Mayo en la Usina Cultural: Música en vivo, artes escénicas y nuevas muestras

La grilla del espacio universitario incluirá dos exposiciones, conciertos musicales acústicos y una propuesta teatral. Los eventos serán presenciales y abiertos al público.

La Usina Cultural (UC) comenzó a desandar la grilla de eventos planificados para el mes, entre los que se incluirán presentaciones musicales en vivo y dos muestras para visitar en salas. Habrá también una propuesta en artes escénicas. Las actividades serán presenciales y abiertas al público.

Con la apertura de Mundos Infinitos de Hernán Bravín, iniciaron los eventos que a lo largo del mes convocarán a artistas de la ciudad y la región. La muestra del autor, que reúne cerca de 20 obras en grafito, fue la primera en desembarcar en la casa y será sucedida por una propuesta colectiva titulada Profundo, en la que convergerán las producciones de Angélica Marchini, Sofía Guzmán y Gretel Judith Figueroa.

Por la parte musical, habrá presentaciones acústicas en los espacios Música Global y Música Popular, que condensan propuestas diversas en torno a sonidos del país y del mundo. En ese marco llegará a las salas Ivana Gabetta, con su espectáculo Tango con voz de mujer y compartirá la escena con la artista local Guadalupe Cortez González que presentará Canciones que se hacen flor. También actuará el Dúo de flautas Ondine, integrado por Julieta Blanco y Alexis Nicolet, con una propuesta que incluirá proyecciones.

Para cerrar el mes, el Dúo por la Vida volverá a las salas con El Gran Payador, una obra teatral musical unipersonal, que repasa la historia del reconocido productor, actor y cantor argentino, Hugo Del Carril.

Es importante señalar que la UC puede visitarse de lunes a domingos de 8 a 20 horas con entrada libre y gratuita.

Grilla completa

Jueves 19/05 a las 20 horas: Ivana Gabetta junto a Daniel Manco Garcés y Joaquín Aguilar presentan Tango con voz de mujer. Guadalupe Cortez González y Matías Donetto presentan Canciones que se hacen flor. Entrada gratuita

Hasta el domingo 22/05: Mundos Infinitos de Hernán Bravín. Visitas de lunes a domingos de 8 a 20 horas

Del martes 24/05 al domingo 12/06: Profundo de Angélica Marchini, Sofía Guzmán y Gretel Judith Figueroa. Visitas de lunes a domingos de 8 a 20 horas.

Jueves 26/05 a las 20 horas: Julieta Blanco y Alexis Nicolet presentan Ondine. Dúo de flautas. Música y proyecciones. Entrada gratuita

Viernes 27, sábado 28 y domingo 29/05 a las 20 horas: Dúo por la Vida presenta El gran Payador. Bono contribución de 500 pesos

 

 

Artes Visuales: Quedó instalada la nueva muestra de Hernán Bravín

La apertura virtual se dio a través del usuario de Instagram del espacio universitario. La propuesta titulada Mundos infinitos reúne una serie de dibujos del artista en grafito y podrá visitarse hasta el domingo 22 de mayo.

El martes 10 de mayo a las 13 horas, se dio apertura a la nueva muestra del artista local Hernán Bravín. Bajo la propuesta Mundos Infinitos, el autor reúne una serie de obras trabajadas en grafito. La exposición se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales y podrá visitarse hasta el domingo 22 con entrada libre y gratuita.

Hernán Federico Bravín se autodefine como un dibujante «aficionado y autodidacta». Nació en Villa María el 4 de junio de 1975 y a mediados de  2018, por consejo de su hermano mayor, el reconocido blusero César «Titina» Bravín, comenzó a dibujar. En palabras del artista, dibujar es «descubrir algo que te libera de la opresión de lo cotidiano y genera una satisfacción enorme, digna de ser vivida». En torno a esto Bravín asegura: «la sensación de ver nacer una imagen dando uno mismo el rumbo de esa creación es realmente maravilloso».

En la cita virtual para la apertura de su muestra, Bravín señaló: «El arte tiene algo mágico. Todo el mundo se calla cuando se acerca a una obra. Eso significa que hay algo especial entre la persona que lo creó y la persona que lo quiere ver». Asimismo el autor agregó: «Es muy necesario en estos tiempos en los que no se dimensiona la velocidad en la que vivimos, parar en algún momento del día y recurrir al arte para disfrutar de su sinceridad».

Cabe señalar que la selección del autor para esta oportunidad, presenta cerca de 20 dibujos con diferentes temáticas, en las salas de planta baja de la UC. Se puede recorrer hasta el domingo 22 de mayo., de lunes a domingos, de 8 a 20 horas en el espacio ubicado en Sabattini 51.

De Villa María al mundo

Bravín ha transitado diversas instancias que impulsaron su arte y sus producciones en el exterior. Una de las experiencias en vinculación con la UC, fue su participación y posteriormente su premiación, en el marco del Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, que el espacio universitario lanzó en 2019 junto a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara. En la oportunidad resultó seleccionado con su obra titulada Chullpas bajo el seudónimo Infinito y tuvo visibilidad en las distintas plataformas virtuales de las instituciones que formaron parte de la propuesta.

El artista fue seleccionado también, como finalista en un concurso internacional impulsado por Kolaborart junto a la fundación Fangio, con su obra Basta! La pieza que resultó ganadora fue en homenaje al piloto Lewis Hamilton, en el marco de los 70 años del primer campeonato de la Fórmula 1.

Es importante mencionar que Bravín expone además, algunas de sus obras en La Salita, un espacio de arte ubicado en el principado de Asturias, España.

Espacio Conversatorios: Dictarán conferencia virtual sobre sellos y diseño precolombino

La cita tendrá lugar el jueves 23 de septiembre a las 19 horas en Google Meet y estará a cargo de la artista visual e investigadora Carolina Segre. La actividad será abierta y gratuita, en el marco del Espacio Conversatorios de la Usina Cultural (UC).

El jueves 23 de septiembre a las 19 horas, la Usina Cultural (UC) recibirá a la artista e investigadora Carolina Segre, quien dictará la conferencia Sellos Ancestrales. La actividad será gratuita y para todo público y se desarrollará  través de la plataforma Google Meet.

Enmarcada en el Espacio Conversatorios de la UC, la propuesta de Segre rescatará diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología. Para esta oportunidad la artista traerá además, una conferencia interactiva con fotografías de objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas.

El objetivo será visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino. La charla se enfocará además, en dar a conocer el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de tres mil años consecutivos.

En palabras de Carolina Segre, se partirá de la «investigación y del contacto con sellos originales utilizados hasta hace tres mil y cinco mil años atrás» con el objetivo de «hacer un puente, una conexión a través de los símbolos y los diseños, con estas cosmovisiones». La artista destaca la posibilidad que los participantes tendrán a través de «un contacto con el símbolo y una interacción a través de la plataforma, generando un espacio de impacto visual».

Cabe mencionar que no se harán inscripciones previas y el enlace será de acceso abierto a todo público. Acceso a la conferencia a través de Meet: Click acá

La conferencista

Carolina Segre es Licenciada en Diseño y Producción de Imagen por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Magister en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Doctorando en Historia y Arqueología por la misma casa de estudios.

Artista, diseñadora, investigadora y docente. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos Ancestrales, Co-Fundadora de Sonidos de América.

Desde 2005 a 2018 dirigió el área gráfica y audiovisual de Sonidos de América, y desde 2015 dirige Sellos Ancestrales. Junto a diversos profesionales ha realizado giras de investigación y presentaciones por México, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Argentina, España, Portugal, Francia, Polonia, Inglaterra y Túnez. Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano.

Se ha desempeñado como docente en las cátedras de Animación y Guión I de la Lic. en Diseño y Producción Audiovisual en la Universidad Nacional de Villa María. Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.

Fotografía: Cecilia Vázquez

 

El Espacio Artes Visuales presentó Las formas del agua

Se trata de la obra de la artista visual Melanie Dealbera, que se podrá visitar hasta el 30 de septiembre en las salas del espacio universitario. Será en burbujas de hasta dos personas, de lunes a viernes de 9 a 20 horas.

El martes 14 de septiembre a las 11 horas, quedó inaugurada una nueva muestra en las salas de la Usina Cultural (UC). Se trata de la obra titulada Las formas del agua de la artista visual Melanie Dealbera, que fue habilitada a través de una transmisión en vivo desde el Instagram del espacio universitario.

A través de diferentes piezas, la autora indaga acerca de las posibilidades de “captar inscripciones sobre el agua a través de calcos o fotografías para luego fijarlas en un soporte sólido”, como bien se afirma en la memoria conceptual.

La obra se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales de la UC y está constituida por una serie de pinturas en blanco y negro, de pequeño y gran formato, una de ellas alcanzando los dos metros. Dentro de las piezas también se destacan algunas que poseen incrustaciones de estaño.

En el texto curatorial de la obra titulado Lenguajes del agua, Mariana Robles señala: “El proyecto de Dealbera es una investigación creativa y alquímica en el amplio universo de lo impredecible. Ella genera acciones concretas que se inician con la observación de lo acuoso en diferentes circunstancias; en el río, una pileta o una bacha de cocina. Esas superficies líquidas producen mapas, cartografías, senderos, una escritura extensa en un idioma propio”.

Vale destacar que Dealbera expuso en la UC en el año 2017 en el marco de la muestra  #6 Hipótesis sobre el tiempo, la materia y los sueños, con su obra titulada Laboratorio de Investigación Sobre la Materia Usual.

La artista

Melanie Dealbera (Las Varillas, Córdoba, Argentina, 1994) reside en Villa María, Córdoba, lugar donde se desempeña como artista y docente de artes visuales. Es Técnica en Artes visuales con orientación en Grabado y Técnica en Fotografía Digital. Siguió su formación en los talleres de Marcos Goymil, Hernán Camoleto, Franco Verdoia, Martín Estol, Carina Cagnolo, Celeste Martínez, entre otrxs.

Participó en Taller Compartido organizado por Curdo Arte Contemporáneo en la ciudad de Rosario, Santa Fe; Taller de análisis y producción en Artes Visuales, coordinado por Andrés Labaké en Ciudad de Mendoza, Mendoza. Y en Taller Campo Fantasma de la Vida en las Palabras con Gerardo Jorge en Fundación Gran Vidrio 2019, Córdoba y como becada en residencia Escuchar la fotografía de ArtexArte 2021.

Realizó muestras individuales y colectivas, entre ellas se encuentra el Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli en Villa María, Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y Museo Cripta Jesuítica en el marco del Mercado de Arte Contemporáneo en Córdoba 2018. Participación en el Salón de Artes Visuales DJM en Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli, Villa María, Córdoba 2019.

 

Artes visuales: Quedó inaugurada la segunda parte de la Muestra Simultánea

La exposición que reúne las obras de estudiantes avanzadas de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara, podrá visitarse de manera presencial sin turno previo y en burbujas de hasta dos personas.

En una serie renovada de obras, se instaló en las salas de la Usina Cultural (UC) la segunda parte de la Muestra Simultánea de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara. La actividad se enmarca en la Cátedra de Producción del Profesorado de Artes Visuales y es la cuarta edición que se presenta en la casa. La apertura fue virtual, a través del Instagram de la UC.

Para esta segunda parte de obras, se presentaron los trabajos de Julieta Bonetto y Andrea Giusti, que devienen de la materia que coordina la profesora Malena Casasnovas, donde se producen las piezas con las cuales luego se egresan las estudiantes. 

Atendiendo a las recomendaciones sanitarias vigentes y siguiendo el protocolo del espacio cultural, la muestra podrá visitarse de manera presencial a partir del miércoles 4 de agosto, sin turno previo y por orden de llegada, de lunes a viernes de 9 a 20 horas.

Es importante mencionar que la próxima y última fecha de apertura virtual será el martes 17 de agosto a las 10.30 horas por el Instagram de la UC (@usinaculturalunvm). Para esta última oportunidad, se exhibirán las obras de las estudiantes Cecilia Lagos y Malena Lizet Morena.

Las obras y sus autoras

Lo que olvidamos en la noche es la obra que presentó Andrea Giusti quien materializa a través de ocho dibujos, una  serie de situaciones que presentan varios escenarios repletos de simbologías, mitos griegos, conceptos astrológicos y astronómicos, complementado con un conjunto de testimonios recopilados. Para la construcción de la obra, se realizaron estudios sobre las cartas natales de 11 personas para obtener siete lunas astrales, acompañado de un relato sobre sus sentimientos nocturnos. La octava luna astral corresponde a la autora.

Por su parte Julieta Bonetto presentó Contradicciones en tiempos de pandemia. La obra fue confecciona a partir del concepto de los comportamientos de los humanos en tiempos de pandemia. Cargado de virtualidad, soledad, stress, depresión, encierro, insomnio y home office; pero a la vez conformado por tranquilidad, un mayor tiempo en familia y un stop necesario para la vida. Serie compuesta por ocho cuadros con acrílicos sobre lienzo.

Lo que viene

Palabras y pensamientos es la propuesta de Cecilia Lagos. La elección del concepto interior-exterior se entiende como una dualidad, dos extremos que se relacionan y complementan, opuestos que se entrelazan. La artista elige como tema un refrán que siempre le dice su madre “Di lo que piensas, pero piensa lo que dices”. Se generan ocho esculturas que simulan diálogos y pensamientos, la primera escultura se dispone de manera individual y el resto de las esculturas se presentan en grupos de diálogos. Estas esculturas se presentan en bustos de cabezas que respetan una misma estética en todas, pero cambian sus posiciones y detalles de los rostros.

Por su parte, Malena Lizet Morena, presenta El cuerpo como envoltura del ser. En el proyecto se trabaja a partir del concepto de aceptación, donde se plantea la idea de mostrar al cuerpo desde una perspectiva abstracta y natural. ‘’El cuerpo, como una envoltura del ser’’, haciendo alusión a las apariencias en las que, en ocasiones, una persona se esconde para no revelar su verdadera imagen. El proyecto se lleva a cabo mediante técnicas mixtas sobre papel, fusionando acuarelas, microfibra y lápices de colores.

Es importante mencionar que estas obras serán inauguradas el martes 17 de agosto de manera virtual.

Artes visuales: Psicolorista, un grito de arte en pandemia

El proyecto artístico de Facundo Felipe, surgido en cuarentena como necesidad de expresión, podrá visitarse desde el martes 6 de julio en la pestaña muestra virtuales de la web. 

A partir del martes 6 de julio y de manera permanente, podrá visitarse en la pestaña Muestra virtuales de la web la muestra Psicolorista. Con técnica pouring y arte fluido basado en la tradición de David Siqueiros y Jackson Pollock, la obra de Facundo Felipe apunta a incentivar el arte desde un lugar amateur y promover las manifestaciones artísticas. 

Inserta en el Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC), la muestra virtual que surgió durante la cuarentena, propone acercar las obras a un público joven y del interior del país. La obra invita a pensar las posibilidades que presenta la intuición como eje para  “pintar por fuera de los límites académicos”.

Psicolorista representa para el autor, una propuesta que aúna sus experiencias creativas en general, representadas en esta oportunidad desde el arte visual. Habiendo recorrido algunos de los grandes museos del mundo el autor funde la psicodelia, su predilección por los colores llamativos, el rock y la sensibilidad en sus obras.

Para Felipe el arte es “una vía ineludible de expresión, más allá de los formatos en los que se realice, siempre se presenta como una manera de comunicarse con el mundo y dar su visión del mismo”. 

Es importante destacar que es una de las primeras producciones que desembarca en la web de la UC, que trabaja de manera consciente en pandemia, visibilizando la importancia de las manifestaciones artísticas como formas de expresión diversas, en contexto de encierro.

La serie de imágenes que componen Psicolorista se sumará a las propuestas de artistas visuales de la ciudad y la región, que habitan la web de la UC.

El autor

Facundo Felipe nació en 1991 en Villa María y desde muy chico se sintió atraído por el arte. Con las influencias familiares de su tía, Liliana Felipe y la guitarra como instrumento fundamental entre los varones de su familia, la música se presentó de manera casi natural en su vida. Desde la adolescencia se embarcó en proyectos musicales propios, siendo compositor y guitarrista, para luego sistematizar sus estudios en sonido y grabación en La Metro, Córdoba.

Luego de viajes y diferentes proyectos musicales, Facundo fundó Disco Eterno estudio, donde operó en grabaciones y producciones de variados artistas y géneros. Desde 2018 lleva adelante el proyecto de electro pop, Caribbean Sea.

En contacto con la música siempre se mantuvieron las otras artes. Desde hace algunos años, Felipe viene buceando el terreno de las artes visuales y fue en 2020, y en contexto de pandemia, que volcó sus influencias y experiencias en el arte plástico. Desde la técnica pouring y dentro de la tradición del arte fluido nació Psicolorista, una propuesta visual que pondera la intuición como manera de hacer arte y transmitir una visión del mundo.

Desde su inicio en julio de 2020 hasta la fecha, Psicolorista se volvió una propuesta muy popular que presentó múltiples compradores de sus obras, atraídos por la sinceridad y espontaneidad que transmiten las piezas.

Acceso a la muestra: Psicolorista

Facundo Felipe en IG: @facundo.iam

Psicolorista en IG: @psicolorista

Espacio Conversatorios: Artistas dialogarán acerca de su obra en un vivo a través del Instagram de la Usina Cultural

Germán Consetti y el curador de su obra, Jordi Garrido, conversarán desde España a través del usuario @usinaculturalunvm. La cita será el jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina).

El jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina), conversarán a través de una transmisión en vivo, el autor de “Una metáfora es una matriz”, Germán Consetti y el curador de la obra, Jordi Garrido. La cita será a través del usuario de Instagram de la Usina Cultural (UC) @usinaculturalunvm.

En la oportunidad, autor y comisario de la muestra se encontrarán para dialogar acerca de la propuesta recientemente inaugurada de manera virtual en el sitio web del espacio cultural universitario.

El evento se dará en el marco del Espacio Conversatorios de la UC y tendrá como principal objetivo acercar a quienes visiten la muestra, perspectivas y formas de lectura posibles de la obra, al mismo tiempo que desmenuzar las temáticas abordadas en ella.

El autor

Germán Consetti (Río Cuarto, 1975) nació en Río Cuarto, pero desde hace 21 años reside en Barcelona, España. En el transcurso de su trayectoria ha integrado exposiciones colectivas y se ha presentado de manera individual en diferentes instancias. Ha trabajado también en proyectos e intervenciones artísticas públicas.

Entre sus más recientes trabajos se destacan: “Estrecho de Magallanes: La frontera de agua”. Centro de Arte Cabo Faro Mayor, Santander, 2021; “Our garden needs its flowers”. Centro de arte Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat, 2021; “El origen de la materia”. Àmbit Galeria d’Art, Barcelona, 2017; “Rubí Color”. Intervención pictórica en el marco de la Iniciativa Color. Rubí, 2020; “Prosperidad”. Escultura pública en el marco del Mobile World Congress. Hospitalet de Llobregat, 2020.

El curador

Jordi Garrido (Barcelona, 1991) es graduado en Historia del Arte (Universidad de Barcelona, 2014) y tiene un Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (Universidad de Barcelona, 2015). Desde 2013 escribe crítica de arte en medios como A*Desk, El Temps de les Arts, Revista Mirall o Bonart y  ha participado en libros sobre arte moderno y contemporáneo catalán. Como curador ha comisariado exposiciones en la Fundación Arranz-Bravo, el Museo de l’Hospitalet, el Centro de Arte Téxil Contemporáneo Grau-Garriga, entre otros. 

También ha sido jurado en premios y certámenes como el festival LOOP Barcelona o la Beca de Artes Visuales de la Fundación Güell.

Actualmente está cursando el doctorado en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra, sobre la trayectoria e influencias de Norman Narotzky, pintor neoyorquino establecido en Cataluña.

La disolución del uno

El espacio Artes Visuales recibe a Germán Consetti con su muestra virtual

El artista visual argentino presentará «Una metáfora es una matriz» en la galería de imágenes de la web. Podrá visitarse desde el martes 8 de junio en usinacultural.unvm.edu.ar

Desde el martes 8 de junio podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra «Una metáfora es una matriz» del artista visual argentino Germán Consetti. La obra se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC y reúne piezas trabajadas en escultura.

La serie que presenta el autor está impregnada por la idea de que “el vacío es una posibilidad”. Mediante la experiencia artística, poco a poco construye su propia teoría – su proceso – para acceder al conocimiento. El propio cuerpo, el propio artista vacío, se piensa a sí mismo como el “matraz donde destilar la esencia del conocimiento”.

En la memoria conceptual de su obra afirma: “Sin embargo, pensarse como contenedor crea un vórtice en torno a la idea de vacío, que puede resultar insondable, como abismo que devuelve la mirada con violencia. Puesto que el artista persigue la idea de creación, el vacío y la nada lo aterran”. El artista interpela al observador con cuestiones universales que han quedado impregnadas en la obra y que ofrecen al espectador puntos de resonancia con lo
trascendente.

Es importante mencionar que el jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina), se presentará en vivo junto al curador de la muestra, Jordi Garrido, con quien mantendrá una conversación acerca de la obra. La cita será a través de Instagram Live, en el usuario de la UC: @usinaculturalunvm

El autor

Consetti propone las obras de arte como elementos para el autoconocimiento. Une la búsqueda formal y estética en la escultura con una fuerte significación conceptual para reivindicar un nuevo espacio en el arte contemporáneo. En palabras del autor, la definición de la obra artística «nace del diálogo entre el creador y la conciencia propia de la obra. La intencionalidad que se impregna en la materia sin forma activa el objeto manifestado».

Vale mencionar que Consetti nació en Río Cuarto, pero desde hace 21 años reside en Barcelona, España. En el transcurso de su trayectoria ha integrado exposiciones colectivas y se ha presentado de manera individual en diferentes instancias. Ha trabajo también en proyectos e intervenciones artísticas públicas.

Entre sus más recientes trabajos se destacan: «Estrecho de Magallanes: La frontera de agua». Centro de Arte Cabo Faro Mayor, Santander, 2021; «Our garden needs its flowers». Centro de arte Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat, 2021; «El origen de la materia». Àmbit Galeria d’Art, Barcelona, 2017; «Rubí Color». Intervención pictórica en el marco de la Iniciativa Color. Rubí, 2020; «Prosperidad». Escultura pública en el marco del Mobile World Congress. Hospitalet de Llobregat, 2020.

Más de su trabajo se puede conocer en germanconsetti.com

Enlace para acceder a la muestra: «Una metáfora es una matriz»

Artes visuales: dictarán conferencia sobre sellos y diseño precolombino

La cita virtual será el viernes 12 de junio a las 19 horas a través de la plataforma Google Meet y estará a cargo de la artista visual e investigadora, Carolina Segre. La propuesta será abierta y gratuita.

El viernes 12 de junio a las 19 horas (horario Argentina), la Usina Cultural (UC) desarrollará el primer evento virtual del mes a través de la plataforma Google Meet (https://meet.google.com/fda-dyvr-bzt). Se trata de la conferencia Sellos y diseño precolombino que encabezará la artista visual e investigadora, Carolina Segre. La actividad será gratuita y para todo público.

Enmarcada en el Espacio Artes Visuales de la UC, la propuesta de Segre rescatará diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología. Segre propone en esta oportunidad, una conferencia interactiva con fotografías de objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas.

El objetivo es visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino. La charla se enfocará además, en dar a conocer el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de tres mil años consecutivos.

En palabras de Carolina Segre, se partirá de la «investigación y del contacto con sellos originales utilizados hasta hace tres mil y cinco mil años atrás» con el objetivo de «hacer un puente, una conexión a través de los símbolos y los diseños, con estas cosmovisiones». La artista destaca la posibilidad que los participantes tendrán a través de «un contacto con el símbolo y una interacción a través de la plataforma, generando un espacio de impacto visual».

Las inscripciones serán gratuitas y abiertas a todo público. Para ingresar al registro de participantes se deberá completar un formulario de Google Docs (https://bit.ly/2AGkauZ) o bien comunicarse al correo institucional de la UC (usinaculturalunvm@gmail.com). Posterior al encuentro se entregarán certificados.

Es importante mencionar que la charla será transmitida en vivo por la fan page de la UC (usinaculturalunvm).

La conferencista

Carolina Segre es diseñadora, realizadora audiovisual, productora, docente e investigadora. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos Ancestrales, Co-Fundadora de Sonidos de América. Segre es además agresada de la Licenciatura en Diseño y Producción de Imagen por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Magíster en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Desde 2005 integra y dirige el área gráfica y audiovisual de Sonidos de América, y en 2014 funda su propio proyecto Sellos Ancestrales. Junto a diversos profesionales ha realizado giras de investigación y presentaciones por Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, México, Guatemala, España, Portugal, Francia, Inglaterra, Polonia y Túnez. Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano.

Es importante mencionar que se ha desempeñado como docente en las cátedras de Animación y Guión I de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual en la UNVM. Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.

Algunos de sus trabajos de campo se situaron en los siguientes museos: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo en Ecuador (MAAC); Museo Arqueólogico y Centro Cultural de Orellana en Ecuador (MACCO)
Museo de América en España; Museo Nacional de Arqueología y Etnologia de Guatemala (MUNAE) y el Museo de Arte Precolombino e Indígena en Uruguay (MAPI).

 

 

 

 

Fotografía: llega Clandestina a la Usina Cultural

La propuesta del artista local Daro Ceballos, se instalará en la casa el miércoles 23 de octubre a las 20:30 horas. La apertura será abierta a todo público con entrada gratuita. Podrá visitarse hasta el cuatro de noviembre.

El miércoles 23 de octubre a las 20:30 horas, se inaugurará la muestra Clandestina, del artista local Daro Ceballos. La serie fotográfica se instalará en las salas de planta alta de la Usina Cultural (UC) y podrá ser visitada hasta el 4 de noviembre.

Clandestina reúne una serie de piezas fotográficas trabajadas bajo la técnica del retoque digital y efectos de Photoshop, desde diferentes matices del género de terror. El arte de maquillaje y vestuario, a cargo de Cecilia Audisio, completa y refuerza el objetivo de la expresión de las imágenes. Las fotografías, tomadas durante 2017 y 2018 en Villa María y Pigüe, Buenos Aires, denotan diferentes situaciones en las que aflora la violencia hacia las mujeres .

Cabe señalar que la muestra podrá ser visitada hasta el 4 de noviembre de lunes a domingo de 8 a 20 horas con entrada gratuita.

En palabras del autor

Acusadas e ignoradas, aterradas y maltratadas, asesinadas y enterradas, encubiertas y reprimidas, demonizadas. A través de una mirada con fundamentos en el género de terror, de alguna manera, estas imágenes intentan evidenciar situaciones y sentimientos de abuso tanto físico como psicológico que han sufrido a lo largo de la historia las mujeres. Desde la mirada de un hombre en plena deconstrucción que entendió que algo está torcido en nuestra forma de concebir el mundo, estas imágenes son desoladoras y desesperanzadoras, pero son postales de lucha.

Daro Ceballos

Realizador de cine de género independiente, Videógrafo y Fotógrafo, Guionista y Editor, especializado en Dirección. Hace 11 años está detrás de cámara como contador de historias, en diversos cortometrajes de ficción, documentales, sociales, videodanzas y videoclips. Esta es su segunda serie de fotografías y está en la actualidad además, en pre-producción de una tercera.

Junto a otros colegas, se encuentra desarrollando y realizando una serie web de ficción fantástica, en proceso de realización de mi trabajo final de grado y escribiendo una antología de cuentos cortos de terror.

Modelos: Julieta Rios, Yamila Fortuzzi, Meli Notta Gandia y Nadia Durruty Brambilla

 

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido