Música Popular: Carlos García interpreta el tango Vanidad

El artista local presenta de manera virtual, una obra inédita con versos del reconocido poeta villamariense, Eduardo Bellocio, con música y arreglos del destacado productor musical villanovense, Gustavo Bota.

Vanidad es el nombre de la pieza que García interpreta en esta oportunidad, en el marco del Espacio Música Popular de la Usina Cultural (UC). En palabras del artista es un tango inédito al que ayudó a «darle vida».

Es importante destacar que la obra fue grabada en el estudio de Bota.

El artista

Carlos Gabriel García (47), más conocido como Carlitos García, es cantor de tango desde hace 33 años. Actualmente forma parte de la Orquesta Municipal de Música Ciudadana de la ciudad de Villa María.

Entre las ciudades en las que se ha presentado se destacan la Ciudad de Santa Fe, Mar del Plata y Córdoba en la famosa Noche de los Cafés. García ha participado también en numerosos eventos en diversas localidades del interior y en múltiples ocasiones en escenarios locales.

Es importante mencionar que el artista ha formado parte como solista en el Festival del Adulto Mayor en el Anfiteatro Municipal Centenario Aldo Invernizzi y en espectáculos destacados como Las noches de Gardel, Recordando al Polaco Goyeneche, Tango Negro y en las peñas que enmarcan el festival local.

 Vale destacar que el artista formó parte de la grilla 2019 de la UC, en el evento Dúo por la Vida, la despedida, como artista invitado. Una Noche de Novela, Vuelven los Lentos y Las noches de tango en la Peatonal y en la Explanada son otros de los eventos en los que García estuvo presente.

 

 

 

El espacio Artes Visuales presenta una nueva muestra fotográfica virtual

Se trata de la propuesta titulada Las últimas fronteras del socialismo de María de los Ángeles Lasa. El ensayo reúne imágenes tomadas en pueblos y ciudades de Corea del Norte, y la Zona de Exclusión de Chernobyl en Ucrania. La galería se podrá visitar de manera permanente en la web institucional de la Usina Cultural (UC).

A partir del martes 23 de junio, y durante todo el mes de julio, estará disponible en la web institucional de la Usina Cultural (UC), la muestra virtual Las últimas fronteras del socialismo. La propuesta reúne 40 imágenes de la fotógrafa aficionada María de los Ángeles Lasa.

El ensayo de Lasa, presenta postales que fueron tomadas con una cámara Nikon D3100 y un iPhone 7 Plus en distintos pueblos y ciudades de la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y la Zona de Exclusión de Chernobyl, Ucrania. La muestra visibiliza distintos símbolos políticos, objetos, personas y la arquitectura enmarcadas en la Guerra Fría (1947-1991). Cada pieza fotográfica es a los ojos de los espectadores, una posibilidad de conocer aquel tiempo histórico y reconstruirlo.

Es importante mencionar que la muestra se podrá visitar de manera permanente en la web de la UC (http://170.210.68.155/).

La autora

María de los Ángeles Lasa (Villa María, 1986) es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Magister en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford (Reino Unido), y Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Camerino (Italia). Como analista de cooperación internacional primero, y en roles gerenciales después, trabajó para organismos internacionales y para el sector público argentino en sus tres niveles de gobierno. En el ámbito académico sus áreas de especialización son política internacional, políticas públicas y seguridad. Ha viajado a más de cuarenta y cinco países. En otra vida —está convencida— vivió en la Unión Soviética y trabajó como burócrata del Kremlin.

 

María de los Ángeles Lasa.  Arco de la Reunificación, que cruza la ruta que une Pyongyang con la Zona Desmilitarizada del paralelo 38. En él, dos mujeres coreanas vistiendo hanbok (vestido tradicional) simbolizan el norte y el sur.

Cámara: Nikon D3100. Dimensiones: 39 x 26 cms.

Músicas del Mundo presenta a Juan Pablo Ferrero desde casa

La cita virtual será el viernes 19 de junio a las 20 horas, a través de un vivo en Instagram en la cuenta de la Usina Cultural (UC). El evento será abierto y gratuito.

El viernes 19 de junio a las 20 horas, se realizará la segunda transmisión en vivo del Espacio Músicas del Mundo de la Usina Cultural (UC). En la oportunidad participará como invitado el guitarrista local, Juan Pablo Ferrero. La cita virtual será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC (@usinaculturalunvm).

Esta propuesta musical online, se suma a la agenda virtual que la UC viene desarrollando y que incluye entre otros eventos, muestras fotográficas virtuales y colaboraciones de los distintos artistas de la casa, quienes envían sus propuestas.

El repertorio para la transmisión de Ferrero, incluirá temas de su autoría como 16:30h Tulúm y Joanópolis, la ciudad de Juan. Es importante mencionar que el artista formó parte del ciclo televisivo de entrevistas y conciertos, Música en la Usina, en el marco de su presentación en la grilla 2019.

El artista

Juan Pablo Ferrero comenzó sus estudios de música a los 10 años en el Conservatorio Superior de Música Felipe Boero. Años después se muda a Córdoba donde se recibe en la escuela de música popular La Colmena luego se radica en San Pablo (Brasil) donde forma el grupo Jogando Tango. Con esta formación graba dos discos: Hecho a Mano (2011) y Danzarín (2015). Puntualmente con este proyecto toca en varios festivales y centros culturales de este país, y también forma parte del dúo La Revancha con el pianista Rodrigo Vásquez y del Quinteto Café Tango. En 2018 viaja a México donde permanece un año tocando en varios puntos de la Riviera Maya. En el 2019 vuelve a Villa María, su ciudad natal, donde trabaja actualmente en su proyecto solista y con otras formaciones de la escena local.

Artes visuales: dictarán conferencia sobre sellos y diseño precolombino

La cita virtual será el viernes 12 de junio a las 19 horas a través de la plataforma Google Meet y estará a cargo de la artista visual e investigadora, Carolina Segre. La propuesta será abierta y gratuita.

El viernes 12 de junio a las 19 horas (horario Argentina), la Usina Cultural (UC) desarrollará el primer evento virtual del mes a través de la plataforma Google Meet (https://meet.google.com/fda-dyvr-bzt). Se trata de la conferencia Sellos y diseño precolombino que encabezará la artista visual e investigadora, Carolina Segre. La actividad será gratuita y para todo público.

Enmarcada en el Espacio Artes Visuales de la UC, la propuesta de Segre rescatará diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología. Segre propone en esta oportunidad, una conferencia interactiva con fotografías de objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas.

El objetivo es visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino. La charla se enfocará además, en dar a conocer el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de tres mil años consecutivos.

En palabras de Carolina Segre, se partirá de la «investigación y del contacto con sellos originales utilizados hasta hace tres mil y cinco mil años atrás» con el objetivo de «hacer un puente, una conexión a través de los símbolos y los diseños, con estas cosmovisiones». La artista destaca la posibilidad que los participantes tendrán a través de «un contacto con el símbolo y una interacción a través de la plataforma, generando un espacio de impacto visual».

Las inscripciones serán gratuitas y abiertas a todo público. Para ingresar al registro de participantes se deberá completar un formulario de Google Docs (https://bit.ly/2AGkauZ) o bien comunicarse al correo institucional de la UC (usinaculturalunvm@gmail.com). Posterior al encuentro se entregarán certificados.

Es importante mencionar que la charla será transmitida en vivo por la fan page de la UC (usinaculturalunvm).

La conferencista

Carolina Segre es diseñadora, realizadora audiovisual, productora, docente e investigadora. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos Ancestrales, Co-Fundadora de Sonidos de América. Segre es además agresada de la Licenciatura en Diseño y Producción de Imagen por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Magíster en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Desde 2005 integra y dirige el área gráfica y audiovisual de Sonidos de América, y en 2014 funda su propio proyecto Sellos Ancestrales. Junto a diversos profesionales ha realizado giras de investigación y presentaciones por Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, México, Guatemala, España, Portugal, Francia, Inglaterra, Polonia y Túnez. Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano.

Es importante mencionar que se ha desempeñado como docente en las cátedras de Animación y Guión I de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual en la UNVM. Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.

Algunos de sus trabajos de campo se situaron en los siguientes museos: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo en Ecuador (MAAC); Museo Arqueólogico y Centro Cultural de Orellana en Ecuador (MACCO)
Museo de América en España; Museo Nacional de Arqueología y Etnologia de Guatemala (MUNAE) y el Museo de Arte Precolombino e Indígena en Uruguay (MAPI).

 

 

 

 

Músicas del Mundo presenta a Eduardo Elia desde casa

La propuesta de la Usina Cultural (UC) que migró a la virtualidad, presentará al artista local el viernes 29 de mayo a las 20 horas. La cita será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC.

El viernes 29 de mayo a las 20 horas, se realizará la primera transmisión en vivo del Espacio Músicas del Mundo de la Usina Cultural (UC). En la oportunidad participará como invitado el artista y docente local, Eduardo Elia, quien hará música original y standards de jazz. La cita virtual será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC.

Esta propuesta musical online, se suma a la agenda virtual que la UC viene desarrollando desde su aniversario en marzo de este año que incluye entre otros eventos, muestras fotográficas virtuales y colaboraciones de los distintos artistas de la casa, quienes envían sus propuestas.

Esta primera transmisión en vivo tendrá a Elia como artista invitado y se hará desde la cuenta @usinaculturalunvm en Instagram. Es importante destacar que el músico, formó parte de la grilla de la UC en diferentes oportunidades desde la apertura del espacio en 2017.

El artista

Eduardo Elia lleva editados seis discos, todos por el sello BlueArt Records: “Callado” (2008), “El yang y el yang” (2011), «We see» (2012), «Figuras de un solo trazo» (2015), «Solo» (2016), y «Cuando sea necesario» (2019), reconocido éste último como “Album del año” en la encuesta realizada por el sitio especializado El Intruso, a periodistas argentinos.
Participó desde su inicio en las ediciones del Córdoba Jazz Festival con proyectos propios y acompañando a artistas internacionales como Darmon Meader (The NY Voices), Horacio Fumero, David Xirgu (Barcelona) y Donald Harrison, entre otros. Formó parte del Buenos Aires Jazz 2011 y 2016, y se presenta habitualmente en Córdoba y otras provincias del país con proyectos propios o de otros músicos.
Paralelamente a su actividad artística, ha desarrollado una constante y comprometida actividad en el ámbito educativo, desempeñándose como docente en La Colmena Escuela de Música, el Córdoba Jazz Camp, dictando clases particulares, talleres y clínicas, y desde el año 2002 en la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María, Licenciatura de la cual actualmente es Coordinador.

El Espacio Artes Visuales presenta a Natalia Roca con su muestra Origen

La exposición fotográfica virtual exhibe el registro documental de más de 46 nacimientos en diferentes contextos. El ensayo refleja el aporte de la autora como activista por el derecho al parto respetado. La galería estará disponible en la web de la UC y podrá visitarse de manera permanente.

A partir del viernes 15 de mayo y de manera permanente, podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra Origen. De la adrenalina a la oxitocina de la fotógrafa cordobesa, Natalia Roca. La galería se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC, que actualmente desarrolla eventos y actividades de manera virtual.

El proyecto fotográfico de Roca invita a conocer el trabajo de campo que comenzó a desarrollar en 2010, como fotógrafa, mujer, madre y doula y como aporte al activismo por el derecho al parto respetado. El ensayo reúne las imágenes de registro de más de 46 nacimientos, a lo largo de siete años, en hospitales y en domicilio.

La propuesta de la artista visual cordobesa abre una puerta a la reflexión sobre cómo ese momento es percibido, ejercido y representado y tiene en su haber, una mirada crítica acerca de las prácticas y experiencias de violencia obstétrica. En palabras de Roca, Origen surge «como grito, como búsqueda, como posibilidad y también como pregunta».

Cabe destacar que la apertura de la muestra de Roca en la web de la UC, se da en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado.

Para conocer acerca de los diferentes proyectos personales y colectivos de Roca: https://nataliaroca.com/

El bebé recien nacido es controlado en brazos de su madre, medido sin separarlo del pecho favoreciendo el vínculo inmediato y la lactancia materna.

 

Lanzarán el ciclo Música en la Usina en plataformas digitales

Serán cuatro episodios y estarán disponibles en el canal de YouTube de la UC. Incluirán entrevistas y conciertos de artistas locales y nacionales. La primera entrega será el jueves 9 de abril a las 20 horas, con la presentación de Madre Chicha. 

El jueves 9 de abril a las 20 horas, se estrenará el primer episodio del ciclo Música en la Usina. La producción audiovisual constará de cuatro capítulos que se lanzarán cada semana en el canal de YouTube de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En la primera entrega, se presentará a la banda local Madre Chicha.

Música en la Usina se plantea como un formato de música en vivo con entrevistas a artistas locales y nacionales, todo en el marco arquitectónico y estético de la UC. La diversidad de intérpretes, grupos y géneros musicales se configura a partir de los ciclos que el espacio cultural universitario propone a lo largo del año.

Para esta primera temporada, cada episodio tiene una duración de 50 minutos aproximadamente, en donde se visibiliza a los distintos grupos, desde la dinámica del concierto pero también desde el diálogo previo a través de una entrevista en las salas de la UC. Cada entrega se nutre de diferentes artistas que formaron parte de la grilla 2019, en el marco del Espacio Músicas del Mundo.

El estreno de cada capítulo, se hará de forma semanal, todos los viernes a las 20 horas y podrá verse además a través  de Canal Mirate los domingos siguientes a las 21 horas. En Uniteve, el ciclo será emitido los miércoles 21:00hs (estreno) y repetirá los sábados a las 18 horas, los domingos a las 20 horas y los martes a las 17 horas. 

Es importante mencionar que Música en la Usina se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la UNVM, Tecnoteca Música y Tecnoteca TV de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María. Acompañan también el proyecto, las empresas amigas del espacio cultural universitario.

Vale destacar que el mes aniversario de la UC, se enmarca en los festejos por los 25 años de la UNVM y tienen como objetivo, la visibilización de las expresiones culturales intangibles de la comunidad universitaria, los artistas locales y el patrimonio cultural inmaterial.

Grilla de estrenos

Todos los viernes a las 20 horas estará disponible un nuevo episodio del ciclo en YouTube. Las emisiones televisivas serán a través de Canal Mirate, los domingos siguientes a las 21 horas.

Próximas fechas:

Viernes 17/4: Irasu

Viernes 24/4: Juan Pablo Ferrero

Viernes 1/5: Uriel Pascucci

Enlace a canal de YouTube Usina Cultural: https://www.youtube.com/watch?v=TDh9pMzKIjI

Los protagonistas

Madre Chicha 

El 2017 fue para Madre Chicha un trapolín que los impulsó a grandes escenarios, a base del original estilo de sus canciones: mezlca de cumbia rock, electrónica y psicodélica, con grandes estribillos, ritmo y protesta. En diciembre del año pasado, presentaron La Venganza de Simpira, un nuevo disco se destaca la profundización en los sonidos electrónicos y en las letras más duras y directas, con un porcentaje mucho mayor de contenido social que su antecesor Viaje a motelo mama.

Otra característica de La venganza de Simpira es el caracter colaborativo del disco, con participaciones destacadas de Faauna, Toch, Son de la calle, Koko MC y La Parsifónica, entre otros. De esta forma el abanico rítmico se vuelve mucho más amplio.

Irasu

Desde sus comienzos en el año 2013 el grupo formado en el marco de la Licenciatura en Composición
Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), priorizó el abordaje de un repertorio de música original cercano a  entornos culturales y sonoros de la región latinoamericana.  Entre sus presentaciones más importantes, se destacan el Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular (agosto de 2015 en la UNVM) compartiendo escenario con Rubén Rada, en el Ciclo Televisivo Arpegios, emitido por canal 10 de Córdoba durante

el año 2015, entre otras instancias.

El conjunto está conformado, en el caso de los violines y la viola, por los instrumentistas guías de la Orquesta Sinfónica Villa María y en el caso del Violoncello, por quien fue guía hasta el año 2015 en la Orquesta de Cuerdas de la UNVM. Al elenco Irasu lo conforman Cecilia Castelli y Luisina Broggi en violines, David Rodríguez en viola y
Renata Bonamici en Cello.

Juan Pablo Ferrero
El artista comenzó sus estudios de guitarra a los 11 años de edad y se formó luego en la Escuela de Música La Colmena de la ciudad de Córdoba, en donde obtuvo la Tecnicatura Superior de Guitarra. En el año 2005 junto a su trío de guitarras El Asunto,  interpretó arreglos de guitarra de grandes obras de tango, y en 2008 se radicó en San Paulo, Brasil. Allí conformó el grupo Jogando Tango, un trío de guitarra, acordeón y contrabajo. Con el grupo grabó dos discos, Hecho a Mano (2011) y Danzarín (2015) y se presentó además en festivales, centros culturales y clubes del vecino país.
Más adelante conformó La Revancha, un dúo de guitarra eléctrica y piano. También participó en el quinteto Café Tango, que interpreta obras del compositor argentino Astor Piazzolla. En el año 2018 se radicó en México y se presentó junto a Federico Giraudo en armónica y conformó un ensamble de música brasilera junto a la vocalista argentina Amparo Domian.

Uriel Pascucci

El joven pianista argentino Uriel Pascucci ha brindado numerosos conciertos en Argentina, Suiza, España, Italia, Alemania, Austria, Inglaterra y Estados Unidos. Ha sido ganador de premios en concursos de piano y también de distinciones. Pascucci fue distinguido con el Premio Jóvenes Mendocinos Destacados 2010 otorgado por el Consejo Empresario Mendocino (CEM) en Mendoza. Segundo Premio del Concurso de la Audiencia en la legendaria International Piano Academy Freiburg 2014 en Alemania. Recientemente ha sido ganador del Segundo Premio dentro de la categoría Piano Solista de adultos en el International Music Competition “London” Grand Prize Virtuoso 2017, en Inglaterra.

Es importante destacar que Pascucci es egresado con Diploma de Honor de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en Argentina y de la Musik-Akademie der Stadt Basel en Suiza. Recientemente ha estudiado bajo la guía del Maestro ruso Jura Margulis en la University of Arkansas en Estados Unidos. Ha estudiado composición con los Maestros Dante Grela y Aydin Esen. 

 

 

 

Artes Visuales: La Usina presentará una muestra fotográfica virtual que retrata sus 3 años 

Bajo el nombre Hábitat, Usina Cultural, la artista visual Cecilia Vázquez, exhibirá una recopilación de instantáneas tomadas entre 2017 y 2019. La propuesta visibilizará los públicos y actividades del espacio universitario. Las imágenes podrán ser visitadas de manera permanente en la web institucional.

A partir del lunes 30 de marzo y de manera permanente, estará disponible en la web de la Usina Cultural (UC) la muestra Hábitat de la artista visual Cecilia Vázquez. La propuesta se enmarca en la celebración por los tres años de existencia del espacio cultural universitario. 

Hábitat, Usina Cultural es el nombre que lleva la muestra que refleja lo que sucede cotidianamente en las salas de la UC y el tránsito de sus públicos, desde su apertura en marzo de 2017. Esta serie de obras es presentada por Vázquez, quien es además la fotógrafa oficial de la UC.

La recopilación incluye piezas en las que se visibilizan artistas locales, regionales e internacionales. Bajo modalidad virtual, la propuesta podrá ser visitada ingresando en el sitio web institucional (usinacultural.unvm.edu.ar) haciendo click en la pestaña Galería, luego en Muestra virtual Hábitat.

Es importante destacar que el mes aniversario de la UC, se enmarca en los festejos por los 25 años de la UNVM y tienen como objetivo, la visibilización de las expresiones culturales intangibles de la comunidad universitaria, los artistas locales y el patrimonio cultural inmaterial.

La UC a través de la mirada de Vázquez

Hábitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. De allí se desprende el concepto que enmarca la muestra de Vázquez, quien además señala: «La Usina formó parte de mi a partir de verla por primera vez. Tuve oportunidad de visitarla antes de su reforma y en aquel estado de abandono aún se conservaba imponente. Sus habitaciones, su escalera, pisos, patios. Una casa llena de historia y voces».

En la muestra se alojan las imágenes de tres años de trabajo de la autora dentro de la Usina, en las que convivieron sus espacios, su gente, su música, su arte. En palabras de Vázquez, el objetivo de la propuesta está en «intentar imprimir en cada toma, cómo cada acción dentro de la casa se fundía con ella». «Es por eso que hoy considero a la Usina, como un espacio perfecto para que convivan en armonía, mis imágenes con todas las sensaciones vividas durante estos tres primeros años» aseguró Vázquez.

La autora

Cecilia Vázquez, nació en Buenos Aires en 1975. Vivió y trabajó 13 años en Barcelona y desde 2012 reside en Villa María. Cursó estudios de fotografía en esas tres ciudades y puntualmente en la última, cursó en la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Vázquez ha realizado publicaciones editoriales, de investigación, ponencias y muestras fotográficas individuales y colectivas tanto en Argentina como en España. Actualmente se desempeña como fotógrafa para distintas instituciones públicas y empresas privadas de Villa María. Es además productora de contenidos audiovisuales en la Cooperativa de Trabajo Tándem Audiovisual y forma parte del equipo de la Fotogalería UNVM Diseño.

Es importante destacar que conforma el proyecto “Cine en la Cárcel” del Espacio Incaa Villa María y forma parte del staff de la Usina Cultural.

Foto: Hábitat, Usina Cultural. Cecilia Vázquez

 

 

Mes aniversario en la Usina: desarrollarán actividades virtuales

Los eventos por los tres años del espacio incluirán una muestra fotográfica y el lanzamiento del ciclo televisivo Música en la Usina. Se presentará además la memoria trianual que visibiliza el trabajo entre 2017 y 2019. Todas las novedades estarán disponibles en la web.

A partir del viernes 20 de marzo y hasta finalizar el mes, la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) expondrá en sus redes y web institucional, las actividades por sus tres años de existencia en la ciudad. Las propuestas centrales incluirán la presentación de una muestra fotográfica del espacio y el lanzamiento del ciclo televisivo Música en la Usina

Entre las novedades se destacarán además, el Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, que se encuentra transitando la etapa de armado de la muestra y el catálogo virtual. Por su parte, la Memoria Trianual del espacio podrá consultarse en el sitio web. En ella se plasma la actividad institucional entre 2017 y 2019. Esto incluye actividades, eventos, novedades, convenios con instituciones, entre otras producciones.

Vale aclarar que las propuestas de conmemoración por los tres años de la UC, se desarrollarán de manera virtual, en base a las disposiciones que a nivel nacional y local se han emitido en función de la emergencia sanitaria que transita el país.

Es importante destacar que el mes aniversario de la UC, se enmarca en los festejos por los 25 años de la UNVM y tienen como objetivo, la visibilización de las expresiones culturales intangibles de la comunidad universitaria, los artistas locales y el patrimonio cultural inmaterial.

Una por una, las novedades digitales

Hábitat, Usina Cultural es el nombre que llevará la muestra que retrata las salas de la UC y sus públicos, desde su apertura en marzo de 2017. Esta serie de obras será presentada por la artista visual Cecilia Vázquez, quien es además la fotógrafa oficial del espacio. Esta recopilación de trabajos incluirá alrededor de 20 piezas en las que se visibilizarán artistas locales, regionales e internacionales. La inauguración será el viernes 20 de marzo a las 20 horas, a través de transmisiones en vivo por las redes de la UC (@usinaculturalunvm en Instagram y Facebook).

A la grilla de lanzamientos virtuales se sumará además, el estreno de Música en la Usina, el ciclo de entrevistas y conciertos en vivo que se registró en diferentes momentos del 2019. La producción incluye cuatro episodios de 50 minutos aproximadamente con diversidad de intérpretes, grupos y géneros musicales, desarrollados en el espacio Músicas del Mundo de la UC. 

El estreno de los distintos episodios, se dará a conocer durante las próximas semanas y podrá verse a través canales universitarios, medios locales y regionales y las distintas plataformas digitales de la UC y de la UNVM.

Es importante mencionar que Música en la Usina se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María, Tecnoteca Música y Tecnoteca TV de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María.

Artes Visuales: se dieron a conocer las obras seleccionadas del Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos

Los ganadores de la convocatoria serán premiados con una muestra simultánea en la Usina Cultural (UC) y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en abril. Los participantes integrarán además un catálogo virtual.

Durante la jornada del martes tres de marzo, se dieron a conocer los resultados del Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, celebrado entre la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA).

La propuesta que estuvo vigente desde septiembre de 2019 hasta enero de 2020, tuvo como eje central a la cosmogonía andina, temática elegida en base a una investigación encabezada por docentes e investigadores de la UCM. Los ejes del concurso estuvieron enlazados a un repertorio de Seres Tutelares Andinos incluidos en el reglamento, entre los que se distinguieron tres grupos.

Las piezas que presentaron los concursantes atendieron la temática y fueron confeccionadas de manera libre, con distintas técnicas y elementos. La selección de obras estuvo a cargo de un jurado de especialistas de las tres casas de altos estudios. 

Es importante destacar que la primera edición de la convocatoria estuvo enmarcada en el protocolo de trabajo de colaboración en el desarrollo de actividades artísticas entre la UNVM, la UCM y la ESBA. El concurso tuvo por finalidad fomentar las expresiones culturales en contexto latinoamericano y potenciar el trabajo de las instituciones locales a través de la internacionalización de sus prácticas. 

Artistas premiados

Las producciones premiadas, según orden de mérito expuesto por el jurado son:

Primera mención: Mama Huaca y la noche (Gringa) de Luciana Villareal
Segunda mención: Chullpas (Infinito) de Hernán Bravín
Tercera mención: Achikaña – Súplica – Los Gentiles (Checi) de Cecilia Baudino
El resto de las producciones aceptadas corresponden a Bruno Sebastián Paisio, Ivanna Árbol y Julieta Frigoli Árbol.
Vale aclarar que todas las obras serán expuestas en la muestra simultánea y en el catálogo digital. 

Es importante mencionar que el concurso se inserta en los festejos por los 25 años de la UNVM y el tercer aniversario de apertura de la UC.

 

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido