La Muestra Amazónica quedó instalada en la UNAP de Perú

La propuesta que se realizó en conjunto con el Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) y que transitó el territorio nacional el año pasado, se asentó en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú.

La semana pasada, en el marco de la actividades organizadas y coordinadas por el CIP, las obras que habían estado expuestas en las salas de la Usina en noviembre del año pasado y en la sede del CIP en buenos aires, quedaron instaladas en el marco del Seminario Binacional Peruano-Argentino.

La iniciativa surgió del trabajo conjunto que se viene realizando desde el CIP con la UC, en diferentes actividades patrimoniales y culturales.

La muestra
La propuesta entiende a la cultura tradicional y popular como el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad fundada en la tradición, en la que sus integrantes expresan prácticas simbólicas representativas de sus marcos sociales, valorativos e identitarios. Su reproducción hace que aquellos se sientan pertenecidos y auto-reconocidos entre sí.

La puesta museal refiere al Arte de las Comunidades Nativas de la Amazonia Peruana. El arte de estos pueblos refleja su cosmovisión y su manera de vivir en profunda relación con la selva y con todos sus seres. Su filosofía y sus
métodos de vida derivan de una profunda relación con el entorno, reflejando la sabiduría en el manejo y cuidado del medioambiente y de los elementos queeste les brinda.

La misma tiene por objetivo sorprender al público a través del relato museal y por su estética. Este tipo de acciones se vinculan con la participación del público, en tanto que aquel es un espectador-actor que crea una red de
relaciones intersubjetivas y participativas. Si bien la propuesta parte de una colección de máscaras del colectivo cultural amazónico cocama y de fotografías sociales de la región, lo esencial es la
naturaleza de la experiencia que puede resultar de tal performance.

Se plantea el desafío de ampliar el concepto de una política museal, que más allá de las artes, y el patrimonio en general, se proponga apoyar formas y expresiones artísticas nuevas, emergentes y experimentales.

Dirección: Dra. Ana María Rocchietti y Dra. María Laura Gili

Curaduría: Lic. Yanina Aguilar, Lic. María Teresita de Haro y Lic. Ariel Ponce

La Usina adhirió al proyecto de creación del Museo Universitario Amazónico en Perú

El documento se firmó la semana pasada en el marco de la visita de la directora de la UC a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú. La iniciativa se desprende del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

La semana pasada, en el marco del Seminario Binacional Peruano-Argentino y de su visita a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú, la doctora María Laura Gili, en el marco de las actividades organizadas por el CIP, presentó a las autoridades de la casa de estudios, el documento de adhesión de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), proyecto institucional que dará vida al Museo Universitario Amazónico (MUA).

El escrito fue elevado al rector de la UNAP, Heider Valderrama Freyre y al director del Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonia Peruana  y Coordinador del Museo Universitario Amazónico, Teodulio Grandez Cardenas, por parte de la doctora María Laura Gili, como miembro además del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

Es importante destacar que la iniciativa se desprende además del trabajo en conjunto con el CIP, con quien además la Usina se ha relacionado en la generación de instancias culturales, como lo fue por ejemplo, la exposición de la Muestra Amazónica en noviembre del año pasado en las instalaciones de la casa.

La conformidad se firmó durante la estadía de Gili en la UNAP, que tuvo entre las actividades de agenda, conferencias e instancias de investigación -trabajo de campo con comunidades nativas-, además de la instalación de la Muestra Amazónica -que había estado en salas de la UC en noviembre- en la Biblioteca Central de la UNAP.

Entre los eventos más importantes de la estancia de Gili a la casa de estudios peruana, se destaca su participación en la conferencia en Trujillo denominada «Seminario Los Andes antes de los Inkas», organizada en conjunto por el  Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

Agenda completa

Entre las actividades que desarrolló la directora de la UC se destacan:

Dictado de Taller La vida de los otros. Una introducción a la historia de vida como herramienta de investigación del patrimonio cultural intangible. Lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Trujillo. Perú. Fecha: 3,4 y 5 de febrero de 2019.

Conferencia Recomendaciones de acciones patrimoniales para recuperar y registrar la diversidad de expresiones culturales en las comunidades nativas amazónicas. Museo Universitario Amazónico UNAP, en el Seminario Binacional Peruano-Argentino. Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Trujillo. Perú. Fecha: 3,4 y 5 de febrero de 2019.

Ponencia Usina Cultural. Espacio patrimonial pedagógico para la expresión cultural, artística y transdisciplinaria (UNVM-Villa María. Córdoba), en XV Seminario Binacional Peruano-Argentino. Lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Centro de Investigaciones Precolombinas. Trujillo. Perú.  Fecha: 5 y 6 de febrero de 2019.

Dictado del Seminario Taller A la Luz de la Candela. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos. Perú. Fecha: 11 al 15 de febrero de 2019.

Curaduría de la Instalación de la Muestra Arte Popular Amazónico, Instalada en la biblioteca Central de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos. Peru. Fecha: 11 al 15 de febrero de 2019.

Documento de Adhesión al Museo Universitario Amazónico, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, por la Usina Cultural/UNVM.

Trabajo de Campo. Comunidad Nativa Cocama y Bora, Padrecocha, Rio Nanay. Y Comunidad Nativa Bora Manacamari, Moronacocha. 14 y 15 de febrero de 2019.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido