Llega la Muestra Simultánea de la ESBA a la Usina

El conjunto de obras de cinco artistas de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara de la ciudad, se inaugurará este jueves a las 20 horas con la instalación de más de 25 piezas, cubriendo la totalidad de las salas de la casa.

Con cita para este jueves a las 20 horas, se inaugurará la Muestra Simultánea de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara de la ciudad, oportunidad en la que se estarán exponiendo las piezas de cinco artistas que mediante conceptos e intervenciones artísticas diferentes, condensarán en una sola presentación, una propuesta amplia y variada.

Los trabajos se enmarcan en la cátedra de Producción Artística que coordina la profesora Malena Casasnovas, donde las estudiantes trabajan precisamente en las obras con las cuales luego se egresan. Dentro de la propuesta que abarca más de 25 piezas, se podrán encontrar conceptos diversos que irán desde la guerra y lo abstracto, hasta la significación de la vida y el amor.

Las obras y sus autoras

El conjunto de cuadros, todos trabajados con materiales y técnicas diferentes, comprende los proyectos artísticos de cinco artistas mujeres de la ESBA, para su tesis final. La Muestra Simultánea (nombre que adquirió la muestra como proyecto en sí mismo) plantea como objetivo, el reconocimiento de los diferentes aspectos que constituyen un proyecto artístico y lo que implica poder integrarlos coherentemente en una producción final. De allí que se pensó en exhibición,ejecución y presentación pública como parte del trabajo, además de la interacción con el público. Cada pieza tiene en su haber, una intención clara y una intervención real.

“Huellas” – Macarena Barraud

La obra se sustenta sobre el trabajo de huellas que subsisten  en la memoria de un pueblo en guerra Siria, en donde  los tiempos urgentes que se viven están llenos de dolor, horror, desarraigo, exilio y muerte. Se trata de ocho Relieves, resina e-poxy, gasa, viruta de hierro, arena y pigmentos acrílicos. 1.40 cm x 80 cm.

«Mas Allá De Lo Visible» – Inés Carrillo

Sobre el concepto de realidades paralelas, este proyecto se basa en querer mostrar  las realidades paralelas o  mundos que co-existen codo a codo con el nuestro. Se trata de obras bidimensionales de 80 cm x 60 cm.

«Nostos. Pasado. Relatos» – Sol Colusso Walker

Este proyecto se concretará a través de 10 obras bidimensionales de la medida 60 x 80 cm bajo la técnica de dibujo en donde se toman fragmentos del manuscrito, se plasman mediante la impresión en tela.

«Panorama inconsciente» – Virginia Ramonda

Este proyecto se fundamenta en el concepto equilibrio inestable, basado en espacios abstractos de nuestro inconsciente, en la cual son dados en momentos de emociones encontradas generando una búsqueda y visualización exterior del panorama para luego neutralizar y equilibrar nuestro inconsciente. La obra se materializará, mediante 6 pinturas abstractas sobre bastidores de lienzo de 120 x 100, con fundamentos del informalismo, texturizado por capas de colores de enduido plástico, pigmentadas con acrílico y pintura sintética.

«Analogías Del Amor» – Victoria Mena

Este proyecto se fundamenta en las analogías del amor, entendidas éstas por las distintas miradas sobre el amor dentro de los diferentes géneros musicales. El proyecto se concretará a partir de la técnica bidimensional de grabado, el cual será materializado en ocho monocopias intervenidas de 100 x 70 cm.

Es importante mencionar que la muestra estará en curso hasta el sábado 11 de noviembre, con entrada libre al público en general, de lunes a viernes de 9 a 15 horas.

 

 

«Ensayo sobre el tiempo»: a días del estreno del film de los 150 años de la ciudad

El film saldrá a la luz en los próximos días y retratará los 150 años de la ciudad, abarcando su desarrollo histórico desde una puesta en escena estética y una mirada abstracta.

Con gran montaje escenográfico y ambientación de época, «Ensayo sobre el tiempo», transmitirá desde una composición visual y sonora,  los 150 años de la ciudad abarcando su desarrollo histórico desde una puesta en escena absolutamente estética y una mirada apoyada principalmente en lo abstracto. El objetivo será narrar, mediante el rigor histórico que se merece, el origen más profundo de la semilla social y comunal, además del reflejo de hoy con respecto a lo que vendrá.

«Ensayo sobre el tiempo» se registra dentro del género experimental histórico, con formato telefilm con una duración de 50 minutos. Durante el mes de julio registró escenas en las salas de la Usina. El director local Mario Pedernera, junto con su equipo, se instaló en la casa para grabar partes de la historia, específicamente el momento que cuenta sobre la muerte de Joaquín Pereira y Domínguez.

Es importante mencionar que Pedernera ha sido reconocido por ser realizador de películas premiadas como “Pies en la tierra” y de series televisivas como “Cárceles” y “El secretario”. Casi la totalidad del equipo de producción es del ámbito local, puntualmente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se estima que la película se estrenará los próximos días, en el marco de los festejos por los 150 años de la ciudad.

Equipo Técnico

Guionista: Mario Pedernera
Director: Mario Pedernera
Asistente de Dirección: Mariana Britos Musa
Coordinadora de Producción: María Eugenia Vera
Productoras Ejecutivas: Paula Tissera, Vanina Leroux, María Eugenia Vera
Director de Fotografía: Mauro Pérez
1er Asistente de Fotografía: Matías Castro
2da Asistente de Fotografía: Ariel Nocelli
3era Asistente de Fotografía: Ivan Rinaldi
Foquista: Sebastián Ferrero
Técnico HD: Sebastián Ferrero
Operador de Cámara: Mauro Pérez
Operador de Ronin: Martín Velasco
Director de Sonido: Ivan Rinaldi
1er Asistente de Sonido: Delfina Mulinetti
Directora de Arte: Ayelén Mufari- Cecilia Audisio
1er Asistente de Arte: Leila Ugarte
2do Asistente de Arte: Paula Tissera
3er Asistente de Arte: Vanina Leroux
FX: Cecilia Audisio
Maquilladora: Cecilia Audisio- Ayelén Mufari
Vestuarista: Lucas Borgna- Mercedes
Montajista: Esteban Lépori
VFX: Esteban Lépori
Colorista: Sebastián Ferrero
Postproducción de Sonido: Hernan Conen
Musicalización: Claudio Vittore
Grabación de Voz en Off: Álvaro Montedoro
Operador de Drone: Sebastián Oscar Ferrero

El «Vive y Siente» en la Usina: arte, música y expo

En el marco del festival local que está en curso durante estas semanas, la Usina participa como sede de diversas actividades que combinan artes, presentaciones musicales y exposiciones.

En el marco de festival “Vive y Siente”, que comenzó la semana pasada con la celebración del aniversario número 150 de la ciudad y que se extenderá hasta el fin de semana próximo, la Usina estará de puertas abiertas a los vecinos, con propuestas que van desde lo musical, hasta lo artístico/teatral.

Con la inauguración de muestras de la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, más las presentaciones del Conservatorio Superior de Música Felipe Boero, por mencionar algunas de las actividades que comenzaron la semana pasada, se desarrollarán otras que involucrarán  ámbitos diversos de recreación.

Grilla completa

Taller de cerámica de la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara

Martes a Viernes 14 a 16

Docentes: Marisel González, Gabriela Tesan, Judith Figueroa

Exposición del trabajo actoral realizado por estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María en la Cátedra: Módulo Núcleo de Formación Común Electivo Obligatorio – Arte I – Teatro, a cargo de la Docente Josefina Paredes

Martes 10:30

Jueves 21:30 a 23

Sábado 21 a 23

Exposición de maquetas y objetos 150 años de Villa María de la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara

Docente responsable: Adriana Moya – Se exponen trabajos de alumnos de las carreras en  Diseño de Interiores, Comercial, Gráfico e Indumentaria y Complementos

-Planta Alta del 27/9 al 8/10

Maquetas de fachadas de edificios declarados Patrimonio Histórico de la ciudad de Villa María

Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño de Interiores

Materia: Maqueta – 2º año

Trabajos supervisados por la docente: Adriana Moya

Infografías de edificios declarados Patrimonio Histórico de la ciudad de Villa María

Carreras: Tecnicatura Superior en Diseño de Interiores, Comercial y Gráfico

Materia: Historia del Arte II – 2º año

Trabajos supervisados por  la docente: Alejandra  Carranza

 –Planta Baja del 2/10 al 8/10

Diseño de Planos Turísticos de Villa María

Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico

Materia: Taller de Producción III – 3º año

Trabajos supervisados por las docentes: Adriana Moya y  Paula Gentile

Diseño de isologotipo 150 años Villa María para estampación textil.

Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico

Materia: Taller de Producción II- 2º año

Trabajo supervisado por el docente: Luis Aráoz

Diseño de bolsas y cartucheras de baja complejidad con estampación textil en serigrafía, con el isologotipo 150 años Villa María.

Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño de Indumentaria y Complementos

Materia: Taller de Producción de Accesorios- 2º año

Trabajo supervisado por los docentes: Adriana Moya y Luis Aráoz. Docentes que colaboran en el armado de la muestra: Susana Accastello  y  Marcelo Álvarez

Audiciones didácticas del conservatorio

Lun a vie 16 a 18

Consultar grilla completa acá https://www.viveysiente.com.ar/

Las 150 voces que cantaron el feliz cumpleaños a Villa María

Coros, grupos vocales, talleres y directores de la ciudad fueron protagonistas de los primeros minutos de los festejos por el aniversario 150 de la ciudad. La velada reunió a mas de 200 personas, que pudieron disfrutar además de la proyección de «Villa María de antaño» y de la presentación de la Villa María Big Band.

Durante la noche de ayer se celebró la llegada del aniversario número 150 de la ciudad de Villa María y a pesar del mal tiempo y las modificaciones de organización previstas (el evento iba a ser registrado en el balcón y terraza de la Usina Cultural) el feliz cumpleaños fue entonado por coros, grupos vocales y directores, que generaron un momento cálido y  de alegría por la llegada de un año más. 

La cita fue reprogramada para tener sede en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, debido a las malas condiciones climáticas y comenzó a la hora prevista (23) con la proyección de la película «Villa María de antaño» y la presentación de la Villa María Big Band. Es importante mencionar que estuvieron presentes autoridades locales, regionales y provinciales, del ámbito cultural, instituciones sociales y vecinos de la ciudad.

Los participantes fueron:

Coro del Conservatorio Superior de Música «Felipe Boero»– Dir. Rubén Terreno

Coro del Colegio de Abogados Villa María – Dir. Nora Quintás

Coro «Denak Bat» – Centro Vasco Villa María – Dir. Lorena Marín

Coro del PEUAM UNVM – Dir. Laura Alberti

Coro “Nonino” UNVM y Coral Mediterráneo – Dir. Cristina Gallo

Coro del Profesorado de Música del Instituto Superior De Formación Docente del Conservatorio Superior de Música «Felipe Boero»– Dir. Claudia Cerutti y Silvia Espíndola

Talleres de Canto Coral Jóvenes y Adultos del Instituto de Extensión UNVM – Dir. Federico López Gaviola y Julieta Dellarole

Grupos vocales Yacumenza y La Cantarola

Directoras Ivana Perren – Marianela Bordese – Julieta Ocampo

Arreglo coral: Federico López Gaviola

Dirección: Cristina Gallo

Ciclo Encuentros Íntimos: llega «Terminal» a la Usina

La obra del Elenco de Teatro Independiente (ETI) llegará a la casa este viernes para continuar con la serie de presentaciones que combinan teatro, danza y otras artes. 

En el marco del Ciclo «Encuentros Íntimos», el próximo viernes a las 21.30 horas, iniciará una nueva serie de presentaciones de la obra «Terminal» que con dos noches más en la Usina, completará el mes de septiembre y primer viernes de octubre. La misma será representada por el ETI en conjunto con Mística Casa Cultural.

Terminal narra la historia de dos mujeres, madre e hija , casi al final de sus vidas, que deben separarse por el tratamiento contra el cáncer de ésta última. Ella, sin embargo le prometió a su anciana madre cuidarla hasta su muerte. La trama girará en torno a Adela, de 80 años y Yolanda, que deberá viajar para continuar con su tratamiento.

Es importante mencionar que el Elenco de Teatro Municipal se volvió a formar en el año 2002, esta vez bajo la dirección de Walter Stauble. En ese período también se creó la Escuela Municipal de Teatro, de donde surgieron la mayoría de los actores para las distintas puestas en escena. En el año 2012, el mismo grupo forma el ETI, el cual funciona hasta la actualidad en el Club Sarmiento.

La presentación tendrá una duración aproximada de 40 minutos y las entradas anticipadas tienen un valor de 50 pesos y podrán ser adquiridas a través de 154294848 / 154295959 o bien en la puerta de la Usina el mismo viernes. Las próximas fechas son: viernes 29 de septiembre y viernes 6 de octubre, a la misma hora.

Elenco completo Termina de Marcelo Saavedra: 

«Adela» Graciela Della Rossa

«Yolanda» Adriana Molinero

Iluminacion : Alexis Pineda

Sonido: Gaston Guerini

Producción: Vanina Le Roux Paula Tissera

Dirección: Walter Stauble

Noche íntima y acústica: Pablo Cordero grabó su nuevo material discográfico en la Usina

Tras una cita que convocó a familiares y amigos, el artista villamariense deleitó a su público en la casa, que se vistió de gala para el rodaje del nuevo cd-dvd que verá la luz en breves. La invitada especial de la noche fue Soledad Pastorutti, quien acompañó al cantante en dos de sus temas.

Durante la noche de ayer la Usina se colmó de familiares y amigos del artista y cantante local, Pablo Cordero, quien en la oportunidad grabó su nuevo material discográfico en vivo, con un concierto acústico íntimo de un repertorio que recorrió varios de sus temas inéditos.

El evento tuvo lugar en el hall central de la casa, con el piano como protagonista y lo cálido de las luces tenues, recreando un ambiente íntimo y de inminente silencio entre los espectadores. El rodaje completo duró casi dos horas y se llevó todos los aplausos de quienes estaban allí presentes. Sobre el final, Cordero invitó a su colega y amiga, Soledad Pastorutti, al centro de la escena, para grabar los que serían los dos últimos temas del disco.

Al finalizar la filmación, las salas de la Usina se convirtieron en escenario para las fotografías y los saludos. La noche culminó con un brindis y la degustación de un ágape entre los presentes. 

Vale mencionar que estuvieron presentes en el evento, la directora de la Usina, María Laura Gili, la subsecretaria de cultura, Gabriela Redondo, el rector de la Universidad Nacional de Villa María, Luis Negretti, el intendente de la ciudad, Martín Gill y el secretario de gobierno, Rafael Sachetto.

El equipo de producción que acompañó a Cordero estuvo integrado por: el estudio de grabación de la ciudad de Córdoba «Paraiso Music Pro» quienes se encargaron de hacer el registro de audio. El productor musical de Buenos Aires, Matías Zapata. La diseñadora de interiores encargada del arte, ambientación y escenografía, Guadalupe Marchetto. Parte del equipo del canal universitario local UniTeve y el encargado de la fotografía, Chazco Ferrari. El nuevo material de Cordero dará forma a su segundo cd y saldrá a la venta a fin de año.

Pablo Cordero, el artista

Como compositor, arreglador, vocal coach, instrumentista y cantante ha estado, a lo largo de sus 35 años, en todos los escenarios importantes del país y de varios países de América. Grabó en más de 50 discos para artistas como Alexandre Pires (Brasil), High School Musical (Disney Arg), Niña Pastori (España), ISA TKM (nikelodeon), Lila Downs (México) y Chayanne, entre otros. Ha entrenado a figuras de Cris Morena, como los Teen Angels y ha sido vocal coach de La Voz Argentina (Endemol) emitido por TELEFE.

Actualmente es parte del Staff de Soledad Pastorutti componiendo, arreglando voces y cantando.  Continúa además con la docencia en Villa María, donde en 2014 fundó su propia academia de canto, BRAVO! donde además de estudiar sus alumnos, también lo hacen varios de los artistas mencionados anteriormente.

 

 

 

El Cuarteto de Clarinetes de la UNVM se presentó en «Tardes de Cámara»

Continuando con la programación del ciclo que convocó a artistas de Villa María y la región, el conjunto pasó por la Usina ayer, en una nueva cita de «Tardes de Cámara”

La grilla de presentaciones del Ciclo “Tardes de Cámara”, que comenzó con el concierto de guitarra y clarinete en julio, tuvo como protagonistas esta semana, al Cuarteto de Clarinetes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en las salas de la Usina. Con entrada libre y gratuita, el público disfrutó del concierto que recorrió diversos géneros musicales.

El programa para la cita, deleitó al público con obras como «Cuequita Nomás», «La del sermón» y «Posse de milonga». Las mismas, son piezas de composición de los mismos integrantes del conjunto, con arreglos de sus propios autores. La gama de sonidos, de la cual se pudo disfrutar durante la noche de ayer, incluyó obras argentinas, contemporáneas, clásicas, de recorrido histórico hasta la actualidad.

El conjunto compuesto por Daniela Benvenuto, Juliana Mozoni, Paula García y Gabriel Ríos, junto con su coordinador y docente, Alfredo José Crespo, finalizó con la repetición de una «milonguita», al pedido del público.

Es importante mencionar que el El Cuarteto de Clarinetes de la UNVM nació desde el trabajo en los espacios curriculares “Clarinete I, II, III y IV” a cargo de Crespo, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH). Surgió como necesidad de congregar a varios estudiantes que interpretan y estudian el clarinete en un mismo proyecto, que es el de ejecutar obras compuestas por ellos mismos, mancomunadamente.

En esta actividad los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar como intérpretes, compositores y arregladores, debiendo enfrentarse a la dificultad de componer y orquestar para un número limitado de clarinetes, que con el formato de cuarteto, y sin la intervención de director musical en escena, obliga a una profundización aún mayor en sus aprendizajes y en la conformación de capacidades.

La próxima y última fecha del ciclo tendrá como protagonista al Ensamble Molto Libero. La cita será el próximo jueves 14 a las 20 horas.

 

  

Comienzan los viernes de «Encuentros Íntimos» en la Usina

La propuesta que combina danza, teatro y otras artes, llegará a la casa este viernes. El ciclo que continuará durante todo el mes de septiembre y octubre, tendrá como espectáculo apertura “Yo no tengo una personalidad” Visita a Girondo.

El próximo viernes a las 21.30 horas, iniciará un ciclo de presentaciones de danza y teatro en la Usina. La propuesta de “Encuentros Íntimos”, será inaugurada con “Yo no tengo una personalidad” Visita a Girondo, a cargo de Danzamble, Mauro Guzmán, Antonella Turletti, Alexis Scarponi y Juan Maldonado, dirigida por Nadia Durruty Brambilla. Durante la cita, habrá música en vivo y se entrelazarán la danza y la poesía. El espectáculo se presentará nuevamente los viernes 8 y 15 de septiembre.

Es importante mencionar que “Encuentros Íntimos” es un programa inspirado en el fenómeno artístico contemporáneo de la danza y el teatro. Su objetivo es realizar representaciones en espacios habitacionales cotidianos, ofreciendo como espacio escénico, las instalaciones de la Usina Cultural. Se trata de realizar arte en espacios habitados en forma itinerante, asumiendo el reto de transitar la escena en espacios no convencionales.

Las próximas presentaciones serán las de «Terminal» de Marcelo Saavedra. Elenco de Teatro Independiente (ETI). Direccion: Walter Stauble, los días viernes 22 y 29 de septiembre y el 6 de octubre y «Ada. Casi un homenaje».  Actúa Leticia Soria Toca Daniel «Manco» Garce Dirige Pia Bernabé, los viernes 13, 20 y 27 de octubre.

Elenco completo de “Yo no tengo una personalidad” Visita a Girondo

Dirección: Nadia Durruty Brambilla

Danzamble: Ayelén Mufari, Yamila Fortuzzi, Dayana Videla, Luciana Angeloni, Carla Resquin, Melisa Burin, María Del Mar Ferrero, Geraldine Astrada, Noelia Cassella.

Juan Manuel Maldonado

Mauro Guzmán

Antonella Turletti

Alexis Scarponi

Para la venta de entradas contactarse al 3534810662. Cupos limitados.

Con visitas y a sala llena: finalizó el ciclo de los niños del Conservatorio

La secuencia de audiciones que pasó por la Usina durante todo el mes de agosto, cerró sus presentaciones ayer por la tarde con gran público presente. Disfrutaron de las obras en piano y guitarra, estudiantes del nivel primario de colegios de la ciudad y del Centro de Promoción  Familiar Cárcano. 

Con motivo de celebrarse el «Mes del Niño» en la Usina, durante todo el mes de agosto, se realizaron los miércoles de música con la participación de los alumnos del ciclo infantil del Conservatorio Superior de Música Felipe Boero. En la tarde de ayer, con visitas de la escuela José Marmol, del José Ingenieros y del Centro de Promoción Familiar Ramón J. Cárcano, finalizaron las audiciones. El ciclo convocó a niños y niñas de la ciudad, quienes acompañados por familiares, pudieron disfrutar de audiciones de los distintos instrumentos, durante cinco semanas en dos turnos.

Entre las presentaciones que se dieron, se destacaron la audición para niños, participación de estudiantes de 6 a 12 años de las cátedras de piano, violín y guitarra. También de Conjunto vocal-instrumental y Conjunto de guitarras, entre otros. Participaron además alumnos avanzados en los distintos instrumentos.

Es importante mencionar que la propuesta se enmarcó dentro del «Mes del niño», con el objetivo de convocar a visitar la Usina y a conocer y participar de las presentaciones de los niños y niñas del nivel inicial de los diferentes instrumentos. El ciclo estuvo coordinado por la profesora Claudia Arese y el director del Conservatorio, Germán Ruiz. La actividad fue el resultado del trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Cultura y la Secretaría de Educación, con la dirección de la Usina y del Conservatorio.
 
 
  

La Usina fue sede de la firma del convenio UNVM-UCM

El acuerdo entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se concretó la semana pasada en la Usina, en presencia de su directora, María Laura Gili, el rector de la casa de estudios local, Luis Negretti y el docente del departamento de Historia de América II de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), doctor Francisco Gil Garcia.

La semana pasada se llevó a cabo la firma del convenio que favorece a la UNVM y a la UCM, en un marco de colaboración académica, científica y cultural. El acto que se realizó en la Usina, tuvo lugar el viernes, luego de una agenda de actividades en la ciudad, de la cual participó Gil García, como invitado principal.

Entre algunos de los eventos previstos para la jornada, Gil Garcia visitó el campus, se reunió con la secretaria de Internacionalización de la UNVM, contadora Cecilia Conci y con la directora de la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, licenciada Fabiana Romano, en el marco de una convocatoria por diseños cosmogonía andina de la Usina Cultural.

Previo a la firma del convenio, el docente participó de la Conferencia Entre la “fetichización” y el rechazo. Imaginarios y retóricas amerindias sobre el medicamento» en le salón Cultural del Instituto del Rosario Profesorado Gabriela Mistral

Es importante mencionar que Francisco Gil García es doctor en Historia por Universidad Complutense de Madrid (UCM) y docente del departamento de Historia de América II (Antropología de América).

  

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido