La Usina Cultural recibe a Marcos Goymil en el Espacio Conversatorios

La propuesta titulada Más allá de las imágenes será abierta y gratuita. La cita presencial será el  miércoles 22 de junio a las 19 horas en las salas del espacio universitario.

El miércoles 22 de junio a las 19 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) el fotógrafo y artista visual Marcos Goymil, en el marco del Espacio Conversatorios. La propuesta titulada Más allá de las imágenes será abierta al público y gratuita.

La jornada tendrá una duración estimada de una hora y media. Tendrá como finalidad, proporcionar herramientas para reflexionar  e interpretar  los relatos visuales de este tiempo. Para ello, Goymil expondrá acerca de las principales escuelas y tendencias  que configuran la producción artística de las últimas décadas, profundizando en las nuevas estrategias desplegadas por sus autores.

Así lo describe el expositor en la bio de la propuesta: «La fotografía contemporánea ha superado sus propios límites en la práctica artística, al cruzarse con otras disciplinas del campo del arte. Comprender estos cambios, es hoy una necesidad que permite pensar y expandir sus posibilidades, en un contexto  donde muchos de los cánones y paradigmas de la fotografía clásica han quedado obsoletos. La incorporación de nuevas tecnologías  aplicadas a la imagen, han cambiado el panorama fotográfico para siempre».

Es importante mencionar que Goymil ha participado en la grilla de la UC en oportunidades anteriores, en el marco del Espacio Artes Visuales, con la muestra titulada La visibilidad es una trampa, iniciativa que se desprendió del Taller de Creación con Imágenes que él mismo coordinó.

Marcos Goymil

(Arrecifes, Argentina, 1976)

Estudia en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda y se forma en los talleres de Humberto Rivas, Lucas di Pascuale, Hernán Camoletto, Francesco Jodice, Jon Cazenave y Erik Kessels, entre otros.

Realizó muestras individuales, entre las cuales destacan Museo Antártico en el Museo Bonfiglioli (Villa María), La métrica y la lágrima en el Museo de la fotografía Palacio Dionisi (Córdoba), y Escenarios en el turismo industrial en el Museo Bonfiglioli (Villa María).

Entre sus premios y distinciones destacan: seleccionado en PHMuseum 2022 Photography Grant, seleccionado en el programa de residencia Laboratorio Federal 2021-Buenos Aires Museo (Buenos Aires) y Beca a la Creación Artística en Artes Visuales otorgada por el Fondo Nacional de las Artes en  2021 y 2019 (Buenos Aires). También el Primer premio en el VI Premio AAMEC de Fotografía Contemporánea Argentina (Córdoba), Mención Especial en el Festival Argi Arantzazu (País Vasco, España), finalista en el premio de fotografía El Cultural (Madrid, España) y Cuarto premio en Buenos Aires Photo 07 (Buenos Aires).

Por último, Premio Mecenazgo a las Artes Visuales (Villa María), Segundo premio en  Villa María escrita con luz (Villa María, Argentina), finalista en el Premio Publicación Latinoamericano de fotolibros FELIFA, finalista en el premio de Fotolibro Latinoamericano del Centro de Fotografía de Montevideo (Uruguay), finalista en el Premio Lariviere Fotolibro (Buenos Aires), y seleccionado en Scan PhotoBook (Tarragona) y en la XV Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre (Islas Canarias).

Voces femeninas en una nueva velada de Música Popular

Las artistas locales Ivana Gabetta y Guadalupe Cortez González, llegarán a las salas cada una con su presentación, el jueves 19 de mayo a las 20 horas. La cita presencial será con entrada gratuita y traerá aires tangueros y folklóricos.

El jueves 19 de mayo a las 20 horas, dará inicio una nueva velada del Espacio Música Popular de la Usina Cultural (UC). La cita presencial tendrá como protagonistas a las artistas locales Ivana Gabetta y Guadalupe Cortez González, quienes presentarán sus espectáculos en simultáneo en las salas del espacio universitario. El evento será abierto y gratuito.

Tango con voz de mujer será la propuesta de Gabetta. La artista presentará un repertorio de tangos y valses de la década del 40, también llamada «época de oro del tango», impregnados todos ellos desde la mirada, la impronta y la interpretación femenina, junto a los músicos que la acompañarán: Joaquín Aguilar en bandoneón y Daniel “Manco” Garcés en guitarra.

Por su parte, Guadalupe Cortez González presentará Canciones que se hacen flor, un concierto que se desprende de la trayectoria en el cursado de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), principalmente de las cátedras de canto y música argentina. La artista estará acompañada por Matías Donetto.

Es importante mencionar que el evento será abierto y gratuito. Las presentaciones acústicas se sumarán a los más de 80 conciertos que la UC viene desarrollando a lo largo de sus cinco años de actividad en la ciudad.

Las artistas

Ivana Gabetta

Es desde 2016, Cantante de la Orquesta Municipal de Música Ciudadana Alberto Bacci (OMMCAB) de la ciudad de Villa María. Ha presentado espectáculos de tango en diferentes lugares de nuestra ciudad acompañada por reconocidos músicos de la misma y ha participado en varias Noches del Tango organizadas por la Secretaría de Cultura de Villa María, como así también en el Festival Vive y Siente de la mencionada ciudad. En Febrero de 2021, el espectáculo Tango con Voz de Mujer se presentó en formato streaming en el marco del festival QuedArte en Casa organizado por la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia en conjunto con la Agencia Córdoba Cultura, la UNVM, a través del Instituto de Extensión y el Instituto de Investigación, la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el Ente Regional de Desarrollo (Enred) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales que conforman Territorios Creativos.

Guadalupe Cortez González

Es cantante y compositora. Actualmente se encuentra cursando la última etapa de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la UNVM. Ha participado de diversos coros como por ejemplo Aire Joven, durante 2014 -2015 y en el Coral Mediterráneo durante 2018-2019. Su actividad musical se desarrolla principalmente dentro del área de lo vocal y también con lo relacionado a la música argentina de raíz folklórica.

Las canciones que presentará en la UC, son un reflejo de los diferentes géneros musicales que existen en nuestro país y que van adoptando diferentes características que los hacen propios de cada región. Estas canciones y sus compositores son también algunos de los referentes que se eligieron para el análisis de obras en vista de la realización de su trabajo final de grado. 

Artes Visuales: Quedó instalada la nueva muestra de Hernán Bravín

La apertura virtual se dio a través del usuario de Instagram del espacio universitario. La propuesta titulada Mundos infinitos reúne una serie de dibujos del artista en grafito y podrá visitarse hasta el domingo 22 de mayo.

El martes 10 de mayo a las 13 horas, se dio apertura a la nueva muestra del artista local Hernán Bravín. Bajo la propuesta Mundos Infinitos, el autor reúne una serie de obras trabajadas en grafito. La exposición se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales y podrá visitarse hasta el domingo 22 con entrada libre y gratuita.

Hernán Federico Bravín se autodefine como un dibujante «aficionado y autodidacta». Nació en Villa María el 4 de junio de 1975 y a mediados de  2018, por consejo de su hermano mayor, el reconocido blusero César «Titina» Bravín, comenzó a dibujar. En palabras del artista, dibujar es «descubrir algo que te libera de la opresión de lo cotidiano y genera una satisfacción enorme, digna de ser vivida». En torno a esto Bravín asegura: «la sensación de ver nacer una imagen dando uno mismo el rumbo de esa creación es realmente maravilloso».

En la cita virtual para la apertura de su muestra, Bravín señaló: «El arte tiene algo mágico. Todo el mundo se calla cuando se acerca a una obra. Eso significa que hay algo especial entre la persona que lo creó y la persona que lo quiere ver». Asimismo el autor agregó: «Es muy necesario en estos tiempos en los que no se dimensiona la velocidad en la que vivimos, parar en algún momento del día y recurrir al arte para disfrutar de su sinceridad».

Cabe señalar que la selección del autor para esta oportunidad, presenta cerca de 20 dibujos con diferentes temáticas, en las salas de planta baja de la UC. Se puede recorrer hasta el domingo 22 de mayo., de lunes a domingos, de 8 a 20 horas en el espacio ubicado en Sabattini 51.

De Villa María al mundo

Bravín ha transitado diversas instancias que impulsaron su arte y sus producciones en el exterior. Una de las experiencias en vinculación con la UC, fue su participación y posteriormente su premiación, en el marco del Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, que el espacio universitario lanzó en 2019 junto a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara. En la oportunidad resultó seleccionado con su obra titulada Chullpas bajo el seudónimo Infinito y tuvo visibilidad en las distintas plataformas virtuales de las instituciones que formaron parte de la propuesta.

El artista fue seleccionado también, como finalista en un concurso internacional impulsado por Kolaborart junto a la fundación Fangio, con su obra Basta! La pieza que resultó ganadora fue en homenaje al piloto Lewis Hamilton, en el marco de los 70 años del primer campeonato de la Fórmula 1.

Es importante mencionar que Bravín expone además, algunas de sus obras en La Salita, un espacio de arte ubicado en el principado de Asturias, España.

El Espacio Música Global presenta a Blumen Ensamble y a Juan Manuel Diz

Las audiciones serán el jueves 28 de abril a las 20 horas, en las salas del espacio. La entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos. La propuesta se da en el marco del Espacio Música Global.

El jueves 28 de abril a las 20 horas, se presentarán en vivo en las salas de la Usina Cultural (UC), Blumen Ensamble y Juan Manuel Diz. La cita será en el marco del Espacio Música Global y la entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos.

El encargado de dar inicio a la velada será el grupo musical femenino Blumen, formado por flautas barrocas en todos sus registros (sopranino, soprano, contralto, tenor y bajo). La audición incluirá obras desde el barroco hasta la actualidad con la formación antes mencionada. Se abordarán obras originales y piezas adaptadas y arregladas por el grupo.

Por su parte, Juan Manuel Diz, realizará un concierto de piano solo abordando obras del repertorio barroco, clásico y romántico. Música de Bach, Beethoven, Mozart, Schubert, Chopin, entre otros. El artista tendrá además interacción con el público en la contextualización, estética y los datos históricos para ampliar su presentación.

Vale destacar que éstas presentaciones se suman a las más de 80, que desde 2017 la UC brinda con el objetivo de visibilizar el patrimonio cultural inmaterial y las distintas producciones del arte emergente.

Continuar leyendo

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido