La Usina Cultural formará parte de curso de posgrado organizado por la UNVM

La propuesta titulada «Patrimonio Cultural. Discusiones en torno a la herencia social”, comenzará el martes 29 de septiembre a las 17 horas por Google Meet y a través del Campus Virtual. Serán seis encuentros y tendrá un costo de 500 pesos.

A partir del martes 29 de septiembre a las 17 horas, comenzará a desarrollarse el curso de posgrado «Patrimonio Cultural. Discusiones en torno a la herencia social» impulsado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La modalidad será virtual a través de la plataforma Campus Virtual y Google Meet

La instancia de formación tendrá como objetivo abordar el patrimonio cultural como problema de investigación específico de las ciencias humanas y sociales, en contexto de producción latinoamericano, además de analizar el patrimonio cultural como espacio de confrontación política, material y simbólica. Las temáticas considerarán también las dimensiones que la actual situación de pandemia por Covid 19 visibiliza en relación a la gestión cultural.

La coordinadora del curso será la docente y directora de la Usina Cultural (UC), doctora María Laura Gili. La actividad estará orientada a docentes de humanidades y ciencias sociales, historia, sociología, literatura, turismo, estudiantes de posgrado y docentes de nivel medio de áreas afines.

 

Es importante mencionar que participarán del dictado del curso, el equipo de trabajo de la UC e integrantes del proyecto de investigación «Herencias sociales y memoria histórica en el Departamento San Martín de la Provincia de Córdoba, Argentina. Historia y cultura. Parte 2» del IAPCH.

Cronograma de clases (días martes): 29/09 – 13/10 -27/10 – 10/11 – 24/11 – 1/12.

Horario: 17 a 20 horas.

Inscripciones: https://tinly.co/jFfDo

Más información: extensionhumanas@unvm.edu.ar

Música popular: dictarán curso virtual gratuito sobre canto con caja

La propuesta tendrá lugar el jueves 24 de septiembre a las 17 horas y será encabezada por la cantora y docente de música, Ángela Parodi. La cita será abierta y gratuita, a través de la plataforma Google Meet.

El jueves 24 de septiembre a las 17 horas, se realizará el curso virtual «Conociendo el arte del canto con caja» que dictará la cantora y docente de música Ángela Parodi. La propuesta será abierta a toda la comunidad y gratuita, en el marco del Espacio Música Popular de la Usina Cultural (UC).

En una conferencia de una hora y media de duración, Parodi nos introducirá al mundo musical y poético del canto con caja a través de explicaciones teóricas y de apreciación de material auditivo. El encuentro tendrá como principal objetivo la difusión y puesta en valor  de una de las expresiones artísticas más antiguas del noroeste argentino.

Los contenidos que se trabajarán en la jornada abordarán la contextualización geográfica y la historia del canto andino; un repaso por los referentes del estilo, haciendo hincapié en el papel fundamental de Leda Valladares como recopiladora y difusora. También se trabajarán los sistemas musicales del canto andino y las especies del canto con caja; la poesía (copla y estribillo) y los estilos vocales.

La charla estará dirigida al público general, con invitación especial a quienes sean docentes de todos los niveles y músicos y músicas, tanto aficionados como profesionales que quieran acercarse al canto andino.

Es importante mencionar que la actividad será gratuita y sin inscripción previa. Para ingresar a la sala Meet, se deberá acceder a través del siguiente enlace (con un correo de gmail): https://meet.google.com/zkz-mbvh-fxa

La disertante

Ángela Parodi es cantora folclórica y docente, se especializa en la investigación y difusión del Canto con Caja desde hace 10 años. Actualmente se encuentra finalizando el Profesorado de Tango y Folclore (especialidad canto) del Conservatorio Manuel de Falla, y es estudiante de la Licenciatura de Composición de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Vale destacar que Parodi se ha formado con referentes del canto andino y colectivo como Miriam García, Nora Di Vruno, Silvia Iriondo, Luna Monti, entre otras. En 2019 lanzó su disco solista «Aflorar», presentándose en distintas salas del país. Desde 2020 lleva adelante el proyecto #JuevesCopleros, un espacio de difusión virtual del Canto con caja, el cual lanza un video semanal con la participación de referentes del canto andino.

IG: @angelaparodimusica

La Usina Cultural recibe la muestra anual de fotoperiodismo

La propuesta de reporteros gráficos de Villa María y Villa Nueva, se suma a la galería virtual del espacio universitario. La exposición se da en el marco del Espacio Artes Visuales que exhibe muestras en la web y se puede visitar de manera permanente.

A partir del lunes 21 de septiembre y de manera permanente, se puede recorrer una nueva muestra en la web de la Usina Cultural (UC). Se trata de la «Muestra anual de fotoperiodismo 2020» de reporteros gráficos de Villa María y Villa Nueva, un grupo integrado por María Victoria Araujo, Martín Llampayas, Gonzalo Vega, Roberto Zayas y Daniel Albornoz.

En una galería que reúne cerca de 50 postales se puede conocer y recorrer el trabajo documental que en distintas instancias realizaron los profesionales. Desde el registro de los carnavales en Villa Nueva, pasando por celebraciones patrias y hasta la etapa más reciente en contexto de pandemia por Covid 19, la exposición visibiliza el trabajo cotidiano y en terreno que los reporteros realizan.

Es importante mencionar que el grupo de profesionales realiza muestras anuales de fotografía periodística con la intención de visibilizar parte de su trabajo diario que, muchas veces, no sale publicado en sus respectivos medios debido a cuestiones de espacio y criterio periodístico. Entre algunos de los sitios en donde han exhibido sus fotografías, se pueden mencionar la Medioteca Municipal y Popular Mariano Moreno, el SUM del Parque Hipólito Yrigoyen en Villa Nueva y el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio.

Es importante mencionar que la apertura de la muestra virtual se enmarca en el Día del Fotógrafo en Argentina y en algunos países de Latinoamérica. Para acceder a la muestra se deberá ingresar a la web de la UC: usinacultural.unvm.edu.ar o a través del enlace: https://bit.ly/33OymwY.

Los artistas

Daniel Alberto Albornoz, es fotógrafo de eventos sociales y fotógrafo en el área de prensa de la Municipalidad de Villa Nueva. Comenzó a tomar cursos y talleres de fotografía en el año 2000 en distintos institutos de la ciudad de Villa María, incluyendo dos años de cursado en la escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara.

Martín Alejandro Llampayas, es reportero gráfico, y socio de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). Actualmente se desempeña como fotógrafo oficial de la Municipalidad de Villa María,
tarea que realiza desde el año 2015 y además es corresponsal del Diario «La Voz del Interior» desde el año 2014.
Sus trabajos han sido publicados en el portal Villa María Vivo y en distintos medios nacionales y provinciales. Ha participado en diferentes muestras individuales y colectivas. Durante 13 años trabajó en el Diario «Puntal Villa María».

María Victoria Araujo es es Licenciada en Diseño y producción de Imagen por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Actualmente es socia de la Cooperativa Comunicar, editora de “El Diario”, donde se desempeña como
reportera gráfica y maneja las redes sociales. Además, por tratarse de una cooperativa de trabajo, realiza tareas en lo que a esto respecta.  Ha realizado una Diplomatura en Economía Social Solidaria. Es además miembro de ARGRA. y  del registro de profesionales de las artes visuales de Villa María. Ha realizado una adscripción en la UNVM, en la cátedra de “Fotografía periodística”, de la Carrera de Comunicación Social. Sus trabajos se pueden ver en Instagram: @mvictoria_araujo.

Gonzalo Vega, es diseñador gráfico y fotógrafo graduado en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Trabajó en el diario «Puntal Villa María» y realizó colaboraciones en revistas como «Cátedra Libre». Publicó en distintos medios gráficos como «El Diario del Centro del País» y «Rosario 12» (Página 12). También en la «Revista WAM», «Revista virtual Fusión Fotográfica», «Agencia Archivo Latino», «Bex Magazine» y «Revista Viejo Mar» del diario «La Reforma» de General Pico, La Pampa. Ha publicado también en el «Anuario 2019» de la revista de Bariloche «Bex Magazine» y «Revista Nosotros Mismos». Fue ganador de la Alianza Francesa de Rosario, temática “Jugar sobre la tierra”. En la etapa final, pasa a representar a la Argentina en el concurso a nivel mundial en el año 2013. Ha participado además de una charla sobre fotoperiodismo mantenida con los estudiantes de primer año de la Licenciatura
en Comunicación Social de la UNVM.

 

Toma de terrenos sin conciliación entre el Municipio y los vecinos. Más de doscientas familias acampan en terrenos ubicados en el barrio San Nicolás y Nicolás Avellaneda. Cobertura para el diario Puntal Villa María. Gonzalo Vega. Villa María 2020.

La Usina recibe a Magalí Supertino para la apertura virtual del espacio Música Popular

La presentación será el jueves 17 de septiembre a las 20 horas a través de la cuenta de instagram de la UC.

El jueves 17 de septiembre a las 20 horas, se transmitirá en vivo por el Instagram de la Usina Cultural (UC) un miniconcierto de la artista Magalí Supertino. El evento se dará en el marco del Espacio Música Popular.

La presentación de Supertino se sumará a otras que se fueron dando en el marco de actividades que migraron a la virtualidad, dentro de la grilla 2020 de la UC. Será la primera de las transmisiones que se darán durante las próximas semanas por el ciclo musical, en la cuenta @usinaculturalunvm.

Vale señalar que la actividad será abierta y gratuita para toda la comunidad. Se inserta en el marco de la conmemoración por el aniversario 153 de Villa María.

La artista

Magalí Supertino es oriunda de la localidad de Pozo de Molle, y actualmente reside en Villa María. Actualmente se encuentra presentando “Urbanas 10 años”, un espectáculo que realiza un recorrido por el primer disco de la cantautora, ya que este cumple su aniversario número 10 este año. Con este primer disco -«Urbanas»- ha realizado presentaciones con su banda en diferentes lugares de la provincia de Córdoba y del país. El disco contiene 10 canciones de autoría, con arreglos propios enmarcados en un contexto musical pop-rock con algunos tintes folklóricos argentinos. Hay también temas acústicos y eléctricos y en este espectáculo aniversario se vislumbran esas canciones llevadas a la sonoridad actual de la artista.

En cuanto a las producciones discográficas, en 2014 grabó su segundo disco de estudio titulado «Palabras». El mismo contó con nueve canciones de composición propia, en un estilo pop–rock, con sonidos electrónicos acústicos, acercando al público a una atmósfera variable aprovechando recursos de la tranquilidad de lo acústico, lo moderno de la electrónica y la fuerza del rock. El disco cuenta con músicos invitados, entre ellos, la cantante y guitarrista del grupo de rock «Eruca Sativa», Lula Bertoldi, entre otros.

Es importante destacar que en 2015 filmó su primer su primer videoclip, producido por Santiago Martin Velarde Díaz, productor de nacionalidad peruana. Este video se realizó sobre una nueva canción inédita, titulada «Una historia que contar».

En 2017, grabó su tercer disco de estudio, producido por Lucio “Lulo” García en «La Foca estudio» trabajado entre los meses abril y agosto de ese año, en la ciudad de Villa María. El mismo cuenta con siete canciones de autoría propia enmarcadas dentro del estilo del pop rock, contemplando un sonido electrónico pero sin dejar de lado, por ejemplo, guitarras acústicas que son el hilo conductor de esta obra. En el año 2019, Supertino presentó un videoclip de una obra inédita titulada «Quietos», que busca mostrar el camino próximo de lo que se viene musicalmente.

Recientemente junto a Maria Luz Díaz, conformó el proyecto «Maga&Luz», consolidado en su totalidad en este tiempo de cuarentena. El dúo propagó dos canciones inéditas, tituladas «Habla la canción» y «Olas del Mar», las mismas fueron publicadas a través de una producción audiovisual y en plataformas digitales.

En torno a la virtualidad en el contexto de pandemia, la artista se amoldó a las circunstancias participando en eventos virtuales para distintos puntos del país y el mundo, como Santiago del Estero y México.

A la vanguardia

Su proyecto pop-rock plausible de ser presentado en versión acústica o con banda ha compartido escenarios junto a Kapanga, Turf, Eruca Sativa, entre otros. El mismo presenta un repertorio de canciones propias pertenecientes a los discos, «Urbanas», «Palabras» y «La Calma». Emprendimientos que marcan sin duda, no solo la ductilidad musical de la artista sino su espíritu de permanente búsqueda y una inagotable energía que demuestra en cada presentación. Desde siempre Magalí se ha caracterizado por mostrar su trabajo de una manera auténtica y original y esto se puede apreciar tanto en su estética como en sus presentaciones en vivo, habiendo realizado con notable éxito su primer show de streaming.

La banda
Magalí Supertino – Guitarra y voz
Bruno Cejas – Guitarra eléctrica
Diego Urenda – Bajo
Juan Rodríguez – Batería
María Luz Díaz – programaciones y producción Musical.

En las redes:

Youtube: Magalí Supertino>https://bit.ly/3iCvl8V

Spotify: Magali Supertino >https://spoti.fi/2EaRNau

IG: @MagaliSupertinoficial
FB: Magalí Supertino Oficial (fan page)
Linktree: https://bit.ly/3ixAZt4

Una nueva muestra fotográfica se suma a la galería virtual de la Usina Cultural

Se trata de la serie «Ineludible. Un ensayo sobre el agua» de la artista visual Candelaria Magliano. El ensayo en blanco y negro reúne cerca de 25 piezas digitales tomadas de forma directa. Podrá visitarse a partir del martes 15 de septiembre en la pestaña muestras de la web de la UC.

A partir del martes 15 de septiembre y de manera permanente, podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra «Ineludible. Un ensayo sobre el agua» de la fotógrafa y artista visual cordobesa, Candelaria Magliano. Esta serie se suma a la galería de exposiciones virtuales que se dan desde el mes de marzo, en el marco del Espacio Artes Visuales de la UC.

La propuesta de Magliano se presenta como ensayo fotográfico en blanco y negro, y reúne 22 fotografías digitales tomadas de forma directa entre 2012 y 2017. En palabras de la autora: «Este trabajo es fruto del encuentro entre dos grandes amores: la tierra con sus variadas, necesarias y hermosas humedades y mis hijos».

La artista visual propone volver la mirada hacia los tiempos y espacios cotidianos. «Pensar el agua es, también, sondear acerca del origen de la vida y de la capacidad de sostenerla, del amor, de la crianza…es indagar sobre las corrientes profundas que nos atraviesan de manera ineludible» sostiene Magliano en la memoria conceptual de su obra.

Para acceder a la muestra, se deberá ingresar a la pestaña muestras de la web de la UC o a través del siguiente enlace: https://bit.ly/35DOxj3.

Es importante mencionar que la obra fue presentada por primera vez en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres, en la Ciudad de Córdoba y luego en diversos ámbitos.

La autora

Candelaria Magliano nació en la Ciudad de Córdoba en 1976. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria (CUP). Ha cursado la Tecnicatura en Fotografía Digital en La Metro, Escuela de Comunicación y Diseño y tomó cursos de formación de manera particular.

Actualmente se encuentra escribiendo la tesis sobre educación visual, para recibirse de Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea, en tanto que se desempeña como docente del espacio curricular «Fotografía» en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Como fotógrafa expone de manera regular en forma individual y colectiva en salones, festivales y ferias en Argentina y en el exterior (España, México, Alemania y USA). Siendo para destacar los siguientes ensayos y series: «Celebración del Desconcierto» (2010), «Claro de luna» (2013-2018), «Arroz con leche/Crianza» (2011-2015), «Ineludible, un ensayo sobre el agua».

En 2019 publicó el libro-objeto y serie fotográfica «Unas tiras muy largas», que –hasta ahora- fue presentado en el Museo de Fotografía Palacio Dionisi, (Córdoba), Fundacruz (Río Gallegos) y en SOFA/CHICAGO.
Es importante destacar que en este momento está trabajando en un ensayo fotográfico sobre el amor, que ha sido pre-seleccionado para la Beca de Producción Olot y que debe defender el año que viene en España.

Sus obras y producciones se puede ver en candelariamagliano.com
En redes sociales:
IG @candelariamagliano
FB Candelaria Magliano

La Usina Cultural recibe la primera muestra de diseño textil en su web

Se trata de «Universo estampado», de la diseñadora Fedra Eira. La propuesta virtual exhibirá diseños inspirados en viajes. Podrá visitarse a partir del martes 8 de septiembre en la web de la UC.

A partir del martes 8 de septiembre, una nueva muestra se sumará a la grilla de exposiciones que la Usina Cultural (UC) viene publicando en su sitio web, desde el mes de marzo. Se trata de «Universo estampado» de la diseñadora textil Fedra Eira, quien exhibirá diseños inspirados en viajes bajo el concepto «pañuelos con historias».

La obra de la artista reunirá distintas piezas agrupadas en series, según el país o destino al que hacen referencia las trazas de ilustración. La primera tanda lleva el nombre “México Mágico” en la que se compactan 25 historias, leyendas y tradiciones de diferentes lugares visitados en ese país.

La segunda serie de ilustraciones es “Argentina mía”, y está inspirada en diferentes paisajes y leyendas. “Bella Italia” es la tercera y última de las producciones, y hace referencia a lugares históricos y anécdotas provenientes de ese país.

Es importante mencionar que la muestra virtual deviene del proyecto de diseño que Eira creó y que lleva el nombre de «Textil Nómada». A través de él, la artista logra unificar ilustraciones y estampas exclusivas en textiles. Los diseños de las mismas, están inspirados en historias, tradiciones, leyendas y paisajes de diferentes lugares visitados.

Arte foráneo

Fedra Eira es diseñadora textil, proveniente de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y creadora del proyecto Textil Nómada. Comenzó como creativa emprendedora en el año 2016, cuando obtuvo una beca para estudiar Diseño de la Comunicación Gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la Ciudad de México. Ese año viviendo allí, recorrió diferentes lugares y culturas y fue a su regreso que decidió emprender reuniendo esas experiencias a través de la ilustración y las estampas textiles en diferentes formatos. De allí surgieron los «pañuelos con historias», protagonistas en su proyecto textil.

Textil nómada en instagram: textilnomada

Sitio web: www.textilnomada.com

Chloe Edgecombe cantará en vivo por la cuenta de instagram de la Usina Cultural

La joven vocalista local se presentará el jueves 27 de agosto a las 19 horas a través de las redes de la UC. Será en el marco de la grilla por el Mes de las infancias. 

El jueves 27 de agosto a las 19 horas, se transmitirá en vivo por el instagram (@usinaculturalunvm) de la Usina Cultural (UC) un miniconcierto de la joven artista villamariense, Chloe Edgecombe. El evento se dará en el marco de las actividades por el Mes de las infancias, que el espacio cultural universitario viene desarrollando este mes.

La presentación de Chloe se sumará a otras que se fueron dando el marco de actividades que migraron a la virtualidad, dentro de la grilla 2020 de la UC. Entre las últimas producciones que se espera escuchar de la joven cantautora se destacan «Gracias» (dedicada a quienes trabajan durante la pandemia), «Día especial» y «Perfect day«.

Vale señalar que será la primera participación en la grilla de la UC que hará la vocalista adolescente. La actividad será abierta y gratuita para toda la comunidad.

Talento adolescente

Chloe Edgecombe es una adolescente de trece años, cantautora e intérprete vocal de covers. Se ha presentado en diversos escenarios como escuelas, academias e iglesias. También participó en la conocida peña folclórica «Los Soñadores», y en el Teatro Verdi, entre otros espacios.

Edgecombe cuenta con su propio canal de YouTube en donde comparte su pasión por el canto y la música en general. Lleva grabado varios temas de su autoría y tiene el anhelo de compartirlos en vivo para el público.

Sus producciones se pueden ver en chloemusica.com

Una nueva muestra virtual desembarca en la web de la Usina Cultural

Se trata de Amor imposible una propuesta de la artista visual Josephine Maldonado. La obra reúne una serie de piezas realizadas con técnica mixta. Se podrá visitar a partir del viernes 21 de agosto en la pestaña muestras de la web de la UC.

A partir del viernes 21 de agosto y de manera permanente, se podrá visitar una nueva muestra virtual en la web de la Usina Cultural (UC). Se trata de Amor imposible de la artista visual Josephine Maldonado. La propuesta se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales y se suma a las cinco exposiciones que están disponibles en el sitio web del espacio cultural universitario.

Amor imposible es una serie de obras bidimensionales realizadas en diferentes formatos, tamaños y soportes trabajados en múltiples lenguajes. Óleo, acrílico, collage, esgrafiado y encáustica, son algunas de las técnicas que Maldonado utiliza para las piezas.

Esta serie busca utilizar el lenguaje de la ilustración sobre formas no convencionales para esta disciplina. Para ello se trabaja sobre un texto, un cuento corto llamado Amor imposible de Delfina Maldonado, cuyo personaje principal es la voz en primera persona que relata una historia de amor particular.

Un homenaje a los amores imposibles

La obra hace un homenaje a los amores imposibles. Habla sobre el amor no correspondido por una persona, a una profesión que nunca podremos ejercer, a una vocación que nunca podremos desarrollar, entre tantas situaciones cotidianas. En palabras de la artista, tomando total conciencia de que en la vida de toda persona «habrá causas perdidas, batallas infructuosas, sueños inalcanzables».

La autora

Josephine Maldonado nació en Zimbabwe (África) en 1968, radicándose en Villa María, Córdoba, Argentina hace 30 años atrás. Es Técnica Superior en Artes Visuales especializada en pintura demostrando un interés especial en el lenguaje del libro de artista, la ilustración, la instalación y el arte-objeto.

Ha participado en muestras colectivas e individuales de arte en Buenos Aires y en el interior del país, recibiendo premios en pintura e ilustración y también en literatura, ya que además de artista plástica; es escritora aficionada de cuentos cortos y poesía. Hace varios años que se dedica a la docencia en talleres de dibujo y pintura, taller de libro de artista y taller de historia del arte para jóvenes, adultos y adultos mayores.

Actualmente se desarrolla como artista visual y docente coordinando el taller de dibujo y pintura del Programa de Adultos Mayores (PEUAM) del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM); el taller de dibujo y pintura de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba en la misma ciudad- y el Taller Cultural de pintura de la UNVM.

 

 

Mes de las infancias en la Usina Cultural: música y actividades lúdicas para hacer en casa

La grilla contará con la participación del Conservatorio Superior de Música Felipe Boero a través de una propuesta lúdica en torno a lo musical. Por su parte la joven artista Chloe Edgecombe, se presentará en vivo por el Instagram de la UC.

A partir del martes 18 de agosto y durante todo el mes, la Usina Cultural (UC) desandará su grilla virtual en el marco del Mes de las infancias. Las propuestas centrales tienen como protagonistas al Conservatorio Superior de Música Felipe Boero y a la joven cantante local, Chloe Edgecombe.

Desde el Conser, se presentará El tallercito de música, una actividad que recupera el conocido Juego de la Oca y lo combina con una serie de desafíos en torno a lo musical. Por su parte la artista adolescente Chloe Edgecombe, ofrecerá un vivo en Instagram desde la cuenta de la UC.

Es importante mencionar que ambas actividades se realizarán de forma gratuita y abiertas a todo público.

El tallercito de música

Es un producto audiovisual producido y realizado por el Conservatorio Superior de Música Felipe Boero de la ciudad de Villa María, que en esta oportunidad se inserta en el canal de YouTube de la (UC).

El proyecto surge a partir de la articulación de los objetivos de distintos espacios curriculares de la institución, como Laboratorio experimental de Música, Práctica Docente y residencia III y Didáctica de la música en el nivel inicial y primario.

Esta articulación posibilita a los estudiantes una visión, manipulación concreta y aplicación integrada de los saberes implicados en el diseño y producción de propuestas creativas para la enseñanza y el aprendizaje en música en pos del desarrollo de habilidades específicamente musicales en niños y niñas de cuatro y cinco años de edad.

El tallercito de música invita a jugar El juego de la oca. El trayecto de cada episodio propone la realización de distintos desafíos dentro del juego. Éstos están en el orden de acciones que tienen que ver con la disciplina musical: cantar, tocar, escuchar, crear, diferenciar (sonidos), seriar (sonidos), moverse en función de un estímulo sonoro, entre otros.

Es importante mencionar que los episodios se estrenaron previamente en el canal de YouTube del Conservatorio Superior de Música Felipe Boero. En el canal de la UC, se irán distribuyendo semanalmente.

Chloe Edgecombe en IG Live

El jueves 27 de agosto a las 19 horas, se estará presentando en una transmisión en vivo, la joven artista villamariense Chloe Edgecombe, para ofrecer algunas de sus canciones. En esta oportunidad, la cantautora e intérprete vocal de covers, lo hará a través de la cuenta de Instagram de la UC (@usinaculturalunvm) de manera abierta. Sitio web de la artista: chloemusica.com.

 

 

El espacio Artes Visuales de la UC presenta una nueva muestra virtual

Se trata de Artefactos, una obra del artista local Daro Ceballos. Se podrá visitar de manera permanente a partir del viernes 14 de agosto, en la pestaña Muestra virtuales de la web de la Usina Cultural (UC).

A partir del viernes 14 de agosto y de forma permanente se podrá visitar virtualmente Artefactos, una propuesta fotográfica y audiovisual del artista y realizador local, Daro Ceballos. Esta muestra se enmarca en el Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC) y se suma a las cuatro exposiciones que se vienen presentando desde marzo de este año.

Artefactos es una fusión entre imagen y movimiento. En lo que respecta a fotografía, reúne los retratos de distintos artistas de la ciudad de Bell Ville, en sus espacios de expresión y de realización de sus actividades. Por la parte audiovisual, integra una producción  que incluye dos videodanzas, una animación, un corto experimental, un video de moda y un trailer de acción. En todos los casos, se visibilizan los espacios en los que cada persona transita con su arte.

Para acceder a la muestra habrá que ingresar a la web institucional usinacultural.unvm.edu.ar y dirigirse a la pestaña Muestras Virtuales. Allí se podrán visualizar la galería de imágenes y acceder a través de un enlace, a la producción audiovisual alojada en el canal de Youtube de la UC.

Es importante mencionar que la obra de Ceballos formó parte de la muestra Vínculos genuinos de la Fotogalería de Diseño de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y se expuso en las salas de la UC, integrando la propuesta Vínculos en red en el año 2018. 

La muestra en palabras del autor

Artefactos es una experiencia multidisciplinaria en la que registré en video las propuestas de algunas artistas de Bell Ville, mi ciudad natal.
Desde Junio de 2015 y durante varias sesiones y encuentros, ellos hicieron su arte y yo, el mio. Los retratos cerraron ese momento de la experiencia y cada registro fotográfico intentó condensar en un gesto, en un instante la dinámica compartida, la complicidad, la amistad que se generó, se mantiene y perdura. Una conexión visual, un vínculo artístico, un momento en nuestras vidas.

Daro Ceballos

Es realizador de cine de género independiente, videógrafo y fotógrafo, guionista y editor, especializado en dirección. Hace 11 años está detrás de cámara como contador de historias, en diversos cortometrajes de ficción, documentales, sociales, videodanzas y videoclips. 

Es integrante y co-fundador de la productora independiente de género Otro Plan Films y fundador de la productora Bad Mantra. Es además, estudiante avanzado de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM. 

Actualmente se encuentra escribiendo y dirigiendo el documental Que no se acabe el show, que retratará la vida del cantante argentino de cuarteto Fabian Show.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido