario, que es generar más circunstancias de cultura».

Asimismo la directora remarcó: «Para la Usina Cultural es una ocasión especial y privilegiada para mostrar la bondad de hacer actos que acerquen este espacio cultural y universitario a la comunidad». «En estos 150 años de la ciudad que coinciden además con los 130 años de una institución tan significativa para la ciudad y para la región, es importante destacar la generación de estos lazos, en una región que tiene una multiplicidad de aportes migratorios» finalizó Gili.

Es importante mencionar que el evento comenzará a las 20 horas en la Usina – Sabattini 51- con degustación de comida, bebida y acompañarán varios números musicales (cámara y ópera).

Los festejos del 2017

Durante todo el año se estuvieron realizando eventos en conmemoración del Aniversario n° 130. «En el Archivo Histórico comenzaron los festejos de la SI y luego lo más relevante fue cuando vino Darío Volonté al Teatro Verdi» señaló Kándico. En este sentido, Trento enfatizó: «Entre las actividades se destacaron los almuerzos que se celebraron, el descubrimiento de varias placas, los conciertos, la organización de viajes y la realización de diversos talleres (canto, idioma)».

Comienza la recepción de propuestas para la grilla 2018 de la Usina

Será a través del sistema de Convocatorias Permanentes que se encuentra en la web institucional. Quienes quieran presentar sus propuestas artísticas, deberán consultar allí mismo bases y condiciones y completar un formulario de fácil acceso. 

A partir de este viernes 1 de diciembre abrirán nuevamente las Convocatorias Permanentes de la Usina, para comenzar con el armado de la grilla 2018. La recepción de las diferentes propuestas artísticas de quienes estén interesados en participar, será a través del mecanismo que se utilizó durante todo el año y mediante el cual numerosos artistas locales y de la región presentaron sus actividades para el espacio.

La convocatoria 2018 será amplia, abarcando distintas disciplinas artísticas, tanto al nivel de las artes visuales -pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web- como de las artes performáticas -teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía.

Convocatorias 2018: Paso a paso

Quienes quieran presentar sus propuestas para la grilla del año que viene deberán ingresar en la web institucional – usinacultural.unvm.edu.ar- y descargar el Formulario de Convocatorias Permantes. Luego de leer bases y condiciones que allí están detalladas, deberán enviarlo al correo institucional (con todo lo solicitado) o dirigirse a Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

Formulario Convocatorias

E-mail: usinaculturalunvm@gmail.com 

Web: usinacultural.unvm.edu.ar

El Dúo Botti-Elia abrirá diciembre en la Usina

Con un concierto de piano y saxo, los músicos Julio Botti y Eduardo Elia, inaugurarán el último mes del año en la casa. La cita es este viernes a las 20:30 horas con un bono contribución a 50 pesos.

En el marco de los conciertos de fin de año de la Usina Cultural, los músicos Julio Botti y Eduardo Elia, se presentarán este viernes con un dúo de piano y saxo. La cita será a partir de las 20:30 horas en la salas de planta baja y la entrada será un bono contribución de 50 pesos.

En la oportunidad los artistas, desarrollarán un repertorio de standards de Jazz y música original. Es importante mencionar que Julio Botti y Eduardo Elia se conocieron en los años 90 en la Escuela de Música Popular La Colmena, en la época en la que comenzaban a formarse. Habiendo transitado diferentes caminos, se encontrarán este viernes en la Usina, para celebrar más de 25 años de amistad. 


Continuar leyendo

Llega una nueva muestra de Bellas Artes a la Usina

La última de las exposiciones del año que se inaugurará este jueves, quedará instalada hasta febrero del 2018, interviniendo todas las salas de la casa con las obras de seis artistas locales

Este jueves a partir de las 20 horas y con entrada libre, se inaugurará la nueva muestra de la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, “#6 Hipótesis sobre el tiempo, la materia y los sueños”, que reúne las obras de seis artistas de la ciudad, que en sus diferentes técnicas de trabajo, condensarán en las distintas obras, nociones sobre el tiempo como dimensión física, el espacio y el entorno y diversas perspectivas en torno a lo científico. Además, se expondrán acerca de la memoria, la infancia y el juego, narrando también sobre los sueños. 

Es importante mencionar que la muestra es el resultado del trabajo dentro de la cátedra de Producción de Proyecto y es la segunda muestra que desde Bellas Artes, llega hasta las salas de la Usina. La coordinadora y curadora de la muestra es la artista visual y docente, Celeste Martínez y los autores de cada obra son Nicolas Schuck, Eugenia Caballero, Melanie Dealbera, Malena Salazar, Noel Ayas y Carolina Martínez.

Sobre las obras

Nicolas Schuck

En su trabajo explora la noción del tiempo como dimensión física,  representando la sucesión de estados por los que pasa la materia. En un proceso alquímico experimenta con la materia y el fuego,  modelando formas, experimentando sobre las reacciones químicas generadas a través de la utilización de sustancias   incompatibles y jugando con el azar de estos procesos, como metáforas de las mutaciones y  anomalías de la vida orgánica.

Eugenia Caballero

En sus tejidos orgánicos genera formas que se expanden y se entrelazan en el espacio. La construcción de una trama que invade el entorno, como una analogía del tiempo de la naturaleza y los vínculos humanos, se encuentra íntimamente ligadas a situaciones que tienen que ver  con los procesos vitales.

Melanie Dealbera

En su proyecto “Laboratorio de Investigación Sobre la Materia Usual”  siguiendo una metodología  científica, investiga, cataloga y registra fotográficamente objetos cotidianos, pero desde otra perspectiva,  redescubriendo dimensiones y amplificando la belleza oculta en la materialidad precaria.

Malena Salazar

La memoria es una forma de retener el tiempo, en el proyecto de Malena Salazar  irrumpe al espacio de la infancia, imprimiendo sus objetos  y juegos sobre la superficie del papel a través de la técnica del gofrado, quedando registradas de esta manera marcas  que como fantasmas atraviesan la materia. El espacio es inundado también por voces, que susurran vivencias y experiencias, de cuando el tiempo no tenía límites.

Noel Ayas

También la infancia y el juego, son materia de investigación de Noel Ayas, quien aporta otra mirada, reivindicando la libertad creativa de esta etapa de desarrollo  y planteando una obra como una experiencia relacional y de construcción colectiva, rompiendo los tradicionales preconceptos de la obra producida únicamente por el artista.

Carolina Martínez

A través del dibujo, Carolina Martínez transcribe la trama de sus sueños, explora este estado paradójico y misterioso, ( REM)  donde el cuerpo entra en un estado temporal de parálisis benigna. La mayoría de estos  sueños eluden los alcances de la memoria, por lo tanto las imágenes que se plasman resultan ambiguas, imprecisas y complejas.

La cita será a partir de las 20 en el hall central de la Usina, con la participación de un dj invitado, una vernissage de recepción y la proyección de imágenes del proceso de construcción  de las obras y una producción de fotos de cada uno de los artistas.

Vale mencionar que la exposición estará en curso hasta febrero de 2018 y podrá ser visitada de 8 a 20 en sabattini 51

Guadal se presentará en una nueva noche de música latinoamericana en la Usina

El elenco folklórico estable del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dará el segundo de los cuatro conciertos que conforman el ciclo que se desarrollará durante este mes y diciembre, en el que convergen diferentes estilos y géneros musicales de América Latina. 

Este viernes llegará Guadal a la Usina para continuar con las presentaciones del Ciclo Música Popular Latinoamericana, en una velada que tendrá al folklore argentino como protagonista, con un repertorio amplio que tendrá temas del «Cuchi» Leguizamón y de los Carabajal, entre otros.

La cita será en el hall central de la casa a las 21 horas con entrada general de 50 pesos que podrá ser adquirida esa misma noche en la puerta. Con esta presentación, Guadal inuaugurará una nueva noche del ciclo que reunirá la participación de cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representarán a la región a lo largo de cuatro noches.

Es importante mencionar que quienes vendrán luego, tendrán su propio repertorio y programa según el género musical al cual pertenezcan. En este caso Guadal, presentará música folklórica argentina, Yacumenza representará música rioplatense y el Dúo Por La Vida Tango, culminará con un concierto híbrido, combinando tango y folklore argentino.

La fechas de las siguientes presentaciones serán:

Viernes 17 de noviembre: Guadal

Jueves 7 de diciembre: Yacumenza

Viernes 15 de diciembre (concierto cierre del ciclo): Dúo Por La Vida Tango

Elenco Guadal

Fernanda Quintas (voz, percusión)
Gerardo Miotti (voz, guitarra)
José Santillán (voz, bajo eléctrico)
Ezequiel Infante (guitarra 7 cuerdas)
Joaquín Aguilar (bandoneón)
Invitada especial:
Victoria Olivera (cello)

 

Comienza el Ciclo Musica Popular Latinoamericana en la Usina

La propuesta que combinará los distintos géneros musicales que poseen raíces de América Latina, dará apertura el próximo viernes con La Cantarola, el primero de los cuatro grupos que se presentarán durante noviembre y diciembre en la casa.

Con cita para el próximo viernes 10 a las 21 horas, dará apertura el nuevo ciclo de la Usina que será el encargado de cerrar las presentaciones musicales que se dieron durante el año. La propuesta Ciclo Música Popular Latinoamericana, reunirá la participación de cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representarán a la región a lo largo de cuatro noches.

Los conciertos serán todos a las 21 horas con entrada general de 50 pesos y se repartirán en dos noches durante el mes de noviembre y  otras dos en diciembre. La entradas podrán adquirirse en el ingreso a la casa, sin costo adicional. Las encargadas de dar comienzo con el espectáculo apertura serán las artistas de La Cantarola, quienes ofrecerán un concierto de folklore latinoamericano.  

Es importante mencionar que quienes vendrán luego, tendrán su propio repertorio y programa según el género musical al cual pertenezcan. En este caso Guadal, presentará música folklórica argentina, Yacumenza representará música rioplatense y el Dúo Por La Vida Tango, culminará con un concierto híbrido, combinando tango y folklore argentino.

La fechas de las siguientes presentaciones serán:

Viernes 17 de noviembre: Guadal

Jueves 7 de diciembre: Yacumenza

Viernes 15 de diciembre (concierto cierre del ciclo): Dúo Por La Vida Tango

 

«Sonidos de América» abrirá noviembre en la Usina

Con una charla abierta sobre el trabajo de Carolina Segre con objetos precolombinos y el concierto internacional del Dúo Iwakawa-Valdivia, se dará comienzo a la semana de actividades que se desarrollará en la casa, desde el miércoles 1 hasta el domingo 5. Habrá una muestra en curso de sellos y diversos instrumentos. La entrada será libre y gratuita.

El próximo miércoles 1 a partir de las 2o horas, se dará apertura a la semana «Sonidos de América» en la Usina, con una velada que combinará una charla abierta sobre sellos y pintaderas precolombinas dictada por Carolina Segre y el concierto del Dúo Iwakawa-Valdivia de carácter internacional. La cita será en el hall central de la casa y se podrá disfrutar del taller que dará inicio, para luego pasar a la presentación del disco «Amapola» del dúo, que con este concierto en Villa María seguirá sumando presentaciones a su gira por todo el país.

Sobre la exposición

La encargada de dar comienzo a la velada de apertura será Carolina Segre, quien dictará una charla sobre sus trabajos en sellos y pintaderas precolombinas, además de presentar la muestra que quedará en exposición hasta el domingo, con la exhibición de piezas de cerámica y otros elementos, como instrumentos inspirados en objetivos originales del mismo tipo. La muestra podrá ser visitada hasta el 5 con entrada libre en el hall central de la casa.

Sobre el Dúo

El Dúo Iwakawa-Valdivia, integrado por Esteban Valdivia e Ikaru Iwakawa, de origen japonés, presentarán en esta oportunidad su nuevo disco «Amapola», en el que predominan las sonoridades de las flautas y en el que se combinan momentos musicales diversos, eclécticos y de distintas partes del mundo (ney, flautas dobles nativas norteamericanas, quena, quenacho, pinkullos, sikus, botellas silbato de agua, flautas dobles mesoamericanas, flautas de embolos, quena de cerámica, entre otros) junto a instrumentos de cuerdas de medio oriente (kanun y santur). El disco refleja la unión musical que se ha establecido entre ambos, que han podido plasmar en esta grabación que lleva por nombre «Amapola». Es importante mencionar que, habiendo ya pasado por Córdoba, La Falda y San Marco Sierras, seguirán la gira por la ciudad de Río Cuarto.

Sobre el proyecto «Sonidos de América»

Sonidos de América es un proyecto de investigación musical cuyo objetivo principal es el estudio y la difusión de los instrumentos musicales de las culturas ancestrales americanas. El mismo fue creado en 2005 por el licenciado en Composición Musical de la Universidad Nacional de Villa María (U.N.V.M), Esteban Valdivia, quien se dedica a la replicación y ejecución de instrumentos antiguos, y la licenciada en Diseño y Producción de Imagen en la U.N.V.M, Carolina Segre, quien se dedica al área audiovisual y gráfica del proyecto. Con diversos especialistas; arqueólogos, musicólogos, músicos, antropólogos y realizadores audiovisuales, se realizan viajes a diferentes países latinoamericanos para trabajar en instituciones y reservas arqueológicas, investigar las piezas originales, replicarlas y realizar materiales de difusión como documentales accesible a todo público.

Sonidos de América considera que la difusión es fundamental en la transmisión del Patrimonio Cultural Americano, por lo que desarrolla diversos formatos de conciertos, talleres, exposiciones y conferencias adaptables a público de todas las edades y especialidades. Además, cuenta con una amplia trayectoria de presentaciones en países de América y Europa como Argentina, Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Portugal, Francia, Inglaterra y Polonia.

 

 

Continuar leyendo

El PEUAM expondrá trabajos del laboratorio-taller «Libro de artista»

La muestra llegará a la Usina el próximo lunes 6 de noviembre y se inaugurará oficialmente el miércoles 8 a las 20 horas. La exhibición que reunirá 15 creaciones de “arte-objeto”, podrá ser visitada hasta el 20 de noviembre con entrada libre.

A partir del miércoles 8 y hasta el lunes 20 de noviembre, quedará instalada la muestra «¿Qué es el libro de artista?», perteneciente al laboratorio-taller que se dicta en el Programa Universitario para Adultos Mayores (PEUAM) perteneciente a la Dirección de Desarrollo Social y Cultural del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Con entrada libre, el público podrá disfrutar de las distintas piezas intervenidas artísticamente que conforman el proyecto.

La exposición que coordinará Josephine Maldonado, tendrá lugar en el hall central de la casa donde además se proyectarán imágenes del proceso de construcción que durante el año hicieron quienes integran el taller. Se exhibirán 15 libros de artista de diferentes tamaños y materiales.

Libro de artista

El libro de artista es una forma de expresión plástica surgida en la segunda mitad del S. XX; más concretamente en 1963, cuando Edward Ruscha, realiza la primera edición de Twenty-six Gasoline Stations (26 Estaciones de gasolina).

La diferenciación fundamental de estos libros es su concepción inicial, por el autor, como obras de arte, innovación dentro del amplio panorama de las artes. Con esta experimentación, el libro aborda una escritura que ya no es propiamente o solamente literaria, es plástica. Se comienza a utilizar este medio con nuevos soportes, formatos y materiales y un interés diferente por el soporte libro, tradicional vehículo de textos literarios o teóricos, para otro uso: el de la experimentación plástica, iniciándose la era del libro de artista, como medio autónomo de expresión plástica, al margen de la tradición libresca o del arte convencional y por lo tanto la introducción de un nuevo género artístico. El libro de artista o libro-objeto no es un libro sobre arte, es una obra de arte.

Participantes 

Silvia Gabetta

Emma Soria

Marta Tymoschuk

Nilda Passero

Con gran público presente, quedó instalada la Muestra Simultánea de Bellas Artes en la Usina

Las obras fueron presentada por cinco estudiantes mujeres de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara, junto con la coordinadora del proyecto, Malena Casasnovas. Quedaron exhibidas más de 25 piezas pertenecientes a los trabajos finales de cada una de las autoras, que podrán ser visitadas hasta el 11 de noviembre, en las salas de la casa.

Con un gran marco de público, quedó inaugurada la «Muestra Simultánea» de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara. La cita fue a las 20 en el hall central y estuvo encabezada por la directora de la Usina, doctora María Laura Gili, autoridades del Profesorado en Artes Visuales de la ESBA, la coordinadora del proyecto, profesora Malena Casasnovas y las cinco estudiantes autoras de las obras: Macarena Barraud, Victoria Mena, Sol Colusso Walker, Patricia Carrillo y Virginia Ramonda.

El evento también convocó a estudiantes de la carrera, a vecinos de la ciudad y a familiares y amigos de las artistas. Al momento de la apertura, la directora de la Usina agasajó a las estudiantes con palabras de bienvenida, elogiando la muestra y su presentación en la casa y tras el discurso de la coordinadora y de las propias artistas, el público se dispuso a recorrer las salas para disfrutar de las piezas.

Durante la cita, se pudo disfrutar además de música en dos estilos diferentes, que acompañó el andar de quienes se quedaron hasta más de las 21 horas para celebrar la apertura de la muestra. En la oportunidad, volvió a sonar el piano y casi en simultáneo, un DJ, con la reproducción de vinilos retro. La velada se extendió hasta casi las 22 horas y sobre el final se ofreció una vernissage de cortesía.

Las obras y sus autoras

El conjunto de cuadros, todos trabajados con materiales y técnicas diferentes, comprende los proyectos artísticos de cinco artistas mujeres de la ESBA, para su tesis final. La Muestra Simultánea (nombre que adquirió la muestra como proyecto en sí mismo) plantea como objetivo, el reconocimiento de los diferentes aspectos que constituyen un proyecto artístico y lo que implica poder integrarlos coherentemente en una producción final. De allí que se pensó en exhibición,ejecución y presentación pública como parte del trabajo, además de la interacción con el público. Cada pieza tiene en su haber, una intención clara y una intervención real.

“Huellas” – Macarena Barraud

La obra se sustenta sobre el trabajo de huellas que subsisten  en la memoria de un pueblo en guerra Siria, en donde  los tiempos urgentes que se viven están llenos de dolor, horror, desarraigo, exilio y muerte. Se trata de ocho Relieves, resina e-poxy, gasa, viruta de hierro, arena y pigmentos acrílicos. 1.40 cm x 80 cm.

«Mas Allá De Lo Visible» – Inés Carrillo

Sobre el concepto de realidades paralelas, este proyecto se basa en querer mostrar  las realidades paralelas o  mundos que co-existen codo a codo con el nuestro. Se trata de obras bidimensionales de 80 cm x 60 cm.

«Nostos. Pasado. Relatos» – Sol Colusso Walker

Este proyecto se concretará a través de 10 obras bidimensionales de la medida 60 x 80 cm bajo la técnica de dibujo en donde se toman fragmentos del manuscrito, se plasman mediante la impresión en tela.

«Panorama inconsciente» – Virginia Ramonda

Este proyecto se fundamenta en el concepto equilibrio inestable, basado en espacios abstractos de nuestro inconsciente, en la cual son dados en momentos de emociones encontradas generando una búsqueda y visualización exterior del panorama para luego neutralizar y equilibrar nuestro inconsciente. La obra se materializará, mediante 6 pinturas abstractas sobre bastidores de lienzo de 120 x 100, con fundamentos del informalismo, texturizado por capas de colores de enduido plástico, pigmentadas con acrílico y pintura sintética.

«Analogías Del Amor» – Victoria Mena

Este proyecto se fundamenta en las analogías del amor, entendidas éstas por las distintas miradas sobre el amor dentro de los diferentes géneros musicales. El proyecto se concretará a partir de la técnica bidimensional de grabado, el cual será materializado en ocho monocopias intervenidas de 100 x 70 cm.

Es importante mencionar que la muestra estará en curso hasta el sábado 11 de noviembre, con entrada libre al público en general, de lunes a viernes de 9 a 15 horas.

 

Ciclo Encuentros íntimos: «ADA Casi un homenaje», para el cierre

La obra definida como un «teatro musical» que retrata la figura mítica de Ada Falcón, durante los años 20 y 30, se presentará en la Usina durante todos los viernes de este mes para finalizar el ciclo que tuvo además otros dos grandes grupos en escena. La propuesta «ADA» partirá de una selección de canciones (un vals, ranchera y varios tangos) interpretadas en su época por la protagonista.

En el marco del Ciclo «Encuentros Íntimos», el próximo viernes a las 21.30 horas, iniciará la última serie de presentaciones, esta vez teniendo como protagonista a la obra «ADA Casi un homenaje», musical de tango y de otros géneros, que recorrerá la vida de Ada Falcón, emblema de la época de los años 20 y 30 en Argentina.

Aída Elsa Falcone, cantante de voz aguda, representante de una gran época en nuestro país, para el tango, será la protagonista de la presentación, interpretada por la actriz Leticia Soria, quien encarnará varios aspectos de su trayectoria, como la pasión por su carrera, las revistas, las grandes orquestas, hasta su costado de vida extravagante y sus amores. Durante toda la obra, la actriz irá transitando de un espacio a otro cantando, contando su propia historia, uniéndola a su vida e invitando al público a reflexionar sobre el espacio de la mujer en el arte.

Los espacios de la escena

Cada espacio escenográfico durante la obra, tendrá protagonismo en la misma y hará a la interacción de las actrices con el público. Estos serán generados bajo un ambiente emotivo y se podrán identificar por sus nombres como el espacio «ADA», «De Leti» y «Político».

La presentación tendrá una duración aproximada de 40 minutos y las entradas anticipadas tienen un valor de 50 pesos y podrán ser adquiridas a en la puerta de la Usina el mismo viernes.

Elenco ADA

Actua y Canta: Leticia Soria

Dirección: M. Pía Bernabé

Arreglos y música en vivo: Daniel «Manco» Garces

Iluminación: Ariel Nocelli

Vestuario: Juan Pablo Amante

Investigación y Dramaturgia: Leticia Soria. M. Pía Bernabé

Idea original y Producción: Leticia Soria

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido