El Espacio Conversatorios recibe a La Comedia UNVM

El elenco dependiente del Instituto de Extensión, llegará a las salas de la Usina Cultural para abordar el proceso de creación de la miniserie para redes Interview. La cita presencial será el martes cinco de julio a las 19 horas con entrada gratuita.

El martes cinco de julio a las 19 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) La Comedia. A través de un conversatorio, el elenco dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), abordará el proceso de producción teatral de la miniserie para redes Interview. La cita será abierta y con entrada gratuita.

Interview es el nombre de la ficción investigativa realizada durante 2021 que desarrolló la formación dirigida por Alicia Muxo. Durante la jornada, la directora e integrantes del proyecto, compartirán la experiencia del proceso creativo y de investigación de la obra e invitarán a los y las espectadoras a conocer más acerca de las distintas instancias de realización de la misma.

Es importante destacar que el elenco La Comedia, ha trabajado a lo largo de su trayectoria con textos de autores como Bretch, Moliere, Viale, Gambaro, Pinter, y Shakespeare. Además, ha producido creaciones colectivas y trabajos audiovisuales. 

Vale mencionar que la actividad se desarrollará en el marco del Espacio Conversatorios de la UC.

Dirección La Comedia UNVM: Alicia Muxo

Integrantes: Valeria Plovanich, Mariana Pons, Santiago Fiuri, Rodrigo Pérez Mussano, Lucía Grotz y Ayelén Herranz.

Acceso a Interview en canal de Youtube Usina Cultural: Click acá

 

Espacio Conversatorios: Dictarán conferencia virtual sobre sellos y diseño precolombino

La cita tendrá lugar el jueves 23 de septiembre a las 19 horas en Google Meet y estará a cargo de la artista visual e investigadora Carolina Segre. La actividad será abierta y gratuita, en el marco del Espacio Conversatorios de la Usina Cultural (UC).

El jueves 23 de septiembre a las 19 horas, la Usina Cultural (UC) recibirá a la artista e investigadora Carolina Segre, quien dictará la conferencia Sellos Ancestrales. La actividad será gratuita y para todo público y se desarrollará  través de la plataforma Google Meet.

Enmarcada en el Espacio Conversatorios de la UC, la propuesta de Segre rescatará diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología. Para esta oportunidad la artista traerá además, una conferencia interactiva con fotografías de objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas.

El objetivo será visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino. La charla se enfocará además, en dar a conocer el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de tres mil años consecutivos.

En palabras de Carolina Segre, se partirá de la «investigación y del contacto con sellos originales utilizados hasta hace tres mil y cinco mil años atrás» con el objetivo de «hacer un puente, una conexión a través de los símbolos y los diseños, con estas cosmovisiones». La artista destaca la posibilidad que los participantes tendrán a través de «un contacto con el símbolo y una interacción a través de la plataforma, generando un espacio de impacto visual».

Cabe mencionar que no se harán inscripciones previas y el enlace será de acceso abierto a todo público. Acceso a la conferencia a través de Meet: Click acá

La conferencista

Carolina Segre es Licenciada en Diseño y Producción de Imagen por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Magister en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Doctorando en Historia y Arqueología por la misma casa de estudios.

Artista, diseñadora, investigadora y docente. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos Ancestrales, Co-Fundadora de Sonidos de América.

Desde 2005 a 2018 dirigió el área gráfica y audiovisual de Sonidos de América, y desde 2015 dirige Sellos Ancestrales. Junto a diversos profesionales ha realizado giras de investigación y presentaciones por México, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Argentina, España, Portugal, Francia, Polonia, Inglaterra y Túnez. Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano.

Se ha desempeñado como docente en las cátedras de Animación y Guión I de la Lic. en Diseño y Producción Audiovisual en la Universidad Nacional de Villa María. Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.

Fotografía: Cecilia Vázquez

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido