Músicas del mundo recibe a Juan Pablo Ferrero

La cita virtual será el jueves 22 de abril a las 20 horas, en la cuenta @usinaculturalunvm. El evento será abierto y gratuito.

El jueves 22 de abril a las 20 horas, se realizará la segunda transmisión en vivo en lo que va del año, en el marco del Espacio Músicas del Mundo de la Usina Cultural (UC). En la oportunidad participará como invitado el guitarrista local, Juan Pablo Ferrero. La cita virtual será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC (@usinaculturalunvm).

La propuesta musical de Ferrero denominada “Obritas”, se suma a la agenda virtual que la UC viene desarrollando y que incluye entre otros eventos, muestras fotográficas y la publicación de documentos institucionales que se pueden ver en la web.

El repertorio para la transmisión de Ferrero, incluirá distintos temas de su autoría. Es importante mencionar que el artista formó parte del ciclo televisivo de entrevistas y conciertos, Música en la Usina, y en diversas oportunidades en la grilla de la UC.

El artista

Juan Pablo Ferrero comienza sus estudios de guitarra a los 10 años en el conservatorio Felipe Boero, luego de terminar la escuela secundaria se muda a Córdoba capital, allí estudia en la escuela de música popular llamada La Colmena, en el año 2008 se muda a San Pablo, Brasil, donde reside 10 años, participando de varias formaciones musicales, luego vive un año en Tulúm, México donde continúa con su proyecto solista y acompañando varios artistas. Desde 2019 reside en Villa María.

Foto: Natalia Mondelo

El Espacio Artes Visuales recibe la primera muestra del 2021

Se trata de la propuesta fotográfica “Por dentro” de la artista visual Catalina Crocco, que podrá visitarse desde el martes 13 de abril en la web institucional. El ensayo en blanco y negro reunirá cerca de 10 piezas digitales tomadas de forma directa.

A partir del martes 13 de abril podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra “Por Dentro”, de la fotógrafa Catalina Crocco. La propuesta visual reúne una serie imágenes en blanco y negro, que la autora describe como una serie artística activa.

Cerca de 10 piezas son las que integran la obra fotográfica de Crocco, que se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC, siendo la primera producción presentada en lo que va del 2021.

“Por dentro es mi serie fotográfica artística activa” señala la autora. Crocco sostiene que la llama de esa forma porque no está “cerrada”. “Cualquier persona puede vivir la experiencia de encontrarse con uno mismo” afirma en la reseña de la obra.

El objetivo con esta serie, en palabras de la autora es poder indagar en la persona que está siendo retratada, poder descubrir “qué lleva dentro” y a través del registro “despertar al que ve”. Para acceder a la muestra, se deberá ingresar al siguiente link: Por dentro

Cabe destacar que “Por dentro” es la primera seria de la artista, quien también expuso en la UC durante 2020, en el marco de la muestra fotográfica colectiva “Finos hilos”. En 2017 participó, además, como asistente de producción en el largometraje “Mochila de plomo”, que tuvo como una de las tantas locaciones de rodaje, a la UC.

La autora

Catalina Crocco se desempeña como directora y guionista en cortometrajes ficcionales y vídeo danzas. Es directora de arte en videoclips y asistente de dirección en programas televisivos. En julio del 2020 comenzó su trayecto como fotógrafa. Actualmente realiza contenido visual y audiovisual para marcas y emprendimientos. Su trabajo se puede ver en IG @catalinacrocco.art

Marzo en la Usina Cultural: grilla de eventos virtuales por el cuarto aniversario

En el marco de los festejos por una nueva conmemoración de apertura, el espacio universitario presenta la agenda de actividades que combina música y muestras. La programación es virtual, abierta y gratuita.

A partir del jueves 25 de marzo, la Usina Cultural (UC) comenzará a desandar una serie de eventos, en el marco de la conmemoración de su apertura, en marzo de 2017. El espacio universitario contará con recitales virtuales y la exposición -a través de la web- de una serie de documentos que muestran sus producciones recientes.

La grilla comenzará con la presentación de La 90 Club Band, a través del usuario de Instagram de la UC (@usinaculturalunvm) en el marco del Espacio Música Popular. La formación musical dará su concierto el jueves 25 de marzo a las 22 horas.

Luego será el turno de La Cantarola, a través de la cuenta de Facebook (@usinaculturalunvm) el domingo 28 de marzo a las 20 horas. El grupo vocal femenino conformado por Laura Alberti, Magalí Castro, Ivana Perren y Fernanda Quintás, se sumará a los festejos con una propuesta que incluirá composiciones con arreglos propios y de otros músicos.

La agenda de eventos se completa con la publicación en el sitio web del espacio cultural, de la Memoria Anual 2020 y del Tríptico. Ambos documentos despliegan información acerca de las distintas actividades que suceden en el la UC. Se podrá volver a visitar además, la muestra virtual «Hábitat, Usina Cultural», de la fotógrafa Cecilia Vázquez, que fue lanzada en marzo de 2020, en el marco del aniversario número tres del espacio.

Es importante mencionar que las actividades serán abiertas, gratuitas y bajo modalidad virtual.

Lo que viene

En el marco del cincuentenario del fallecimiento de Antonio Manuel Sobral (1971-2021) , la UC presentará una serie de eventos -virtuales también- para homenajear al pedagogo y político local. Las propuestas se enmarcarán en el Espacio Artes Visuales y Espacio Conversatorios.

Continuar leyendo

El Espacio Artes Visuales recibe a Juliana Rivera con su muestra «Dicotomía»

La serie reúne cerca de 20 obras que abordan el collage a través de recortes de revistas. La exposición podrá ser visitada a partir del jueves 10 de diciembre en la web de la Usina Cultural (UC).

A partir del jueves 10 de diciembre y de manera permanente, podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra Dicotomía de la artista visual Juliana Rivera. La propuesta se enmarca en el Espacio Artes Visuales del espacio cultural universitario y reúne una serie de obras trabajadas con la técnica collage, a través del uso de recortes de revistas. 

Son 16 piezas las que integran Dicotomía y que develan un proceso morfológico sobre soporte papel en pequeño formato. Se generan nuevas imágenes a partir de los recortes de diversas texturas, seleccionadas y extraídas de papeles de revista, indagando en los conceptos de yuxtaposición y superposición, espacios llenos y vacíos, generando así nuevas imágenes, caracterizadas por fragmentos que se repiten y situaciones rítmicas, timbradas con planos de color.

La obra de Rivera, aborda el collage con recortes de papeles de revista, y genera nuevas composiciones, a partir de la fragmentación de los mismos. Estas “pinturas-collage” se proponen como conceptos complementarios que se nutren uno del otro en una misma bidimensión  que los reúne, donde los diversos recortes en papel se armonizan ocupando el espacio pictórico. La paleta de figuras y formas se reorganizan, conviviendo en una misma imagen.

Es importante destacar que Rivera ha participado del Espacio Artes Visuales de la UC, con su muestra Cosmos en 2019 y como coordinadora de la Muestra Simultánea de la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, en 2018.

La autora

Juliana Rivera, nació en 1991 en la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina). Es Licenciada en Pintura y Profesora Superior de Educación en Artes Plásticas. Su interés por pensar la distancia y el tiempo mediante formas, proviene de su experiencia de vida y de su imaginación. Desde niña ha vivido en el campo y ha deseado con la misma intensidad la ciudad. Esto la ha llevado a pensar las distancias, en aspectos morfológicos, en formas que se relacionan conectando ideas, vivencias y experiencias, en otras palabras, «en puntos que se unen por segmentos, formando determinados planos». Sus obras tratan de apropiarse de aquellas figuras geométricas y entrar en relación con diversos fragmentos y texturas.

Más de sus obras se pueden ver en: www.julianarivera.com

La Usina Cultural recibe a Guillermo Franco en la web, con su arte nubográfico

La propuesta del artista visual cordobés que se titula Sobre nosotros solo el cielo, combina fotografía e ilustración digital. La muestra reúne postales que el autor describe como nubografías. La galería podrá visitarse desde el jueves 3 de diciembre y de manera permanente en la web de la Usina Cultural (UC). 

A partir del jueves 3 de diciembre y de manera permanente, podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra Sobre nosotros solo el cielo, del fotógrafo cordobés Guillermo Franco. La propuesta del artista visual reúne una serie de Nubografías, que el autor describe como postales de nubes intervenidas con dibujos.

Cerca de 10 piezas son las que integran la obra fotográfica de Franco, que se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC, junto a las demás producciones ya disponibles en la galería virtual del espacio cultural universitario. Para acceder a la plataforma, se deberá ingresar a usinacultural.unvm.edu.ar, y buscar la pestaña Muestras, o bien a través del siguiente enlace: https://bit.ly/36zv8jf.

Cabe destacar que Franco expuso en la UC durante 2017, con su muestra Allí mis pequeños ojos, que se constituyó como una de las primeras propuestas del espacio en materia de fotografía.

El autor

Guillermo Franco (Córdoba, 29 de agosto de 1967). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Córdoba, y Fotografía en la Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo, y en la Filial Córdoba de la Escuela Argentina de Fotografía. Desde 2000 hasta el presente ha sido Programador Cinematográfico del Cineclub Municipal Hugo del Carril, y redactor/editor de las Revistas Metrópolis y Dime que me amas, Cineclub! Dicta -desde 2006- el Taller de Cine para Adultos “El cine que no vemos y nos debemos” en AulaUniversitaria (Programa para Adultos Mayores) de Universidad Blas Pascal. Coordina -desde 2012- el ciclo Cine y Fotografía en el CEF (Centro de Estudios Fotográficos).
SOBRE NOSOTROS SOLO EL CIELO es su más reciente trabajo fotográfico. Puede vérselo en Instagram: @sobre.nosotros.solo.el.cielo.

Pedro Cabal se presentará en el Espacio Música Popular

El artista se presentará el jueves 19 de noviembre a las 20 horas. Será a través de la cuenta de instagram @usinaculturalunvm.

El jueves 19 de noviembre a las 20 horas, el artista Pedro Cabal se presentará en el instagram de la Usina Cultural (UC). Será en el marco del espacio Música Popular, destinado a la visibilización de artistas de la ciudad y la región.

La cita será a través de un vivo de instagram en @usinaculturalunvm. En la oportunidad el cantautor compartirá obras de su autoría, conocidas por su marcado regionalismo e intencionalidad comprometida socialmente.

El artista

Nacido en Victorica provincia de La Pampa en el año 1990, y desde muy temprana edad, Pedro Cabal incursionó en la música popular argentina, como así también se interesó por la música regional más específicamente la de su provincia.

En el año 2008 se trasladó a la ciudad de Villa María para comenzar la carrera de Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad de Villa María (UNVM). Incursionó en diversos géneros musicales e integró e integra distintos grupos, como así también sigue como solista realizando obras de su autoría.

Es importante mencionar que además de su proyecto como solista, Cabal es integrante de diferentes bandas como Madre chicha, Chaman Chaman, y Pacheco.

Convocatorias 2021: Comienza la recepción de propuestas virtuales para la grilla de la Usina Cultural

La admisión de proyectos estará abierta hasta el primero de febrero de 2021 inclusive. La inscripción será a través de un formulario que se podrá visualizar en la web. Habrá cerca de 10 categorías artísticas para elegir.

A partir del lunes 16 de noviembre de 2020  y hasta el primero de febrero de 2021 inclusive, estarán abiertas las inscripciones a las Convocatorias de la Usina Cultural (UC) para comenzar con el armado de la grilla del año próximo. Las propuestas que se presenten deberán adaptarse a la modalidad virtual, requerida para el desarrollo de las actividades en el contexto actual de pandemia por covid-19. Las inscripciones serán abiertas y gratuitas a través de un formulario de fácil acceso en la web institucional.

La convocatoria será amplia, abarcando distintas disciplinas artísticas y espacios de ejecución de instancias en plataformas virtuales, como por ejemplo Google Meet. Habrá categorías especificas para el desarrollo de conversatorios, la visibilización de distintas cátedras, presentación de trabajos finales de grado, audiciones, proyección de cortos y fotografía. 

Estarán disponibles los espacios tradicionales que desde 2017 la UC desarrolla, como el Espacio Músicas del Mundo y Música Popular, la presentación de muestras virtuales en el marco del Espacio Artes Visuales y Audiovisuales, y actividades específicas para el Mes de las Infancias, entre otras categorías. 

Al cierre de las convocatorias, la organización se hará por Espacios en los que se agruparán las distintas artes para configurar una programación según cantidad de proyectos presentados por área. 

Es importante mencionar que podrán participar colectivos artísticos independientes, artistas emergentes y con trayectoria, estudiantes, aficionados y comunidad en general. La inscripción será gratuita y los resultados serán comunicados a partir de febrero de 2021 a través del correo electrónico institucional.

Convocatorias 2021: Paso a paso

Quienes quieran presentar sus propuestas para la grilla del año que viene deberán ingresar en la web institucional (usinacultural.unvm.edu.ar) y abrir el Formulario de Convocatorias 2021 que se encuentra en la pestaña Convocatorias de la barra principal. Por cualquier consulta, los interesados podrán escribir a convocatoriasuc@gmail.com o comunicarse al 353 4232318 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

Artes Visuales: Presentarán la muestra virtual del concurso de ilustración «Seres Tutelares Andinos»

Será el jueves 5 de noviembre a las 13 horas a través de Google Meet. La cita será encabezada por autoridades y miembros de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA). Participarán además, integrantes del jurado y concursantes expositores. El evento será abierto a la comunidad.

El jueves 5 de noviembre a las 13 horas, se dará apertura virtual a la muestra «Seres Tutelares Andinos» como resultado del concurso de ilustración que se realizó durante septiembre de 2019 y enero de 2020. La cita estará encabezada por autoridades y miembros de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA). Participarán también los integrantes del jurado y los concursantes que integrarán la muestra.

Luego de la ceremonia inaugural, las obras quedarán exhibidas virtualmente y de forma permanente en el sitio web institucional de la UC (usinacultural.unvm.edu.ar) en simultaneidad con la UCM, a través de su página (geografiaehistoria.ucm.es). En dicha institución además, se instalarán las piezas de manera presencial en el marco de las actividades culturales de la Semana de la Ciencia y la Innovación, que tendrá lugar del 2 al 15 de noviembre en Madrid.
Es importante mencionar que la muestra en ambas instituciones, se constituye como premiación a las obras que fueron seleccionadas entre los concursantes de la convocatoria. Para acceder a la reunión de apertura, se deberá ingresar al siguiente enlace: https://meet.google.com/vxj-rdpx-ozb

Vale destacar el concurso se inserta en los festejos por los 25 años de la UNVM y el tercer aniversario de apertura de la UC.

Acerca del concurso

La propuesta tuvo como eje central a la cosmogonía andina, temática elegida en base a una investigación encabezada por docentes e investigadores de la UCM. Los ejes del concurso estuvieron enlazados a un repertorio de Seres Tutelares Andinos incluidos en el reglamento, entre los que se distinguieron tres grupos.

Las piezas que presentaron los concursantes atendieron la temática y fueron confeccionadas de manera libre, con distintas técnicas y elementos. La selección de obras estuvo a cargo de un jurado de especialistas de las tres casas de altos estudios. 

Es importante destacar que la primera edición de la convocatoria estuvo enmarcada en el protocolo de trabajo de colaboración en el desarrollo de actividades artísticas entre la UNVM, la UCM y la ESBA. El concurso tuvo por finalidad fomentar las expresiones culturales en contexto latinoamericano y potenciar el trabajo de las instituciones locales a través de la internacionalización de sus prácticas. 

Artistas premiados

Las producciones premiadas, según orden de mérito expuesto por el jurado son:

Primera mención: Mama Huaca y la noche (Gringa) de Luciana Villareal
Segunda mención: Chullpas (Infinito) de Hernán Bravín
Tercera mención: Achikaña – Súplica – Los Gentiles (Checi) de Cecilia Baudino
Obras que integran la muestra

Achala Seduciendo (Gringa) de Luciana Villareal

Mama Huaca y la noche (Gringa) de Luciana Villareal

Muqui en la mina (Gringa) de Luciana Villareal

Chullpas (Infinito) de Hernán Bravín

Kharisiri (Infinito) de Hernán Bravín

Muqui/ Supay Muqui (Infinito) de Hernán Bravín

Achikaña – Súplica de (Checi) de Cecilia Baudino

Ajgsarcaña – Terrible de (Checi) de Cecilia Baudino

Hora del almuerzo (Lucky) de Bruno Sebastián Paisio

¡Oh Dios de la abundancia, por una buena vida, amén! (Lucky) de Bruno Sebastián Paisio

Al acecho (Lucky) de Bruno Sebastián Paisio

El descanso del equeco (Tximeleta) de Ivanna Árbol

Mekhala y la luna (Txurita) de Julieta Frigoli Árbol

 

El espacio Artes Visuales recibe a Viky Habegger con su muestra «Julie»

El ensayo fotográfico podrá visitarse a partir del martes 27 de octubre y de manera permanente en usinacultural.unvm.edu.ar.

A partir del martes 27 de octubre y de manera permanente, podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra «Julie» de la fotógrafa María Victoria Habegger. Esta serie se suma al Espacio Artes Visuales que desde marzo publica las producciones de artistas locales y regionales de manera virtual.

La propuesta de Viky Habegger presenta cinco retratos en estudio, trabajados con luces, grano de película y tratamiento de postproducción en blanco y negro. La serie está inspirada en la fotografía de moda editorial y en la profundidad del retrato de la mujer.

Vale mencionar que «Julie» se suma a las 10 muestras que se pueden visitar de manera continua en la web de la UC y que visibilizan el arte y las producciones de fotógrafos, fotógrafas y artistas visuales de distintos puntos de la región y el país.

La artista

María Victoria Habegger nació en Ucacha y actualmente reside en la ciudad de Villa María. Es fotógrafa social, publicitaria y artística. Además del trabajo comercial, se dedica a la producción de obras artísticas pro­pias, que han sido expuestas en múltiples exposiciones colectivas e individuales. Es fundadora de su propia marca comercial «Viky Habegger» y editora freelancer. Habegger ha sido co-fundadora y socia de «Our Landscapes», empresa dedica­da al revelado digital y edición para fotógrafos españoles, que hoy ya no se encuentra vigente.

Vale destacar que la fotógrafa diseñó y dictó workshops y talleres. Trabajó en conjunto con artistas villamarienses creando contenido audiovisual. Actualmente trabaja con emprendedores creando contenido publicitario visual y audiovisual y capacitándolos en fotografía y marketing digital.

Más de su trabajo se puede ver en

FB: @VIKYHabegger

IG: @viky_habegger

La Usina recibe a Jairo Emil en el espacio Música Popular

El cantautor se presentará el jueves 22 de octubre a las 20 horas. Será a través de la cuenta de instagram @usinaculturalunvm.

El jueves 22 de octubre a las 20 horas, el artista local Jairo Emil se presentará en el instagram de la Usina Cultural (UC). Será en el marco del espacio Música Popular, destinado a la visibilización de artistas de la ciudad y la región.

La cita será a través de un vivo de instagram en @usinaculturalunvm. En la oportunidad el cantautor hará un repaso de su primera producción discográfica “Jairo Emil o El Deseo Tras El Faro” y presentará nuevas canciones.

El artista

Jairo Emil es cantautor oriundo de Villa María, fundador de la banda Madre Chicha, y actual vicepresidente de la Unión de Músicxs Villamarienses «UNIMUV». A sus 14 años abrazó la armónica como primer instrumento, seguido de la guitarra y el canto para finalizar en el bajo eléctrico; y comenzó a tocar en diferentes grupos musicales hasta formar Madre Chicha (2014), grupo con el que ya editó dos Discos y dos EP.

Su formación musical académica está marcada por el Taller Artístico Profesional del Conservatorio Provincial Felipe Boero (2005), la Licenciatura en Composición Musical de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) (2008-2011), y la Tecnicatura Superior en Sonido de La Metro, Escuela de Comunicación Audiovisual de Córdoba (2012-2014).

En 2015 comienza a producir junto a Enrique Aiello su primer LP «El Deseo Tras El Faro» y, luego de un trabajo de tres años, ve la luz el 4 de Enero de 2018. Actualmente se encuentra produciendo un single junto a Santa Poderosa y su respectivo videoclip con Elíaxxx.

Durante 2017 publicó dos Singles adelantando su primer LP: «Marhogar» (Febrero) y «Hoy Ya No Soy Yo» (Cerati-Melero) en el mes de Junio. El 4 de Enero de 2018 publicó «Jairo Emil o El Deseo Tras El Faro»: un disco de Larga Duración (LP) de 10 canciones, ocho de propia autoría, más una versión de Colores (Rodolfo Azzolini, Cálidos Copios) y la ya mencionada «Hoy Ya No Soy Yo» de Gustavo Cerati.

Vale destacar que la obra fue producida en conjunto con Enrique Aiello en su estudio Orange Audio en Villa Nueva, y las baterías fueron grabadas en Disco Eterno, por Facundo y Nano Felipe. Tiene como invitados a Tommy Rivera y Jorge Tacca (De La Rivera); Pablo Cordero (Soledad Pastorutti); Gabriel Santamaría (La Nube Mágica, La Lucha Libre); Renata Bonamici (Irasu); Gustavo Hernández, Fausto Vercellino y Lucas Heredia (Madre Chicha, Chamán Chamán); y Andreína Aiello. La masterización estuvo a cargo de Facundo González Ulloque (Estudio Maya, Las Rositas Tango), y Milena Barbeito diseñó el arte de tapa y concepto.

FB: https://www.facebook.com/jairoemil
TW: https://twitter.com/jairoemiloquei
IG: https://www.instagram.com/jairoemiloquei

Discografía – Descarga

Spotify : https://open.spotify.com/album/5eSL7XJnKRVWfrHv07Fy1W?si=WGVwOewtRBSpcG1zr2HTtQ

Bandcamp: https://jairoemil.bandcamp.com/album/jairo-emil-o-el-deseo-tras-el-faro

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido