El Espacio Músicas del Mundo recibe al Ensamble Fiori Musicali

El grupo rosarino brindará un concierto el jueves 24 de junio a las 20 horas a través del usuario de YouTube de la Usina Cultural (UC).

El jueves 24 de junio a las 20 horas, tendrá lugar el concierto virtual del Ensamble Fiori Musicali. El evento será a través de la cuenta de YouTube de la Usina Cultural (UC) y se dará en el marco del Espacio Músicas del Mundo.

La presentación del grupo rosarino, invitará a los espectadores a una cita compuesta por villancicos y tonos humanos españoles de los siglos XVI y XVII. “De los Álamos vengo madre” es el nombre de la actuación, que se dará por la plataforma del espacio cultural universitario. 

En la bio del grupo señalan: “Las temáticas, si bien siguen influenciadas en un ambiente donde prima la naturaleza, versan sobre el encuentro y el desencuentro amoroso. Este crecimiento del estilo del villancico se evidencia en la relación texto-música, donde los compositores tratan cada vez más de plasmar en música todo el contenido emotivo del poema”. 

Villancicos como “De los Álamos vengo madre” muestra “un campo lleno de álamos donde el protagonista cuenta del encuentro amoroso con su amiga”. “Como contrapartida, tenemos textos “Si la noche haze escura” donde se expresa el lamento porque la noche se torna oscura y cerrada y su amigo todavía no retorna” afirman en su reseña.

Es importante mencionar que el concierto virtual se da en el marco del Espacio Músicas del Mundo del espacio cultural universitario, que desde 2019 convoca a artistas de la ciudad, la región y el país, para la visibilización de su arte y propuestas musicales.

Acceso al concierto: Ensamble Fiori Musicali | Espacio Músicas del Mundo

Los artistas

El Ensamble Fiori Musicali creado en 2013, está conformado por diversos intérpretes residentes de la ciudad de Rosario, especializados en la interpretación de la música antigua. La formación se consolidó desde sus inicios como grupo vocal e instrumental para la música del renacimiento y barroco. Conforme al repertorio y estilo a abordar, su conjugación abarca desde un grupo de cuatro a seis cantantes e instrumentos de bajo continuo, hasta orgánicos con un solista vocal e instrumentos diversos.

Desde su creación ha presentado, en diversas salas de Rosario, entre otros, programas como “El canto de las mujeres” con cantatas italianas como Francesca Caccini, Barbara Strozzi e Isabella Leonarda; “El Siglo de Oro en América” con villancicos del compositor Juan de Araujo; “Pasión y espiritualidad en la Italia del Siglo XVII” dedicado a la música de Claudio Monteverdi y su influencia en otros compositores; “Tutto Handel” con sonatas y cantatas italianas los compositor G. F. Handel y “Misa San Xavier” con obras de los archivos misionales de Moxos y Chiquitos, algunas ejecutas por primera vez en la ciudad de Rosario.

En el año 2019 presentó dos programas de conciertos, uno con cantatas y arias de D. Scarlatti, J. S. Bach y G. F. Handel con texto referidos a la Arcadia de la antigua Grecia e historias bíblicas; y otro titulado “De los Álamos vengo madre…” compuesto con villancicos y tonos humanos españoles de los siglos XVI y XVII.

Ensamble Fiori Musicali

Adriana Sansone, soprano

Pablo Travaglino, tenor

Ana Fumagallo, viola da gamba

Javier Moglione, vihuela y tiorba

Pablo Mantero, viola da gamba, flauta dulce y dirección

En redes sociales:

IG @fiorimusicali 

FB: Ensamble Fiori Musicali

Youtube: Canal Pablo Mantero y Ensamble Fiori Musicali

Espacio Conversatorios: Artistas dialogarán acerca de su obra en un vivo a través del Instagram de la Usina Cultural

Germán Consetti y el curador de su obra, Jordi Garrido, conversarán desde España a través del usuario @usinaculturalunvm. La cita será el jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina).

El jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina), conversarán a través de una transmisión en vivo, el autor de “Una metáfora es una matriz”, Germán Consetti y el curador de la obra, Jordi Garrido. La cita será a través del usuario de Instagram de la Usina Cultural (UC) @usinaculturalunvm.

En la oportunidad, autor y comisario de la muestra se encontrarán para dialogar acerca de la propuesta recientemente inaugurada de manera virtual en el sitio web del espacio cultural universitario.

El evento se dará en el marco del Espacio Conversatorios de la UC y tendrá como principal objetivo acercar a quienes visiten la muestra, perspectivas y formas de lectura posibles de la obra, al mismo tiempo que desmenuzar las temáticas abordadas en ella.

El autor

Germán Consetti (Río Cuarto, 1975) nació en Río Cuarto, pero desde hace 21 años reside en Barcelona, España. En el transcurso de su trayectoria ha integrado exposiciones colectivas y se ha presentado de manera individual en diferentes instancias. Ha trabajado también en proyectos e intervenciones artísticas públicas.

Entre sus más recientes trabajos se destacan: “Estrecho de Magallanes: La frontera de agua”. Centro de Arte Cabo Faro Mayor, Santander, 2021; “Our garden needs its flowers”. Centro de arte Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat, 2021; “El origen de la materia”. Àmbit Galeria d’Art, Barcelona, 2017; “Rubí Color”. Intervención pictórica en el marco de la Iniciativa Color. Rubí, 2020; “Prosperidad”. Escultura pública en el marco del Mobile World Congress. Hospitalet de Llobregat, 2020.

El curador

Jordi Garrido (Barcelona, 1991) es graduado en Historia del Arte (Universidad de Barcelona, 2014) y tiene un Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (Universidad de Barcelona, 2015). Desde 2013 escribe crítica de arte en medios como A*Desk, El Temps de les Arts, Revista Mirall o Bonart y  ha participado en libros sobre arte moderno y contemporáneo catalán. Como curador ha comisariado exposiciones en la Fundación Arranz-Bravo, el Museo de l’Hospitalet, el Centro de Arte Téxil Contemporáneo Grau-Garriga, entre otros. 

También ha sido jurado en premios y certámenes como el festival LOOP Barcelona o la Beca de Artes Visuales de la Fundación Güell.

Actualmente está cursando el doctorado en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra, sobre la trayectoria e influencias de Norman Narotzky, pintor neoyorquino establecido en Cataluña.

La disolución del uno

El espacio Artes Visuales recibe a Germán Consetti con su muestra virtual

El artista visual argentino presentará «Una metáfora es una matriz» en la galería de imágenes de la web. Podrá visitarse desde el martes 8 de junio en usinacultural.unvm.edu.ar

Desde el martes 8 de junio podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra «Una metáfora es una matriz» del artista visual argentino Germán Consetti. La obra se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC y reúne piezas trabajadas en escultura.

La serie que presenta el autor está impregnada por la idea de que “el vacío es una posibilidad”. Mediante la experiencia artística, poco a poco construye su propia teoría – su proceso – para acceder al conocimiento. El propio cuerpo, el propio artista vacío, se piensa a sí mismo como el “matraz donde destilar la esencia del conocimiento”.

En la memoria conceptual de su obra afirma: “Sin embargo, pensarse como contenedor crea un vórtice en torno a la idea de vacío, que puede resultar insondable, como abismo que devuelve la mirada con violencia. Puesto que el artista persigue la idea de creación, el vacío y la nada lo aterran”. El artista interpela al observador con cuestiones universales que han quedado impregnadas en la obra y que ofrecen al espectador puntos de resonancia con lo
trascendente.

Es importante mencionar que el jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina), se presentará en vivo junto al curador de la muestra, Jordi Garrido, con quien mantendrá una conversación acerca de la obra. La cita será a través de Instagram Live, en el usuario de la UC: @usinaculturalunvm

El autor

Consetti propone las obras de arte como elementos para el autoconocimiento. Une la búsqueda formal y estética en la escultura con una fuerte significación conceptual para reivindicar un nuevo espacio en el arte contemporáneo. En palabras del autor, la definición de la obra artística «nace del diálogo entre el creador y la conciencia propia de la obra. La intencionalidad que se impregna en la materia sin forma activa el objeto manifestado».

Vale mencionar que Consetti nació en Río Cuarto, pero desde hace 21 años reside en Barcelona, España. En el transcurso de su trayectoria ha integrado exposiciones colectivas y se ha presentado de manera individual en diferentes instancias. Ha trabajo también en proyectos e intervenciones artísticas públicas.

Entre sus más recientes trabajos se destacan: «Estrecho de Magallanes: La frontera de agua». Centro de Arte Cabo Faro Mayor, Santander, 2021; «Our garden needs its flowers». Centro de arte Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat, 2021; «El origen de la materia». Àmbit Galeria d’Art, Barcelona, 2017; «Rubí Color». Intervención pictórica en el marco de la Iniciativa Color. Rubí, 2020; «Prosperidad». Escultura pública en el marco del Mobile World Congress. Hospitalet de Llobregat, 2020.

Más de su trabajo se puede conocer en germanconsetti.com

Enlace para acceder a la muestra: «Una metáfora es una matriz»

Quedó inaugurada la Muestra Simultánea de la ESBA en la Usina Cultural

La exposición que reúne las obras de estudiantes avanzadas de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) «Emiliano Gómez Clara» de la ciudad, quedó instalada en las salas de la casa. Podrá visitarse de manera presencial con turno previo y en burbujas de hasta dos personas.

En una serie renovada de obras, se instaló en las salas de la Usina Cultural (UC) la «Muestra Simultánea» de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) «Emiliano Gómez Clara» de la ciudad. La actividad se enmarca en la Cátedra de Producción del Profesorado de Artes Visuales y es la cuarta edición que se presenta en la casa. La apertura fue virtual, a través del Instagram del espacio universitario.

La propuesta para este año concentra en salas, las muestras de siete estudiantes que en diferentes técnicas y estilos traen piezas en una exposición amplia y variada, con distintos conceptos. Los trabajos devienen de la materia que coordina la profesora Malena Casasnovas, donde se trabaja precisamente en las obras con las cuales luego se egresan. 

La primera tanda de obras, incluye las producciones de Julieta Cucco, bajo el nombre “El infierno de Dante contemporáneo” y las piezas de Antonella Audagna Gigli, tituladas “Metamorfosis de los sueños”.

Atendiendo a las recomendaciones sanitarias vigentes y siguiendo el protocolo de visitas al espacio cultural, la muestra se presenta divida en tres partes. Las próximas fechas de apertura virtual serán el viernes 28 de mayo y el lunes 7 de junio. En ambas ocasiones, se exhibirán las obras de las estudiantes que restan para conformar la muestra general: Andrea Giusti, Miranda Giaché, Cecilia Lagos, Malena Lizet Morena y Julieta Bonetto.

Es importante mencionar que para visitarla de manera presencial, se deberá agendar un turno previo a través del WhatsApp de la UC (35354232318). Las visitas serán abiertas y gratuitas, de lunes a viernes, entre las 9 y las 20 horas.

Continuar leyendo

Músicas del Mundo recibe a Tonga Franco en Instagram

La cita será el jueves 20 de mayo a las 20 horas y presentará al músico santafesino Tonga Franco, a través del usuario de Instagram del espacio universitario.

El jueves 20 de mayo a las 20 horas, se presentará a través de Instagram, Tonga Franco. El músico santafecino actuará en la cuenta de la Usina Cultural (@usinaculturalunvm), en el marco del Espacio Músicas del Mundo, que desde 2019 convoca a artistas de la ciudad y la región.

La cita virtual será abierta y gratuita. En la oportunidad, el artista presentará canciones del primer y segundo capítulo de su último álbum «Crónicas de la luna». El material discográfico cuenta con composiciones propias de Tonga quien además asegura: “En mi obra, la música popular es un diálogo entre texturas y géneros como rock, pop, cumbia, candombe, folklore y música latinoamericana”.

Para el músico, la experiencia significó “explorar una nueva identidad”. “Un renacer a partir de un nuevo concepto: la luna. Como si fuera el ojo del narrador el que está viendo las historias cronológicamente” remarca Tonga en su bio. 

El artista

Tonga Franco es un músico y cantautor del norte santafesino, que luego de integrar varios proyectos de diversos estilos, en 2018 comenzó su carrera como solista junto a la banda que lo acompaña, “Los Encubridores”.

“Crónicas de la luna” es el nombre de su último álbum, que se presentará en cuatro capítulos y contará con composiciones propias que, en palabras del artista, “se mueven hacia distintos universos sonoros”. Es producto de un largo proceso de gestación, tiene como hilo conductor las distintas fases del astro y se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.

“Es muy difícil etiquetarme”, reconoce el artista. El álbum funciona como una recopilación de producciones y una revalorización del trabajo realizado. Además de la composición, Tonga Franco intervino como productor-arreglista de la obra. La idea-madre surgió a partir del material generado previamente por el artista y del encuentro con otras obras y creadores de diversas disciplinas.

“La mayoría de mis canciones son historias que relatan acerca de alegrías, pérdidas, amores, desamores, nuevos rumbos” señala el autor y asegura: “La canción es lo más importante. Es lo que quiero decir, lo que quiero que le llegue a la gente, porque al fin y al cabo uno compone para uno mismo, pero también lo hace para que otro lo escuche”.

 Tonga Franco en Plataformas Digitales:

-Spotify: https://open.spotify.com/artist/0oTwjtjVB56vdeDUXaVX3y 

-Presentación en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=OHQKdKqbxmc 

-Bandcamp:  https://tongafranco.bandcamp.com/releases 

-Deezer: https://deezer.page.link/cKnekw75HjMNgNA19 

-Amazon: https://www.amazon.com/-/es/Tonga-Franco/dp/B08JPM1Y7L 

-Napster: https://co.napster.com/artist/tonga-franco 

-Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCNMVFw7yIpnyWkKGBLRgrtQ?view_as=subscriber 

-Sitio Web: https://tongafranco.wixsite.com/tongafrancomusico 

-Facebook: https://www.facebook.com/TongaFrancoOficial 

El Espacio Música Popular recibe a La Red Infinita en un vivo de Instagram

Los artistas se presentarán el jueves 6 de mayo a las 20 horas, a través del usuario @usinaculturalunvm 

El jueves 6 de mayo a las 20 horas se presentará a través de un vivo de Instagram, la banda local La Red Infinita. La cita virtual será en la cuenta de la Usina Cultural (UC), en el marco del Espacio Música Popular del espacio universitario.

La Red Infinita es un proyecto nacido a comienzos del 2019, formado por Natalio González y Pabloncho Moreno. Ambos artistas se definen como propios del under villamariense y llevan su carrera musical en crecimiento hace ya varios años.

Por primera vez juntos, dieron vida a la idea de englobar un compartir colectivo, plasmado en letras que hablan de búsqueda, de cambio y renovación, de acompañarse y sentir en comunidad; componiendo canciones que abordan los márgenes del folk, indie, y género canción; destacando arreglos vocales desde la simpleza y el sonido acústico.

La cita del jueves será un concierto virtual que recorrerá el abanico musical del grupo en pleno auge dentro de la escena cultural.

Vale mencionar que el Espacio Músicas del Mundo de la UC, recibe mensualmente a artistas emergentes del ámbito local y regional, con el objetivo de visibilizar su arte y sus producciones.

 

El Espacio Artes Visuales suma una nueva muestra

Se trata de la propuesta virtual En tránsito del fotógrafo Roque Guzmán. La galería de imágenes podrá visitarse a partir del 4 de mayo en la web.

A partir del martes 4 de mayo se podrá visitar una nueva muestra virtual en la web de la Usina Cultural (UC). Se trata de En Tránsito del fotógrafo Roque Guzmán. La propuesta se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales y se suma a las exposiciones que están disponibles en el sitio web del espacio cultural universitario.

A través de registros en lugares de tránsito, Guzmán presenta 12 postales en números romanos del I al XII que convocan, en palabras del autor «a la polisemia y a la recepción activa del público». La muestra según el artista reflexiona acerca de «aquellos momentos de la vida en los que se toman decisiones». Y en torno a la memoria conceptual el autor afirma: «La propuesta entiende al ser humano como en un constante transitar, un tender a, y expone en imágenes tiempos en que no se detienen».

Las imágenes combinan distintas posibilidades de lectura, tanto a nivel estético como a niveles conceptuales y ontológicos. «Si nos abrimos, como seres humanos, a escuchar, observar y relacionar las visiones de mundo de los demás, podremos co-crear una que sea conjunta”, sostiene el autor.

Para acceder a la muestra se deberá ingresar al siguiente link: En tránsito

El autor

Roque Guzmán es un fotógrafo y videógrafo que desarrolló su carrera en la ciudad de Villa María. Se ha desempeñado como fotógrafo periodístico en numerosos eventos artísticos, políticos y académicos; también como freelance y contratado en medios gráficos y digitales. Además, trabajó en videoclips, programas de televisión y cortometrajes.

Es técnico en Periodismo; licenciado en Diseño y Producción de Imagen; y cuenta con formación en Creación de Juegos de Mesa, Comunicación Digital y Estudios Culturales. Hace 10 años comenzó a tomar fotografías. En torno a su muestra señala: «Me atrae capturar esos ‘aquí y ahora’ irrepetibles, pero no sólo por lo que sucede frente a la cámara, sino también por el carácter irreversible de lo que siento al capturar esos momentos”.

En la actualidad se desempeña como periodista en Puntal Villa María y en Revista WAM, investigador académico en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y profesor en la carrera de Animación Socio Cultural, del Instituto de Educación Superior del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez” (INESCER).

Disertaron sobre educación, pandemia y pensamiento sobraliano

A 50 años del fallecimiento de Antonio Sobral, la Usina Cultural (UC) organizó un conversatorio en el que se analizó la trayectoria del educador y político local vinculada al contexto actual.

Organizado por la Usina Cultural (UC) en el marco del 50 aniversario del fallecimiento de Antonio Social, se realizó el conversatorio “Antonio M. Sobral Política, Pandemia y Educación” que contó con la participación de funcionarias y funcionarios del ámbito de la política y la educación local y provincial.

En la oportunidad se analizó la combinación de políticas de Estado, consenso y legitimidad en un contexto de pandemia en materia educativa desde el pensamiento sobraliano. Así, surgieron aportes sobre las relaciones establecidas entre Estado, Sociedad y Educación, los lineamientos del actual Sistema Educativo Argentino, sus perspectivas y articulación con la generación de nuevas políticas de gestión. El conversatorio fue coordinado por la co-directora del Doctorado en Pedagogía del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Gloria Vadori, y encabezado por la directora de la Usina, Laura Gili.

En la apertura, Vadori inició que, ante la pandemia, Sobral hubiera propuesto “hacer todo lo aprendido”. Asimismo, desatacó: “Sobral valoraba la experiencia humana que se vivía en la escuela y aprendimos que un profesor no hace nada que sea intrascendente para un estudiante, porque educar es un privilegio, es una forma de vivir, y su escuela era una fiesta creativa del compartir”

Por su parte, el rector de la UNVM, Luis Negretti, señaló que «la experiencia sobraliana no es inocua y es trascendental, atraviesa la vida completa de la persona». Además, en base a la experiencia que recogió en su adolescencia, enfatizó que “la educación de Sobral es profundamente humanista, el humano desde lo individual y lo colectivo, y promueve la libertad y la autonomía en una educación integral”.

La secretaria Académica del IAPCH, Silvia Paredes, se refirió a la perspectiva histórica del educador para pensar la actualidad en reconocimiento de la acción pedagógica cordobesa que, nutrida de diversos aportes como el pensamiento reformista de 1918 y el optimismo pedagógico de Sarmiento, influyeron su obra. «Sobral sostiene la idea de una educación común definido como lo indispensable que tiene que ser repartido para todos. La distribución produce desarrollo del sujeto”, puntualizó.

Al referirse al contexto actual, la secretaria de Educación del Ministerio de Educación de Córdoba, Delia Provinciali, aseguró: “Nos animamos a pensar que la evaluación no solo es calificar sino evaluar procesos para poder atender a las particularidades con las que se va a prendiendo y poder acompañar al estudiante en ese proceso y por eso incorporamos la tecnología como modo de ampliar las posibilidades de la enseñanza e introducir a las y los alumnas y alumnos en la alfabetización digital”.

Para la funcionaria, la experiencia de pandemia marca un “momento especial” en la educación. En torno a ello afirmó: “La comunidad educativa se animó a realizar una escuela remota sin experiencia previa. Esto hizo visible las desigualdades sociales ya existentes y conocidas”. Para culminar su presentación remarcó la importancia de “atender los espacios pedagógicos” y en ellos ver cómo se distribuye la palabra, se interpelan las subjetividades y qué imágenes de estudiantes se promueven desde la currícula. “Eso hace del aula un espacio político, de interacción”, enfatizó.

En tanto que el secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, Rafael Sachetto, dijo que “la situación de crisis hace pensar que jamás como nunca antes quedó expresada la vinculación” entre educación y la vida política de la comunidad. “Es un acontecimiento que irrumpió en nuestras vidas y debemos llevar adelante una tarea es interinstitucional sin dejar de mirar a niñas, niños y jóvenes”, precisó.

El titular de la cartera educativa local reflexionó acerca de la importancia de la obra y el legado de Sobral para la ciudad, provincia y nación. “La pregunta sobre qué hacemos ahora, conduce a todas las instituciones vinculadas a la educación a interactuar. El carácter territorial y social de la educación, a su vez, requiere abordajes urgentes, afrontando nuevas circunstancias y soluciones”, remarcó.

También la directora del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR), María Cecilia Bazanella, planteó una mirada multidisciplinar de la perspectiva sobraliana. “Sobral siempre estaba muy pendiente de los problemas sociales de su tiempo. Asumía la perspectiva de la Escuela Nueva con respecto a los niños y los jóvenes y su protagonismo”, remarcó. “La educación como construcción -sostuvo- es un trabajo progresivo y conjunto en términos éticos y políticos, con apuesta por la igualdad”.

Músicas del Mundo recibe a Irasu en vivo por Facebook

El cuarteto de cuerdas actuará el viernes 30 de abril a las 20 horas. Será en el marco del Espacio Músicas del Mundo.

El viernes 30 de abril a las 20 horas se presentará el Cuarteto Irasu, a través del Facebook de la Usina Cultural (UC). El concierto será en el marco del Espacio Músicas del Mundo, la propuesta de la UC que reúne a artistas locales y regionales que se presentan mensualmente y de manera virtual.

El repertorio de la audición recorrerá diversas obras que fueron creadas en el marco del proyecto «¿Folklore con cuarteto de cuerdas?» con ayuda de la beca creación 2019, otorgada al grupo por el Fondo Nacional de las Artes. Esta iniciativa propuso generar un repertorio para cuarteto de cuerdas enriqueciendo el proceso creativo con recursos de diferentes géneros folklóricos del país.

Para la oportunidad, se alternaron tareas de composición, adaptación, arreglo, interpretación, grabación y producción audiovisual. Se abordaron tanto formatos folklóricos tradicionales como formatos libres inspirados en estos géneros. Algunos de ellos fueron, tonada cuyana, zamba, chacarera, milonga, entre otros.

Es importante destacar que Irasu formó parte del ciclo televisivo «Música en la Usina» y participó, en diversas oportunidades, de la grilla de la UC.

Los artistas

El Cuarteto de Cuerdas es una tradicional formación de cámara de origen europeo que condensa en sus cuatro instrumentos (dos violines, viola y violonchelo) la base de la orquesta sinfónica. En este formato, Irasu realiza una propuesta musical integral que va desde la música clásica y barroca hasta la música popular y actual.

Desde sus comienzos en el año 2013 el grupo priorizó el abordaje de un repertorio de música original cercano a  entornos culturales y sonoros de la región latinoamericana. En este sentido tienen un rol fundamental las composiciones y arreglos propios, ya que el grupo surge en el marco de la Licenciatura en Composición
Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En sus ocho años de trayectoria, el grupo ha contado con importantes participaciones en vivo, entre las cuales se destacan el Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular (agosto de 2015 en la UNVM) compartiendo escenario con Rubén Rada, en el Ciclo Televisivo Arpegios, emitido por canal 10 de Córdoba durante
el año 2015, entre otras instancias.

El conjunto está conformado, en el caso de los violines y la viola, por los instrumentistas guías de la Orquesta Sinfónica Villa María y en el caso del Violoncello, por quien fue guía hasta el año 2015 en la Orquesta de Cuerdas de la UNVM. Al elenco Irasu lo conforman Cecilia Castelli y Luisina Broggi en violines, David Rodríguez en viola y
Renata Bonamici en Cello.

Más de sus producciones pueden verse en YouTube: Cuarteto Irasu .

Espacio Conversatorios: disertarán sobre política, pandemia y educación

Será en el «Conversatorio Antonio M. Sobral Política, Pandemia y Educación. En el 50º aniversario de su fallecimiento», impulsado por la Usina Cultural (UC). El evento virtual tendrá lugar el jueves 29 de abril a las 18 horas en Zoom, y convocará a distintos funcionarios locales. Podrá verse a través del canal de YouTube del espacio universitario.

El jueves 29 de abril a las 18 horas a través de Zoom, tendrá lugar el «Conversatorio Antonio M. Sobral Política, Pandemia y Educación. En el 50º aniversario de su fallecimiento». El evento propuesto por la Usina Cultural (UC), contará con la participación de funcionarios del ámbito de la Política y la Educación local, y podrá verse por el canal de Youtube de la Usina Cultural

El eje de la actividad consistirá en analizar el terreno político y educativo, atravesados actualmente por la pandemia, en cuanto problemáticas que combinan política de Estado, consenso y legitimidad sobre todo lo actuado en cada ámbito. Se discutirán las relaciones establecidas entre Estado, Sociedad y Educación, los lineamientos del actual Sistema Educativo Argentino, sus perspectivas y articulación con la generación de nuevas políticas de gestión en contexto de pandemia.

El evento será coordinado por la co-directora del Doctorado en Pedagogía del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Gloria Vadori. Contará con la presencia de la directora de la UC, María Laura Gili; el rector de la UNVM, Luis Negretti; el intendente municipal en uso de licencia y secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill, entre otros funcionarios del ámbito de la Política y la Educación local.

El objetivo de la actividad será generar una mirada en términos éticos, procurando aportar criterios de reflexión sobre la relación de conflicto planteada entre los diferentes sectores sociales que convergen en ellos, especialmente en contexto latinoamericano. Considerar las dimensiones que la actual situación de pandemia Covid 19, transparenta respecto de la gestión educativa, atravesada por la crisis económica que el sistema neoliberal manifiesta en las últimas décadas.

Es importante mencionar que el conversatorio es una de las diferentes actividades que la UC programó en el marco del cincuentenario del fallecimiento de Sobral (20/12/1897 – 26/02/1971), que incluyen la muestra virtual permanente  y la publicación de una edición especial en Analogías, producción de la Secretaría de Comunicación de la UNVM.

Vale mencionar que la actividad se dará en el marco del Espacio Conversatorios de la UC, y será transmitida en vivo a través del canal de YouTube, el jueves desde las 18 horas.

La figura de Sobral

Antonio Manuel Sobral nació el 20 de diciembre de 1897 en la ciudad de Villa María. Sus padres fueron Constante Sobral y Ángela Calvo. Aprendió sus primeras letras en el Colegio y realizó sus estudios primarios en la Escuela Fiscal de Varones, donde su maestra fue Margarita Colazo Narvaja. Culminó sus estudios primarios en el Instituto Sarmiento, propiedad de Don Alfredo Vitulo.

Su carrera como político y pedagogo inició a muy temprana edad, y con una perspectiva de avanzada para la época que transitaba. En su legado convergen la defensa sostenida de la enseñanza laica y la nueva educación. Su aporte desde la militancia política y la gestión educativa, supo estar a la vanguardia de las instituciones de su tiempo.

Se destacó con gran protagonismo, avalado por sus concepciones filosóficas y políticas, su pensamiento estratégico y sus propuestas. La visibilidad de su impronta generó el reconocimiento de la ciudadanía.

 

Foto: Facebook Córdoba de Antaño – Villa María. Archivo Ligri Suarez.

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido