Artes Visuales: Quedó instalada la nueva muestra de Hernán Bravín

La apertura virtual se dio a través del usuario de Instagram del espacio universitario. La propuesta titulada Mundos infinitos reúne una serie de dibujos del artista en grafito y podrá visitarse hasta el domingo 22 de mayo.

El martes 10 de mayo a las 13 horas, se dio apertura a la nueva muestra del artista local Hernán Bravín. Bajo la propuesta Mundos Infinitos, el autor reúne una serie de obras trabajadas en grafito. La exposición se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales y podrá visitarse hasta el domingo 22 con entrada libre y gratuita.

Hernán Federico Bravín se autodefine como un dibujante «aficionado y autodidacta». Nació en Villa María el 4 de junio de 1975 y a mediados de  2018, por consejo de su hermano mayor, el reconocido blusero César «Titina» Bravín, comenzó a dibujar. En palabras del artista, dibujar es «descubrir algo que te libera de la opresión de lo cotidiano y genera una satisfacción enorme, digna de ser vivida». En torno a esto Bravín asegura: «la sensación de ver nacer una imagen dando uno mismo el rumbo de esa creación es realmente maravilloso».

En la cita virtual para la apertura de su muestra, Bravín señaló: «El arte tiene algo mágico. Todo el mundo se calla cuando se acerca a una obra. Eso significa que hay algo especial entre la persona que lo creó y la persona que lo quiere ver». Asimismo el autor agregó: «Es muy necesario en estos tiempos en los que no se dimensiona la velocidad en la que vivimos, parar en algún momento del día y recurrir al arte para disfrutar de su sinceridad».

Cabe señalar que la selección del autor para esta oportunidad, presenta cerca de 20 dibujos con diferentes temáticas, en las salas de planta baja de la UC. Se puede recorrer hasta el domingo 22 de mayo., de lunes a domingos, de 8 a 20 horas en el espacio ubicado en Sabattini 51.

De Villa María al mundo

Bravín ha transitado diversas instancias que impulsaron su arte y sus producciones en el exterior. Una de las experiencias en vinculación con la UC, fue su participación y posteriormente su premiación, en el marco del Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, que el espacio universitario lanzó en 2019 junto a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara. En la oportunidad resultó seleccionado con su obra titulada Chullpas bajo el seudónimo Infinito y tuvo visibilidad en las distintas plataformas virtuales de las instituciones que formaron parte de la propuesta.

El artista fue seleccionado también, como finalista en un concurso internacional impulsado por Kolaborart junto a la fundación Fangio, con su obra Basta! La pieza que resultó ganadora fue en homenaje al piloto Lewis Hamilton, en el marco de los 70 años del primer campeonato de la Fórmula 1.

Es importante mencionar que Bravín expone además, algunas de sus obras en La Salita, un espacio de arte ubicado en el principado de Asturias, España.

Se realizó registro arqueológico en la Usina Cultural

Las excavaciones tuvieron como objetivo la recuperación de libros censurados y enterrados en los inicios de la última dictadura militar. La actividad se dio en el sector posterior de la casa, en el área del patio.

El pasado viernes 22 y sábado 23 de abril, se realizó un registro arqueológico en el patio del inmueble ubicado en Sabatini 51 (inmueble patrimonial declarado de Interés Histórico y Arquitectónico por decreto municipal nº418/1995), donde viviera la familia Sobral, actual sede de la Usina Cultural (UC). La excavación se dio con el objetivo de recuperar libros censurados durante los inicios de la última dictadura militar, pertenecientes a docentes del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR).

El sector de enterramiento de los documentos fue señalado por el relato oral de familiares del político y pedagogo local Antonio M. Sobral. La actividad contó con la colaboración de trabajadores de distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y el municipio local. El registro fue realizado por un equipo de arqueólogos investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). El grupo de profesionales encabezado por el magíster Flavio Ribero, trabajó durante las jornadas en el reconocimiento del terreno y ubicación de dos lugares específicos donde habrían sido ocultados los libros.

La excavación aplicó una metodología a decapage y microestratificación, según los siguientes pasos: diagramación y planteamiento de cuadrículas de excavación, topografía inicial de cuadriculas; excavación completa por decapage y microestratigrafia de la cuadricula NOE4 (en el primer  lugar señalado por relato oral) y, posteriormente, excavación parcial a decapage y microestratigrafia de cuadriculas N2E4, N2E6 y N0E6 (área del segundo lugar señalado). Continuó con levantamiento final de métrica, registro fotográfico y cobertura del planteo de cuadriculas, con colocación de nylon en fondo de excavación.

Durante el procedimiento se recuperaron diversos materiales fragmentados como vidrios, baldosas, ladrillos cocidos, alambre, clavos, óseos, plásticos y cerámica. Se procedió a su identificación sumaria, rotulación y acondicionamiento en cajas. Estos objetos se ingresarán a la Reserva Arqueológica de la UNRC para su conservación preventiva y estudio en laboratorio.

El informe técnico arrojó, finalmente, resultados negativos en cuanto a cualquier indicio de presencia de libros en las zonas delimitadas por el relato oral. Se estima que las estructuras localizadas y los materiales recuperados en estratigrafía, son coherentes con la temporalidad de construcción y ocupación de la casona durante el siglo XX.

Es importante señalar que la iniciativa tuvo el acompañamiento de la Secretaría de Planificación de la UNVM y la Municipalidad de Villa María.

Equipo de Investigación

Magíster Flavio Ribero (director)

Licenciado Denis Reinoso

Magíster Yanina Aguilar

Registro fotográfico: Magíster Flavio Ribero y Cecilia Vázquez

El Espacio Música Global presenta a Blumen Ensamble y a Juan Manuel Diz

Las audiciones serán el jueves 28 de abril a las 20 horas, en las salas del espacio. La entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos. La propuesta se da en el marco del Espacio Música Global.

El jueves 28 de abril a las 20 horas, se presentarán en vivo en las salas de la Usina Cultural (UC), Blumen Ensamble y Juan Manuel Diz. La cita será en el marco del Espacio Música Global y la entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos.

El encargado de dar inicio a la velada será el grupo musical femenino Blumen, formado por flautas barrocas en todos sus registros (sopranino, soprano, contralto, tenor y bajo). La audición incluirá obras desde el barroco hasta la actualidad con la formación antes mencionada. Se abordarán obras originales y piezas adaptadas y arregladas por el grupo.

Por su parte, Juan Manuel Diz, realizará un concierto de piano solo abordando obras del repertorio barroco, clásico y romántico. Música de Bach, Beethoven, Mozart, Schubert, Chopin, entre otros. El artista tendrá además interacción con el público en la contextualización, estética y los datos históricos para ampliar su presentación.

Vale destacar que éstas presentaciones se suman a las más de 80, que desde 2017 la UC brinda con el objetivo de visibilizar el patrimonio cultural inmaterial y las distintas producciones del arte emergente.

Continuar leyendo

La Usina será sede por primera vez en Latinoamérica de la videoinstalación de la artista holandesa Mieke Bal

La cita será el martes 26 de abril a las 20 horas, en las salas del espacio universitario con entrada gratuita. La cita se dará en el marco del VIII Congreso de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (ASAECA) que se desarrollará esta semana en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Don Quijote: Tristes Figuras es la obra de la teórica cultural, crítica de arte y videoartista holandesa Mieke Bal que, por primera vez en Latinoamérica, se presentará en la Usina Cultural (UC). La cita será el martes 26 de abril a las 20 horas, con entrada gratuita. Se dará en el marco del VIII Congreso de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (ASAECA) que se desarrollará desde el 26 hasta el 30 de abril en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Bajo el formato de instalación multicanal, e inspirada en la obra de Cervantes, la puesta busca sumergir al espectador en una experiencia que despierte la empatía y provoque la reflexión acerca de problemáticas presentes en la vida contemporánea. ¿Cómo pueden el arte, los museos y el teatro juntos ayudar a la situación actual del mundo —las migraciones masivas, las dictaduras, las luchas religiosas y nacionalistas, la destrucción del planeta—para contrarrestar los ataques violentos sobre la subjetividad humana, que causan traumas? Éste es uno de los tantos interrogantes que se examinan a través de las instalaciones.

Intercalada con fotografías, la muestra consta de dieciséis pantallas mostradas de forma incoherente. No se sugiere linealidad. Para cada monitor se proporciona asiento, ofreciendo tiempo, así los visitantes pueden construir sus propias historias. Esta combinación de desorden y comodidad de los asientos es el concepto material, práctico, pero principalmente artístico de la exposición. Los dieciséis episodios tienen cada uno su punto, significado y contenido narrativo autónomos, pero también están relacionados. Esa relación no es fija y se deja que los visitantes la construyan. El visitante como co-creador es el concepto subyacente.

Es importante mencionar que la muestra se inserta además en el Espacio Artes Visuales y Audiovisuales de la UC y podrá visitarse hasta el viernes 6 de mayo con entrada gratuita. De lunes a domingos de 8 a 20 horas en las salas del espacio ubicadas en Sabattini 51.

La autora

Mieke Bal es profesora de la Universidad de Ámsterdam y directora fundadora de la Amsterdam School for Cultural Analysis (ASCA). Su obra se ha acercado a los objetos culturales a través de una perspectiva interdisciplinar vinculando la teoría literaria, la semiótica, el feminismo, la historia del arte, los estudios culturales o la teoría poscolonial. También es videoartista y su obra ha sido expuesta a nivel internacional. Sus documentos experimentales sobre la inmigración incluyen A Thousand and One DaysColony y la instalación Nothing is Missing.

miekebal.org

El congreso

La organización del encuentro está a cargo de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual del IAPCH de la UNVM. El VIII Congreso Internacional de AsAECA busca consolidar el campo de los estudios sobre cine y audiovisual en la Argentina propiciando la puesta en común y el debate de las investigaciones generadas a nivel nacional e internacional para configurar nuevas agendas de diálogos.

Es importante mencionar que la muestra forma parte de la agenda científica, artística, política y cultural del congreso, entre otras actividades que se desarrollarán durante toda la semana en el campus de la UNVM. Apoya: Programa de Investigación en Artes “Experienciar el Arte (en) (desde) Villa María [II]: Escrituras en tensión.” IAPCH UNVM.

Más información en el sitio web del IAPCH: Info Congres

Cronograma completo en este enlace: Grilla AsaECA

Acceso a la web del congreso: Web AsaECA

El Espacio Música Global recibe a Eduardo Elia Trío

La cita será el viernes ocho de abril a las 20 horas en las salas del espacio universitario (Sabattini 51). El evento será abierto a la comunidad y a través de un bono contribución de 500 pesos.

El viernes ocho de abril a las 20 horas, el Espacio Música Global de la Usina Cultural (UC) recibirá a Eduardo Elia Trío en una presentación acústica. La cita será en las salas ubicadas en Sabattini 51 con bono contribución de 500 pesos. Será una de las más de 50 audiciones que tendrá el espacio universitario a lo largo del año.

Luego de la edición en 2021 de The art of not falling, su último disco, Eduardo Elia presentará en la UC un nuevo proyecto de música original en formato trío, junto a los artistas Maximiliano Kirszner en contrabajo y Nicolás Politzer en batería, ambos reconocidos músicos de la ciudad de Buenos Aires. El trío explora el diálogo entre la tradición jazzística y la música improvisada actual, apoyándose en un alto grado de interacción entre sus miembros.

Cabe señalar que ésta será la quinta presentación de Elia en el espacio universitario desde su apertura en 2017. El artista local participó del Ciclo Piano Solo, Espacio Música Popular y Espacio Discos, entre otros.

Los artistas

Eduardo Elia lleva editados ocho discos bajo el sello Blue Art Records: Callado (2008), El yang y el yang (2011), We see (2012), Figuras de un solo trazo (2015), Solo (2016), Cuando sea necesario (2019) y Lejos del torbellino (2020). Recientemente ha editado The art of not faling. Improvisations on Schoenberg’s Op 19 piano pieces, por el sello neoyorquino 577 Records. Con esta producción fue reconocido como pianista del año en la encuesta realizada por el sitio especializado El Intruso, a periodistas argentinos.

Participó desde su inicio en las ediciones del Córdoba Jazz Festival con proyectos propios y acompañando a artistas internacionales como Darmon Meader (The NY Voices), Horacio Fumero, David Xirgu (Barcelona) y Donald Harrison, entre otros. Formó parte del Buenos Aires Jazz 2011 y 2016, y se presenta habitualmente en Córdoba y otras provincias del país con proyectos propios o de otros músicos.

Paralelamente a su actividad artística, ha desarrollado una constante y comprometida actividad en el ámbito educativo, desempeñándose como docente en La Colmena Escuela de Música, el Córdoba Jazz Camp, dictando clases particulares, talleres y clínicas, y desde el año 2002 en la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), licenciatura de la cual actualmente es coordinador.

Maximiliano Kirszner nació en Buenos Aires en 1987. Estudió contrabajo con Carlos Vega, Jerónimo Carmona y Hernán Merlo. También ha tomado clases con John Hébert, William Parker, Rodrigo Domínguez, Carlos Lastra y Enrique Norris. Es egresado de la carrera de Jazz del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, dirigida por Ernesto Jodos.

Actualmente integra de manera estable el trío de Enrique Norris, el trío de Santiago Leibson, el cuarteto de Patricio Carpossi, el trío de Ernesto Jodos, el quinteto de Andrés Elstein, el quinteto de Jazmín Prodan, el trío de Tatiana Castro Mejía y el cuarteto de Paula Shocron. Con varios de estos grupos ha grabado discos de estudio y se presenta asiduamente en conciertos y en festivales de jazz.

En el plano internacional ha tocado junto a John Hollenbeck, Gianluca Petrella, Giovanni Guidi y Austin Peralta. Lidera su proyecto integrado por Fermín Merlo en batería y Nataniel Edelman en piano.

Nicolás Politzer nació en Buenos Aires en 1988. Estudió Barry Altshul, Nasheet Waits y Bruce Cox ; realizó ensambles con Tony Malaby, Angelica Sanchez batería con Marcelo Blanco, Pepi Taveira, Eloy Michelini y Sergio Verdinelli, piano, armonía y composición con Diego Schissi, Fabiana Galante y Diego Vila. Tomó clases con los bateristas norteamericanos, Pablo Bobrowicky y Enrique Norris. Cursó la carrera del Instituto Superior de Música Popular y la carrera de jazz del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla dirigida por Ernesto Jodos.

Durante los últimos años, ha tocado y grabado con diferentes músicos reconocidos de jazz en Argentina, entre ellos se encuentran Rodrigo Dominguez, Santiago Leibson, Hernán Merlo, Carlos Alvarez, Enrique Norris, Ernesto Jodos, Marcelo Gutfraind, Jorge Pemoff, Juan Pablo Hernandez, Francisco Lovuolo, Luis Nacht, Jerónimo Carmona, Maxi Kirszner, Paula Shocron, Carlos Lastra, Juan Bayón, Juan Pablo Arredondo, Patricio Carpossi, Mauricio Dawid entre otros. En el plano internacional ha tocado junto  a Tony Malaby, Sebastian Texier, Francois Corneloup, Kenneth Kundsen, Martín Leitón, entre otros.

 

Inician los conciertos del Espacio Música Global

La apertura será con la presentación de Andrés Rondano y Pedro Cabal, el jueves siete de abril a las 20 horas. La grilla de shows acústicos tendrá lugar en las salas del espacio con entrada gratuita.

El jueves siete de abril a las 20 horas, darán inicio los conciertos del Espacio Música Global de la Usina Cultural (UC). Con presentaciones acústicas todas las semanas, el ciclo reunirá a artistas emergentes de la ciudad y la región. Los encargados de dar apertura serán Andrés Rondano y Pedro Cabal, en las salas del espacio universitario con entrada gratuita.

La propuesta de los artistas -cada uno en su estilo- será la de un show acústico con guitarra. La velada comenzará con la presentación del músico Andrés Rondano, quien interpretará arreglos propios de música folclórica argentina y algunas obras de música clásica. Por su parte, el cantautor Pedro Cabal compartirá obras de su autoría, conocidas por su marcado regionalismo e intencionalidad comprometida socialmente.

Es importante señalar que el Espacio Música Global es una de las más de 10 propuestas que presenta la UC, para la participación de artistas en diversas ramas del arte. Este ítem tiene por objetivo la visibilización de las expresiones de música de las culturas del mundo y propone conciertos presenciales en salas o virtuales a través de las redes sociales.

Los artistas

Andrés Rondano 

Nació en Villa María en 1982, comenzó sus estudios de guitarra a los ocho años con la profesora «Mimí» Gauna. Luego continuó cursando en el Conservatorio Superior de Música Felipe Boero, donde estudió guitarra con Cecilia Marrone, Nicolás Nader y Luis Bollo.

En el 2006 se radicó en Paraná para perfeccionarse en la cátedra del maestro Eduardo Isaac. Allí tomó clases también con Pablo Ascúa, Ernesto Méndez, Walter Gómez, Silvina López y Luis Medina. Rondano ha realizado cursos de perfeccionamiento con Hilda Herrera, Jorge Jewsbury, Carlos Moscardini, Marcelo Coronel, Carlos Aguirre. Participó también de la grabación del disco Miguel Martínez; sus composiciones para guitarra.

Desde el año 2007 conforma el trío Cuerda pa’ rato junto a Juanjo Cáceres y Luis Barbiero, con quienes comienzan recreando canciones tradicionales del folclore y luego también incluirán en el repertorio letras y músicas de sus propias autorías. Desde el año 2009 se desempeña como docente en la Universidad Adventista del Plata (UAP)
alternando ésta actividad con diversas presentaciones artísticas.

Pedro Cabal

Es un compositor nacido en Victorica, La Pampa y radicado en Villa María desde hace 13 años. Además de integrar diversos proyectos como Madre Chicha, Pacheco y Chaman Chaman, entre otros, actualmente está grabando.

Desde muy temprana edad, Cabal incursionó en la música popular argentina, como así también se interesó por la música regional más específicamente la de su provincia. En el año 2008 se trasladó a la ciudad de Villa María para comenzar la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad de Villa María (UNVM). Incursionó en diversos géneros musicales e integró e integra distintos grupos, como así también sigue como solista realizando obras de su autoría.

 

Fotografía: Cecilia Vázquez / Usina Cultural UNVM

Comienzan los conciertos de Usina Cultural Emergente

Con la presentación de Jairo Emil y Debieras Pitar el jueves 31 de marzo, el espacio universitario dará inicio a los shows acústicos en sus salas. La cita será a las 20 horas con entrada gratuita.

El jueves 31 de marzo desde las 20 horas, dará inicio la grilla de Usina Cultural Emergente, la propuesta del espacio universitario para conmemorar sus cinco años en la ciudad. La primera velada tendrá como protagonistas a Jairo Emil y la banda Debieras Pitar, ambos con shows acústicos y entrada gratuita.

La segunda jornada de presentaciones musicales, tendrá lugar el viernes primero de abril a la misma hora y bajo la misma modalidad. En la oportunidad estarán en escena las artistas Juliana Mossoni, Laura Fernández y Rocío Heredia, bajo la propuesta Nosotras Invitamos y la banda Ni hablar.

Cabe señalar que además se podrá recorrer la muestra recientemente inaugurada, de las artistas visuales Juliana Rivera y Victoria Mena titulada De encuentros y de diálogos.

Los y las protagonistas

Jairo Emil

El artista presenta Lo Bello en la Tragedia, un EP de tres canciones compuestas y producidas en pandemia. Inspiradas en la Nova MPB, las canciones atraviesan el desamor desde la ruptura, el duelo y la superación. Es su tercera publicación después de Quiero Estar Entre Tus Cosas (single, 2020) y Jairo Emil o El Deseo Tras El Faro (LP, 2018).

Jairo Emil es instrumentista, sesionista, compositor, cantautor, productor y gestor. Parte de los grupos Madre Chicha, Pacheco, Polaroid, Tándem Música, Tándem Audiovisual y de la Unión de Músicxs Villamarienses (UNIMUV).

Debieras Pitar

Banda de rock conformada por Alexis Alassia (voz), Fredy Godoy (guitarra), Cesar Toderi (bajo), Iván Stubbing (batería) y Jorge Borgogno (guitarra), que desde 2004 ha recorrido diversos escenarios de la ciudad y de la provincia. Debieras Pitar ha tenido la experiencia de compartir escenario con Divididos, La Bersuit, Las Pelotas y Javier Calamaro, entre otros artistas consagrados del país. En noviembre de 2019 el grupo musical cumplió 15 años y lo festejó con diversos artistas. Desde 2020 la música de la banda suena en diversas plataformas, donde además de compartir su primer disco Mostrame los dientes, se incluyen los últimos cuatro temas grabados íntegramente durante la pandemia.

Nosotras Invitamos

Es un ciclo de acústicos organizado por las compositoras Magalí Supertino y Rocío Heredia, este ciclo comienza de manera independiente en el año 2020 y hoy toma lugar impulsado por UNIMUV. 

La propuesta, que incluye a músicas y musiques de Villa María y ciudades vecinas, tendrá su primera fecha del año 2022 en el aniversario de la UC y tiene una proyección de ser un ciclo itinerante, desarrollándose en distintos puntos de la ciudad y la región promoviendo de esta manera el trabajo musical de mujeres y disidencias.

En esta ocasión se presentarán en formato acústico, Rocío Heredia, Laura Rodríguez y Juliana Mossoni, realizando un espectáculo denominado ping pong de canciones, el cual cuenta con las tres músicas en escena interpretando canciones de manera individual o en conjunto con las demás compañeras.

Ni Hablar

Es una banda de rock que se formó a mediados del año 2016 en Villa María, con el fin de grabar un disco con canciones de rock que se venían gestando por José «Pepi» Cheguirián. Para dar cuerpo al proyecto se unieron músicos amigos de gran trayectoria en la ciudad como Darío Vasconi actual baterista de Soplo el fantasma, Diego Guyón guitarrista de Separados por varias cuadras y Jeremías Gutiérrez baterista, bajista e integrante de la Orquesta Sinfónica Villa María.

El disco debut de Ni Hablar denominado En viaje se editó en 2018 y se puede escuchar en diferentes plataformas digitales como Youtube, Spotify, Tidal, y Google play.

Desde abril de 2017 la banda viene realizando presentaciones en diferentes lugares y ciudades, en formato eléctrico y acústico. Recientemente publicó su primer videoclip titulado Salir a buscar y actualmente se encuentra trabajando en el lanzamiento del segundo disco.

Fotografía: Cecilia Vázquez / Usina Cultural UNVM

Quedó instalada la primera muestra del año en la Usina Cultural

La obra titulada De encuentros y de diálogos de las artistas visuales Juliana Rivera y Victoria Mena, podrá visitarse hasta el viernes 22 de abril con entrada gratuita.

Quedó inaugurada la muestra titulada De encuentros y de diálogos de las artistas Juliana Rivera y Victoria Mena. La propuesta conjunta se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC) y podrá visitarse hasta el viernes 22 de abril con entrada gratuita.

La exposición reúne una serie de obras en pintura y es una de las actividades de la grilla Usina Cultural Emergente, en el marco de los eventos programados para la celebración del quinto aniversario del espacio universitario. En ella confluyen las pinceladas de las autoras, quienes hacen de sus matices singulares, una síntesis de color.

La obra nacida en contexto de pandemia como un espacio de ambas, tuvo apertura virtual a través de una transmisión en vivo por el Instagram de la UC en la que tanto Rivera como Mena dialogan en torno a la memoria conceptual y la técnica. Cuentan además la experiencia conjunta como una producción en la que descansaron del encierro, compartiendo la amistad, la maternidad y la pasión por la pintura.

Charla a pie de obra

El viernes 25 de marzo a las 19 horas, las autoras darán a los y las espectadoras un recorrido guiado por la muestra. La actividad será abierta y gratuita en las salas de la UC (Sabattini 51). Participará en la musicalización del evento, el estudiante del Conservatorio Superior de Música de la ciudad, Rafael Saravia (piano). La galería de obras podrá visitarse de lunes a viernes de 8 a 20 horas, hasta el viernes 22 de abril.

La muestra y sus autoras

Espacios pictóricos se unen a través del diálogo abarcando el silencio entre ambas sin ocultar los quiebres del lenguaje.

Situados justo en el vértice entre la abstracción y la figuración, poniendo en cuestión el modo de comprenderlos. Escenarios semejantes, fracturados por planos vibrantes se abren en una secuencia de paisajes armónicos que parecen estar inmersos en un tiempo sin narrativas, sin historias.

Colores que dialogan proporcionando una imagen en la cual la pintura es un juego que tiende a erosionar. Se mueven en un registro excéntrico que prescinde de la radicalidad, valiéndose de la voluntad de expansión y sistematizando un impulso.

¿Se trata de una pintura figurativa que se inclina hacia la abstracción o de una pintura abstracta que se inclina hacia la figuración? ¿Tiene importancia decidirlo?

Series que alojan el trabajo de dos artistas que afrontan la práctica pictórica como umbral del relato contemporáneo.

Muestra colectiva.

Artistas: Victoria Mena y Juliana Rivera

Curadora: Emiliana Sinigaglia

Usina Cultural Emergente, una propuesta para celebrar el quinto aniversario

La grilla de actividades del espacio universitario contará con la presencia de artistas locales en música y artes visuales. La primera noche de conciertos abrirá con Jairo Emil y Debieras Pitar, el jueves 31 de marzo desde las 20 horas con entrada gratuita.

El próximo lunes 28 de marzo, la Usina Cultural (UC) completará un lustro desde su apertura en la ciudad y como es habitual año tras año, presentará una serie de actividades para festejarlo. Bajo la propuesta Usina Cultural Emergente presentará conciertos en vivo y una muestra de artes visuales, que se extenderá hasta el mes de abril. La entrada a los eventos será gratuita.

La primera noche de presentaciones acústicas que tendrá lugar el jueves 31 de marzo, dará inicio con la actuación en vivo de Jairo Emil y posteriormente la banda local Debieras Pitar. Durante la segunda velada el viernes primero de abril, se harán presentes las artistas Juliana Mossoni, Rocío Heredia y Laura Fernández, todas ellas integrantes de la Unión de Músicos Villamarienses (UNIMUV). El cierre estará a cargo del grupo Ni hablar. La cita será en las salas de la UC (Sabattini 51) desde las 20 horas.

En el marco del Espacio Artes Visuales se podrá visitar la muestra recientemente instalada de las artistas Juliana Rivera y Victoria Mena, quienes además darán una charla a pie de obra el próximo viernes 25 de marzo a las 19 horas. Bajo el título De encuentros y de diálogos, las autoras presentan una serie de obras en pintura. El cierre de la exposición será el viernes 22 de abril.

En torno a sus producciones, la UC proyectará en el Tótem del Parque de la Vida, una serie de videos en los que se visibilizan los distintos espacios que contiene en su agenda anual y los y las artistas que transitan en ellos.

Es importante mencionar que el centro cultural universitario está también en proceso de publicación de la Memoria Bienio Virtual 2020/2021, que resume las actividades que ocurrieron durante la pandemia y que podrá consultarse de manera online. Además se encuentra en instancias de construcción de un nuevo formato para su sitio web.

Grilla completa

Hasta el viernes 22/04: Muestra De encuentros y de diálogos. Visitas de lunes a viernes de 8 a 20 horas

Jueves 31/03 desde las 20 horas: Jairo Emil y Debieras pitar

Viernes 01/04 desde las 20 horas: Juliana Mossoni, Rocío Heredia, Laura Fernández (UNIMUV) y Ni hablar

De interés municipal

Como parte de las celebraciones, el Concejo Deliberante de la ciudad declaró el quinto aniversario de la UC, de interés municipal. La sesión tuvo lugar el pasado jueves 17 de marzo, oportunidad en la que los y las ediles aprobaron de manera unánime la iniciativa. El proyecto creado para tal fin, fue presentado por la concejal del bloque oficialista Paula Miozzo y estuvo enmarcado en los festejos del espacio universitario. La declaración fue recibida por la directora de la UC, María Laura Gili.

Fotografía: Cecilia Vázquez / Usina Cultural UNVM

El quinto aniversario de la Usina Cultural fue declarado de interés municipal

La aprobación se dio de manera unánime en la sede del Concejo Deliberante de la ciudad. La iniciativa se enmarca en la celebración del próximo 28 de marzo, momento en el que el espacio universitario completará un lustro en la escena local.
El quinto aniversario de la Usina Cultural (UC) fue declarado por unanimidad, de Interés Municipal por el Concejo  Deliberante de la ciudad. La sesión tuvo lugar el jueves 17 de marzo, oportunidad en la que estuvo presente la directora del espacio, María Laura Gili y su equipo de trabajo.

El proyecto creado para tal fin, fue presentado por la concejal Paula Miozzo y está enmarcado en la celebración del próximo lunes 28 de marzo, momento en el que el espacio cultural universitario completará cinco años desde su apertura en 2017.

Es importante mencionar que la UC es un espacio universitario de expresión cultural-artístico, conformado a partir de una noción integral del patrimonio cultural inmaterial.

Registro fotográfico: Secretaría de Comunicación / UNVM

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido