Mayo en la Usina Cultural: Música en vivo, artes escénicas y nuevas muestras

La grilla del espacio universitario incluirá dos exposiciones, conciertos musicales acústicos y una propuesta teatral. Los eventos serán presenciales y abiertos al público.

La Usina Cultural (UC) comenzó a desandar la grilla de eventos planificados para el mes, entre los que se incluirán presentaciones musicales en vivo y dos muestras para visitar en salas. Habrá también una propuesta en artes escénicas. Las actividades serán presenciales y abiertas al público.

Con la apertura de Mundos Infinitos de Hernán Bravín, iniciaron los eventos que a lo largo del mes convocarán a artistas de la ciudad y la región. La muestra del autor, que reúne cerca de 20 obras en grafito, fue la primera en desembarcar en la casa y será sucedida por una propuesta colectiva titulada Profundo, en la que convergerán las producciones de Angélica Marchini, Sofía Guzmán y Gretel Judith Figueroa.

Por la parte musical, habrá presentaciones acústicas en los espacios Música Global y Música Popular, que condensan propuestas diversas en torno a sonidos del país y del mundo. En ese marco llegará a las salas Ivana Gabetta, con su espectáculo Tango con voz de mujer y compartirá la escena con la artista local Guadalupe Cortez González que presentará Canciones que se hacen flor. También actuará el Dúo de flautas Ondine, integrado por Julieta Blanco y Alexis Nicolet, con una propuesta que incluirá proyecciones.

Para cerrar el mes, el Dúo por la Vida volverá a las salas con El Gran Payador, una obra teatral musical unipersonal, que repasa la historia del reconocido productor, actor y cantor argentino, Hugo Del Carril.

Es importante señalar que la UC puede visitarse de lunes a domingos de 8 a 20 horas con entrada libre y gratuita.

Grilla completa

Jueves 19/05 a las 20 horas: Ivana Gabetta junto a Daniel Manco Garcés y Joaquín Aguilar presentan Tango con voz de mujer. Guadalupe Cortez González y Matías Donetto presentan Canciones que se hacen flor. Entrada gratuita

Hasta el domingo 22/05: Mundos Infinitos de Hernán Bravín. Visitas de lunes a domingos de 8 a 20 horas

Del martes 24/05 al domingo 12/06: Profundo de Angélica Marchini, Sofía Guzmán y Gretel Judith Figueroa. Visitas de lunes a domingos de 8 a 20 horas.

Jueves 26/05 a las 20 horas: Julieta Blanco y Alexis Nicolet presentan Ondine. Dúo de flautas. Música y proyecciones. Entrada gratuita

Viernes 27, sábado 28 y domingo 29/05 a las 20 horas: Dúo por la Vida presenta El gran Payador. Bono contribución de 500 pesos

 

 

Artes Visuales: Quedó instalada la nueva muestra de Hernán Bravín

La apertura virtual se dio a través del usuario de Instagram del espacio universitario. La propuesta titulada Mundos infinitos reúne una serie de dibujos del artista en grafito y podrá visitarse hasta el domingo 22 de mayo.

El martes 10 de mayo a las 13 horas, se dio apertura a la nueva muestra del artista local Hernán Bravín. Bajo la propuesta Mundos Infinitos, el autor reúne una serie de obras trabajadas en grafito. La exposición se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales y podrá visitarse hasta el domingo 22 con entrada libre y gratuita.

Hernán Federico Bravín se autodefine como un dibujante «aficionado y autodidacta». Nació en Villa María el 4 de junio de 1975 y a mediados de  2018, por consejo de su hermano mayor, el reconocido blusero César «Titina» Bravín, comenzó a dibujar. En palabras del artista, dibujar es «descubrir algo que te libera de la opresión de lo cotidiano y genera una satisfacción enorme, digna de ser vivida». En torno a esto Bravín asegura: «la sensación de ver nacer una imagen dando uno mismo el rumbo de esa creación es realmente maravilloso».

En la cita virtual para la apertura de su muestra, Bravín señaló: «El arte tiene algo mágico. Todo el mundo se calla cuando se acerca a una obra. Eso significa que hay algo especial entre la persona que lo creó y la persona que lo quiere ver». Asimismo el autor agregó: «Es muy necesario en estos tiempos en los que no se dimensiona la velocidad en la que vivimos, parar en algún momento del día y recurrir al arte para disfrutar de su sinceridad».

Cabe señalar que la selección del autor para esta oportunidad, presenta cerca de 20 dibujos con diferentes temáticas, en las salas de planta baja de la UC. Se puede recorrer hasta el domingo 22 de mayo., de lunes a domingos, de 8 a 20 horas en el espacio ubicado en Sabattini 51.

De Villa María al mundo

Bravín ha transitado diversas instancias que impulsaron su arte y sus producciones en el exterior. Una de las experiencias en vinculación con la UC, fue su participación y posteriormente su premiación, en el marco del Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, que el espacio universitario lanzó en 2019 junto a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara. En la oportunidad resultó seleccionado con su obra titulada Chullpas bajo el seudónimo Infinito y tuvo visibilidad en las distintas plataformas virtuales de las instituciones que formaron parte de la propuesta.

El artista fue seleccionado también, como finalista en un concurso internacional impulsado por Kolaborart junto a la fundación Fangio, con su obra Basta! La pieza que resultó ganadora fue en homenaje al piloto Lewis Hamilton, en el marco de los 70 años del primer campeonato de la Fórmula 1.

Es importante mencionar que Bravín expone además, algunas de sus obras en La Salita, un espacio de arte ubicado en el principado de Asturias, España.

El espacio Artes Visuales recibe a Germán Consetti con su muestra virtual

El artista visual argentino presentará «Una metáfora es una matriz» en la galería de imágenes de la web. Podrá visitarse desde el martes 8 de junio en usinacultural.unvm.edu.ar

Desde el martes 8 de junio podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra «Una metáfora es una matriz» del artista visual argentino Germán Consetti. La obra se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC y reúne piezas trabajadas en escultura.

La serie que presenta el autor está impregnada por la idea de que “el vacío es una posibilidad”. Mediante la experiencia artística, poco a poco construye su propia teoría – su proceso – para acceder al conocimiento. El propio cuerpo, el propio artista vacío, se piensa a sí mismo como el “matraz donde destilar la esencia del conocimiento”.

En la memoria conceptual de su obra afirma: “Sin embargo, pensarse como contenedor crea un vórtice en torno a la idea de vacío, que puede resultar insondable, como abismo que devuelve la mirada con violencia. Puesto que el artista persigue la idea de creación, el vacío y la nada lo aterran”. El artista interpela al observador con cuestiones universales que han quedado impregnadas en la obra y que ofrecen al espectador puntos de resonancia con lo
trascendente.

Es importante mencionar que el jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina), se presentará en vivo junto al curador de la muestra, Jordi Garrido, con quien mantendrá una conversación acerca de la obra. La cita será a través de Instagram Live, en el usuario de la UC: @usinaculturalunvm

El autor

Consetti propone las obras de arte como elementos para el autoconocimiento. Une la búsqueda formal y estética en la escultura con una fuerte significación conceptual para reivindicar un nuevo espacio en el arte contemporáneo. En palabras del autor, la definición de la obra artística «nace del diálogo entre el creador y la conciencia propia de la obra. La intencionalidad que se impregna en la materia sin forma activa el objeto manifestado».

Vale mencionar que Consetti nació en Río Cuarto, pero desde hace 21 años reside en Barcelona, España. En el transcurso de su trayectoria ha integrado exposiciones colectivas y se ha presentado de manera individual en diferentes instancias. Ha trabajo también en proyectos e intervenciones artísticas públicas.

Entre sus más recientes trabajos se destacan: «Estrecho de Magallanes: La frontera de agua». Centro de Arte Cabo Faro Mayor, Santander, 2021; «Our garden needs its flowers». Centro de arte Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat, 2021; «El origen de la materia». Àmbit Galeria d’Art, Barcelona, 2017; «Rubí Color». Intervención pictórica en el marco de la Iniciativa Color. Rubí, 2020; «Prosperidad». Escultura pública en el marco del Mobile World Congress. Hospitalet de Llobregat, 2020.

Más de su trabajo se puede conocer en germanconsetti.com

Enlace para acceder a la muestra: «Una metáfora es una matriz»

Artes visuales: lanzan primer concurso de ilustración para artistas de la provincia de Córdoba

Podrán participar estudiantes y aficionados de manera gratuita. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de diciembre. La premiación incluirá una muestra en la Usina Cultural (UC) y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 

A partir del miércoles 18 de septiembre y hasta el 31 de diciembre estará abierto el Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, destinado a artistas con trayectoria y emergentes como así también a estudiantes avanzados de carreras de arte de la provincia de Córdoba. La participación será gratuita y la premiación incluirá una muestra de las obras ganadoras en la Usina Cultural (UC) y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Los concursantes deberán atender a la temática de la cosmogonía andina y reflejarla en sus producciones, que podrán ser confeccionadas de manera libre. Las obras que resulten premiadas, serán expuestas en las salas de la UC y en la UCM en 2020. Los trabajos seleccionados integrarán además la publicación de un catálogo virtual.

Es importante mencionar que el concurso está enmarcado en convenios interinstitucionales entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA) y la UCM . El jurado estará conformado por expertos en la materia, de las tres casas de estudios.

Cabe señalar que la primera edición de la convocatoria, tendrá por finalidad fomentar las expresiones culturales en contexto latinoamericano y potenciará el trabajo de las instituciones locales a través de la internacionalización de sus prácticas. Las bases y condiciones podrán consultarse en la web de la UC. Por consultas, los interesados podrán contactarse al 3534232318 o a través del correo institucional: usinaculturalunvm@gmail.com

Diseño: Henry Garro

 

Artes visuales: Bainotti y Barrau presentarán una muestra con materiales reciclados

Será el jueves 19 de septiembre a las 20:30 horas. La propuesta incluirá piezas intervenidas de plástico, lona y alambre.  Podrá visitarse hasta el 21 de octubre con entrada gratuita.

El jueves 19 de septiembre a las 20:30 horas se hará apertura a la muestra de María Agustina Bainotti y Marcelino Barrau que incluye fragmentos de las instalaciones Espíritu del U/niverso, Sagrat Cor y 70% Mágico Plástico. La propuesta trabaja sobre materiales reciclados y el color en diversos formatos y técnicas. La inauguración será abierta a la comunidad y con entrada gratuita.

Aerosol, pintura flúor, botellas de plástico, alambre y cartón, son algunos de los elementos que estarán presentes en la muestra en la que predominarán distintos colores y  texturas. La cita del jueves tendrá además la participación de los artistas Cecilia Castelli en violín y Lucas Leguizamón en piano.

Es importante mencionar que Bainotti ha sido reconocida en diversas oportunidades por sus producciones. Una de sus últimas premiaciones la obtuvo en el Festival de Arte Mirá del Centro Cultural Borges de Buenos Aires. Para esta oportunidad, la artista local compartirá autoría de la instalación en la UC, con el diseñador Marcelino Barrau, con quien montara la muestra La celebración del arte en las salas el año pasado, mediante la cual Bainotti celebró su trayectoria reunida en un libro.

Vale señalar que la muestra podrá visitarse hasta el 21 de octubre, de lunes a domingo de 8 a 20 horas, de manera gratuita.

Comienza la recepción de propuestas para la grilla 2019 de la Usina

Será a través del sistema de Convocatorias que se encuentra en la web institucional. Quienes quieran presentar sus propuestas artísticas, deberán consultar allí mismo bases y condiciones y completar un formulario de fácil acceso. 

A partir de hoy y hasta el 30 de noviembre inclusive, estarán abiertas las inscripciones a las Convocatorias de la Usina Cultural, para comenzar con el armado de la grilla del 2019. La recepción de las diferentes propuestas artísticas de quienes estén interesados en participar, será a través del mecanismo que se utilizó durante todo el año y mediante el cual numerosos artistas locales y de la región presentaron sus actividades para el espacio.

La convocatoria 2019 será amplia, abarcando distintas disciplinas artísticas, tanto al nivel de las artes visuales y audiovisuales -pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web- como de las artes performáticas -teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía. Habrá además nuevos ítems en los que se podrán proponer otras instancias como por ejemplo intervenciones artísticas urbanas, proyectos para la Usina en los Barrios, entre otras opciones.

Es importante mencionar que estas convocatorias no serán permanentes como las que ya circularon durante el año pasado y comienzos de este. La fecha límite de recepción será el 30 de noviembre, momento en el que comenzará la evaluación y disposición de cada propuesta enviada. Los resultados serán comunicados a partir de febrero de 2019 a través del corro electrónico institucional.

Convocatorias 2019: Paso a paso

Quienes quieran presentar sus propuestas para la grilla del año que viene deberán ingresar en la web institucional – usinacultural.unvm.edu.ar- y descargar el Formulario de Convocatorias 2019 que se encuentra en la pestaña Convocatorias 2019. Luego de leer bases y condiciones que allí están detalladas, deberán enviarlo al correo institucional (con todo lo solicitado) o dirigirse a Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 14 horas.

Formulario Convocatorias

E-mail: usinaculturalunvm@gmail.com 

Web: usinacultural.unvm.edu.ar

Fotografía: Cecilia Vázquez

Llegan las «Simultáneas» de la ESBA a la Usina

La serie de muestras que reúne las obras de 15 estudiantes de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara de la ciudad, se instalará en las salas de la casa a partir de hoy. La primera tanda será inaugurada esta noche a las 20 horas con piezas de artistas mujeres.

En una serie renovada de muestras consecutivas durante tres martes, se instalarán en las salas de la Usina, a partir de hoy,  las «Simultáneas»  de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara de la ciudad. La propuesta se enmarca en la Cátedra de Producción del Profesorado de Artes Visuales y es la 2da edición que se presenta en la casa.

La primera de tres partes, se inaugurará hoy con cita para las 20 horas. La «Muestra Simultánea I», será la encargada de abrir el paso a las demás (Simultánea II y III). En la oportunidad se estarán exponiendo las piezas de cinco artistas mujeres, que mediante conceptos e intervenciones artísticas diferentes, condensarán en una sola presentación, una propuesta amplia y variada.

Es importante mencionar que los trabajos se enmarcan en la materia que coordina la profesora Juliana Rivera, donde las estudiantes trabajan precisamente en las obras con las cuales luego se egresan. Dentro de la propuesta que abarca más de 25 piezas, se podrán encontrar conceptos diversos.

Las obras, sus autores y autoras

El conjunto de piezas de cada muestra, todas trabajadas con materiales y técnicas diferentes, comprende los proyectos artísticos de estudiantes avanzados de la ESBA para su tesis final. La Muestra Simultánea (nombre que adquirió la muestra como proyecto en sí mismo) plantea como objetivo, el reconocimiento de los diferentes aspectos que constituyen un proyecto artístico y lo que implica poder integrarlos coherentemente en una producción final. De allí que se pensó en exhibición,ejecución y presentación pública como parte del trabajo, además de la interacción con el público. Cada pieza tiene en su haber, una intención clara y una intervención real.

Próximas inauguraciones:

Muestra Simultánea II – Martes 23 a las 20 horas

Muestra Simultánea III – Martes 30 a las 20 horas

Es importante mencionar que cada muestra estará en curso durante una semana – hasta la entrada de la siguiente -con ingreso libre al público en general, de lunes a viernes de 8 a 20 horas.

Inició la intervención artística urbana «Fuera de sí»

La propuesta se enmarca en la iniciativa «La Usina Fuera de la Usina» que pretende llevar las actividades de la casa a los barrios. Las obras serán instaladas durante todo el mes de julio y culminará con una muestra de objetos y elementos de la misma en la Usina.

Bajo el nombre de Instalación Móvil «Fuera de sí, ni centro ni periferia», comenzó el armado de una intervención artística en simultáneo en diferentes puntos de la ciudad. La propuesta se enmarca en la iniciativa «La Usina fuera de la Usina» que desde este año viene trabajando con distintas actividades en los barrios. Entre éstas se encontró por ejemplo, el ciclo Melodías del Monte, del cual participó el elenco Guadal, que se desarrolló en los barrios Nicolás Avellaneda y Los Olmos.

En esta oportunidad, la creatividad y el trabajo del artista plástico local, Milton M. Fornéss -Fango Creativo- creador de la instalación móvil, se lucirán en distintos puntos urbanos que en red, ilustrarán diferentes temáticas, unificadas por una identidad común: la ciudad, lo urbano. Con distintos tipos de técnicas y materiales, Fornéss trabaja el color y sus formas, dejando entrever sus distintas posibilidades en la transmisión de la idea base «ni centro ni periferia».

La instalación comenzó la semana pasada en las torres Cruz Pampa – sponsor de la Usina en diferentes actividades- con la puesta de un atril y una obra llamada «Reflejos», en el hall central del edificio. El mismo concepto se ve a partir de esta semana en el perímetro externo de Altos del Río -sponsor también- en donde se encuentra intervenido el tejido frente al río.

La semana que viene, el artista continuará interviniendo en un vagón ubicado en barrio Las Playas -Panamá y continuación Alvear- además del espacio que ya tiene trabajado en las inmediaciones del puente andino. La propuesta culminará en una muestra de algunos elementos que componen «Fuera de si» en los barrios, que se inaugurará en la Usina el viernes 10 de agosto a las 21 horas.

Es importante mencionar a quienes acompañan esta actividad: Torres Cruz Pampa, Pedrolga S.R.L, Certus, Altos del Río, Fadepa, Fundación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Fango Creativo. 

El artista

Milton M. Fornéss

Soy artista visual autodidacta y arquitecto, mi base de operaciones es el Local / Taller llamado Fango Creativo (FaC). Le doy lugar al azar y al “action painting” para dejar emerger nuevas imágenes, delimitadas luego por estoqueadas de pincel. Gusto trabajar material encontrado en las calles (carcasas de televisores, monitores, latas aplastadas, telgopores a mansalva, bolsas de nailon, objetos inmirables, etc.). Tomo como lenguaje principal el color y la búsqueda de su particular mixtura, privilegio lo inédito del acto creativo como punto de inicio para trabajar mis conceptos, volviendo imposible la construcción de lo seriado.

Para visitar los puntos

  • Torres Cruz Pampa (Entre Ríos 1359, centro)
  • Altos del Río (Salomón Gornitz 3036, barrio Mariano Moreno)
  • Inmedicaciones del puente andino
  • Vagón barrio Las Playas (continuación Alvear y Panamá)
  • Usina Cultural (Sabattini 51)

Fotografía y registro audiovisual: Lucrecia Valinotti

Se presentará «La celebración del arte» en la Usina

El libro y la serie de obras de la artista plástica local, María Agustina Bainotti, llegarán a las salas de la casa este jueves. La muestra será inaugurada por el curador, Julio Sapollnik, quien además brindará una charla abierta sobre el material expuesto y arte en general.

Este jueves a partir de las 20 horas, en las salas centrales de la Usina Cultural, se presentará el libro y la muestra que lo acompaña, «La celebración del arte» de la artista plástica local, María Agustina Bainotti. En la oportunidad, visitará la casa el curador de la muestra, director del Centro Cultural Borges de Buenos Aires, Julio Sapollnik, quien además dará una charla abierta durante la cita.

El evento contará ademas con un recorrido de obra, en donde se podrá disfrutar de cada pieza, junto con el relato de lo que significa cada una de ellas. La charla de Sapollnik se hará en el hall central y contará con una proyección. Habrá una vernissage de cortesía y música en vivo, interpretada por la artista local, Yas Gagliardi.

La muestra estará en curso hasta el 7 de mayo y podrá ser visitada de lunes a viernes de 8 a 20 horas, con entrada libre y gratuita.

Continuar leyendo

Ciclo Encuentros íntimos: «ADA Casi un homenaje», para el cierre

La obra definida como un «teatro musical» que retrata la figura mítica de Ada Falcón, durante los años 20 y 30, se presentará en la Usina durante todos los viernes de este mes para finalizar el ciclo que tuvo además otros dos grandes grupos en escena. La propuesta «ADA» partirá de una selección de canciones (un vals, ranchera y varios tangos) interpretadas en su época por la protagonista.

En el marco del Ciclo «Encuentros Íntimos», el próximo viernes a las 21.30 horas, iniciará la última serie de presentaciones, esta vez teniendo como protagonista a la obra «ADA Casi un homenaje», musical de tango y de otros géneros, que recorrerá la vida de Ada Falcón, emblema de la época de los años 20 y 30 en Argentina.

Aída Elsa Falcone, cantante de voz aguda, representante de una gran época en nuestro país, para el tango, será la protagonista de la presentación, interpretada por la actriz Leticia Soria, quien encarnará varios aspectos de su trayectoria, como la pasión por su carrera, las revistas, las grandes orquestas, hasta su costado de vida extravagante y sus amores. Durante toda la obra, la actriz irá transitando de un espacio a otro cantando, contando su propia historia, uniéndola a su vida e invitando al público a reflexionar sobre el espacio de la mujer en el arte.

Los espacios de la escena

Cada espacio escenográfico durante la obra, tendrá protagonismo en la misma y hará a la interacción de las actrices con el público. Estos serán generados bajo un ambiente emotivo y se podrán identificar por sus nombres como el espacio «ADA», «De Leti» y «Político».

La presentación tendrá una duración aproximada de 40 minutos y las entradas anticipadas tienen un valor de 50 pesos y podrán ser adquiridas a en la puerta de la Usina el mismo viernes.

Elenco ADA

Actua y Canta: Leticia Soria

Dirección: M. Pía Bernabé

Arreglos y música en vivo: Daniel «Manco» Garces

Iluminación: Ariel Nocelli

Vestuario: Juan Pablo Amante

Investigación y Dramaturgia: Leticia Soria. M. Pía Bernabé

Idea original y Producción: Leticia Soria

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido