Una nueva muestra virtual desembarca en la web de la Usina Cultural

Se trata de Amor imposible una propuesta de la artista visual Josephine Maldonado. La obra reúne una serie de piezas realizadas con técnica mixta. Se podrá visitar a partir del viernes 21 de agosto en la pestaña muestras de la web de la UC.

A partir del viernes 21 de agosto y de manera permanente, se podrá visitar una nueva muestra virtual en la web de la Usina Cultural (UC). Se trata de Amor imposible de la artista visual Josephine Maldonado. La propuesta se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales y se suma a las cinco exposiciones que están disponibles en el sitio web del espacio cultural universitario.

Amor imposible es una serie de obras bidimensionales realizadas en diferentes formatos, tamaños y soportes trabajados en múltiples lenguajes. Óleo, acrílico, collage, esgrafiado y encáustica, son algunas de las técnicas que Maldonado utiliza para las piezas.

Esta serie busca utilizar el lenguaje de la ilustración sobre formas no convencionales para esta disciplina. Para ello se trabaja sobre un texto, un cuento corto llamado Amor imposible de Delfina Maldonado, cuyo personaje principal es la voz en primera persona que relata una historia de amor particular.

Un homenaje a los amores imposibles

La obra hace un homenaje a los amores imposibles. Habla sobre el amor no correspondido por una persona, a una profesión que nunca podremos ejercer, a una vocación que nunca podremos desarrollar, entre tantas situaciones cotidianas. En palabras de la artista, tomando total conciencia de que en la vida de toda persona «habrá causas perdidas, batallas infructuosas, sueños inalcanzables».

La autora

Josephine Maldonado nació en Zimbabwe (África) en 1968, radicándose en Villa María, Córdoba, Argentina hace 30 años atrás. Es Técnica Superior en Artes Visuales especializada en pintura demostrando un interés especial en el lenguaje del libro de artista, la ilustración, la instalación y el arte-objeto.

Ha participado en muestras colectivas e individuales de arte en Buenos Aires y en el interior del país, recibiendo premios en pintura e ilustración y también en literatura, ya que además de artista plástica; es escritora aficionada de cuentos cortos y poesía. Hace varios años que se dedica a la docencia en talleres de dibujo y pintura, taller de libro de artista y taller de historia del arte para jóvenes, adultos y adultos mayores.

Actualmente se desarrolla como artista visual y docente coordinando el taller de dibujo y pintura del Programa de Adultos Mayores (PEUAM) del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM); el taller de dibujo y pintura de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba en la misma ciudad- y el Taller Cultural de pintura de la UNVM.

 

 

De La Rivera vuelve a la Usina para cerrar el Espacio Música Popular

La banda local se presentará el viernes 29 de noviembre a las 21 horas. La entrada será gratuita con cupos limitados. Podrán retirarse en Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

El viernes 29 de noviembre a las 21 horas se presentará nuevamente en las salas de la Usina Cultural (UC) De La Rivera. Será en el cierre del Espacio Música Popular de la grilla 2019 de la UC, que trajo a más de 15 artistas a la casa. La entrada será gratuita con capacidad limitada.

La cita estará encabezada por los hermanos Tomás y Lucas Rivera junto a su primo Gastón Pérez Rivera y traerá los mejores sonidos del trío pop-funk a la casa. La cita será en el hall central con capacidad aproximada para 50 personas.

Es importante destacar que serán los encargados de cerrar el ciclo de artistas que con diferentes estilos, trajeron a las salas de la UC géneros musicales de la región latinoamericana.

A la vanguardia

Su último trabajo se compone de nueve canciones con invitados como Alejandro Sergi (Miranda!), Willy Crook, Julieta Rada y Emme. Si bien A la Deriva  es un juego de palabras por ser casi un anagrama del nombre de la banda, también se compone de títulos como Misterio , Quizá o Sin señal, que cuestionan el futuro y desafían la incertidumbre con un plan repleto de melodías pop y ritmos infaliblemente bailables.

Es importante destacar que De la Rivera colaboró en varias oportunidades con artistas referentes como Emmanuel Horvilleur, Illya Kuryaki & the Valderramas, Lo  Pibitos, Nico Cota y los mexicanos Plastilina Mosh, entre otros.

Sus canciones han musicalizado comerciales de marcas como Toyota y New Age y los mantiene en constante movimiento girando por países como Chile, México, Uruguay y dentro del país pisando fuertes escenarios como Niceto Club y Ciudad Cultural Konex (Buenos Aires), La Plaza de la Música y Studio Quality (Córdoba), Anfiteatro Humberto de Nito (Rosario) y festivales de renombres como Ciudad Emergente en CC Recoleta (2015), Cosquin Rock (2014, 2015 y 2018), Festival Internacional de Peñas Villa María (2017 y 2018).

De manera independiente y autogestionada, la banda cuenta con un EP de versiones acústicas Nada Más (2016) y 3 discos de estudio Cassettera  (2012), Family Game  (2015) y A la Deriva  (2018).

Música Popular: Porfídeas llega a la UC para presentar «Chucherías»

La banda local audicionará este jueves a las 20:30 horas. La entrada será libre y a través de una contribución espontánea.

El jueves tres de octubre a las 20:30 horas, llegará a las salas de la Usina Cultural (UC) Porfídeas para presentar Chucherías. La banda local se insertará en el marco del Espacio Música Popular de la UC, que continuará hasta noviembre con una grilla variada de artistas.

La cita del jueves estará encabezada por Sebastián Ruiz en batería, Guillermo Ochoa y José Cheguirián en bajo y guitarra y David Rodríguez en teclados y viola. La presentación será en el hall central de la UC y tendrá además la participación de músicos invitados.

El concierto traerá distintos sonidos a la casa, bajo la interpretación de 12 obras de música instrumental y tendrá un tiempo estimado entre 50 y 60 minutos de duración.

Porfídeas

Es una banda de música instrumental que nació en el año 2006 en la ciudad de Villa María, formada por cuatro músicos independientes de la ciudad, que se reunieron a explorar la expresión musical, a través de diversos estilos instrumentales con tendencia rock, aunque sin estar limitado a un estilo en particular.

Hasta el momento cuentan con la edición de un disco denominado Chucherías que se puede escuchar en plataformas como Band Camp y Youtube, entre otras. Actualmente la banda se encuentra realizando algunas presentaciones y próximamente grabará su segundo disco.

Artes visuales: lanzan primer concurso de ilustración para artistas de la provincia de Córdoba

Podrán participar estudiantes y aficionados de manera gratuita. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de diciembre. La premiación incluirá una muestra en la Usina Cultural (UC) y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 

A partir del miércoles 18 de septiembre y hasta el 31 de diciembre estará abierto el Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, destinado a artistas con trayectoria y emergentes como así también a estudiantes avanzados de carreras de arte de la provincia de Córdoba. La participación será gratuita y la premiación incluirá una muestra de las obras ganadoras en la Usina Cultural (UC) y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Los concursantes deberán atender a la temática de la cosmogonía andina y reflejarla en sus producciones, que podrán ser confeccionadas de manera libre. Las obras que resulten premiadas, serán expuestas en las salas de la UC y en la UCM en 2020. Los trabajos seleccionados integrarán además la publicación de un catálogo virtual.

Es importante mencionar que el concurso está enmarcado en convenios interinstitucionales entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA) y la UCM . El jurado estará conformado por expertos en la materia, de las tres casas de estudios.

Cabe señalar que la primera edición de la convocatoria, tendrá por finalidad fomentar las expresiones culturales en contexto latinoamericano y potenciará el trabajo de las instituciones locales a través de la internacionalización de sus prácticas. Las bases y condiciones podrán consultarse en la web de la UC. Por consultas, los interesados podrán contactarse al 3534232318 o a través del correo institucional: usinaculturalunvm@gmail.com

Diseño: Henry Garro

 

Artes visuales: Bainotti y Barrau presentarán una muestra con materiales reciclados

Será el jueves 19 de septiembre a las 20:30 horas. La propuesta incluirá piezas intervenidas de plástico, lona y alambre.  Podrá visitarse hasta el 21 de octubre con entrada gratuita.

El jueves 19 de septiembre a las 20:30 horas se hará apertura a la muestra de María Agustina Bainotti y Marcelino Barrau que incluye fragmentos de las instalaciones Espíritu del U/niverso, Sagrat Cor y 70% Mágico Plástico. La propuesta trabaja sobre materiales reciclados y el color en diversos formatos y técnicas. La inauguración será abierta a la comunidad y con entrada gratuita.

Aerosol, pintura flúor, botellas de plástico, alambre y cartón, son algunos de los elementos que estarán presentes en la muestra en la que predominarán distintos colores y  texturas. La cita del jueves tendrá además la participación de los artistas Cecilia Castelli en violín y Lucas Leguizamón en piano.

Es importante mencionar que Bainotti ha sido reconocida en diversas oportunidades por sus producciones. Una de sus últimas premiaciones la obtuvo en el Festival de Arte Mirá del Centro Cultural Borges de Buenos Aires. Para esta oportunidad, la artista local compartirá autoría de la instalación en la UC, con el diseñador Marcelino Barrau, con quien montara la muestra La celebración del arte en las salas el año pasado, mediante la cual Bainotti celebró su trayectoria reunida en un libro.

Vale señalar que la muestra podrá visitarse hasta el 21 de octubre, de lunes a domingo de 8 a 20 horas, de manera gratuita.

Aires guitarreros en una nueva noche de Músicas del Mundo

El Cuarteto de Guitarras Córdoba se presentará el jueves 2 de mayo en las salas de la Usina para continuar con la grilla del ciclo que trae sonidos de distintas partes del globo. La cita será a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita.

El jueves 2 de mayo a las 20:30 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) el Cuarteto de Guitarras Córdoba, en el marco de una nueva fecha del Espacio Músicas del Mundo. El concierto abarcará un repertorio amplio que irá desde lo clásico a lo popular.

En la oportunidad, la propuesta del grupo cordobés recorrerá obras de autores argentinos y latinoamericanos, compuestas originalmente para la formación y otras arregladas o adaptadas por reconocidos guitarristas. Estarán presentes compositores de la talla de Astor Piazzolla, Leo Brouwer, Sebastián Piana Castillo, Máximo Pujol, José Zabala y Gustavo Mozzi.

Los artistas

El Cuarteto de Guitarras Córdoba nace y se desarrolla a través de la necesidad de promover y difundir un variado repertorio poco abordado para este tipo de agrupaciones, que va de lo clásico a lo popular. Está integrado por profesores de la cátedra de Guitarra del Conservatorio Superior de Música Félix T. Garzón de la Ciudad de Córdoba, con una vasta trayectoria en diversos géneros musicales.

Cabe destacar que el grupo musical busca acercar al público una agrupación musical poco frecuente en las salas y espacios musicales urbanos, con una alta calidad interpretativa y musical. Actuarán en la audición: Gabriel Guiñazú, Alejandro Parino, Fernando Forzani y Marcelo Elmo.

 

 

El Coral Mediterráneo se presentará en las salas de la Usina

El grupo musical llegará este jueves a la casa con gran repertorio de obras argentinas y brasileñas. La cita será a las 21 horas con entrada «a la gorra».

Este jueves a partir de las 21 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural, el Coral Mediterráneo. El grupo musical brindará un concierto de música de Brasil y Argentina, en obras de diversos autores como Juan Gelman , Eduardo Galeano y Oliverio Girondo entre otros.

El Coral, conformado por artistas de Villa María y Córdoba, desplegará su repertorio ante el público, en el hall central de la casa. La entrada será mediante colaboración espontánea – «a la gorra»- sobre el final de la presentación.

Es importante mencionar que con este concierto, se comenzará a cerrar la grilla de presentaciones en vivo que la Usina Cultural planificó para este año.

Coral Mediterráneo

Agrupación independiente dedicada a la interpretación de obras corales principalmente latinoamericanas de los siglos XX y XXI, trabajando junto a compositores y difundiendo nuevas obras. Está conformada por músicos residentes en las ciudades de Villa María y Córdoba, quienes además de su actividad como cantantes desarrollan sus carreras musicales en los ámbitos de la composición musical, la dirección coral y la docencia de canto, guitarra y piano.

Desde su formación, en 2009, se ha presentado en diversas ciudades de la provincia de Córdoba, como Alta Gracia, Carlos Paz, Río Cuarto, Villa María y Córdoba, y fuera de los límites de la provincia mediterránea, en la ciudad de Reconquista, como participante del Festival de Coros Reconquista 2010.

En julio de 2012 recibió a Josep Prats (Barcelona) para realizar un trabajo de preparación de obras corales catalanas contemporáneas. En agosto de 2012 concretó el estreno mundial de la obra “Arena” del compositor Dante Grela, en el Teatro Príncipe de Asturias, en el concierto inaugural de las Jornadas Internacionales de Música contemporánea – Rosario 2012 – en torno a la figura de Dante Grela.

En 2012 y 2013 realizó giras en el Estado de Minas Gerais, Brasil, concretando presentaciones en el marco del Festival Internacional de Corais en las ciudades de Belo Horizonte, Ouro Preto e Itabira, siendo nombrados sus integrantes, membros del Instituto Cultural Pinto Fonseca.

En agosto de 2014 obtuvo el Tercer Premio en el prestigioso Concurso de Coros ANSILTA en la Ciudad de San Juan.

Desarrolla un trabajo de capacitación para directores y músicos en general con las temáticas referidas a coros en sus etapas iniciales, dictando Talleres de Repertorio a 2 y 3 voces para coros en etapa inicial en la ciudad de Villa Dolores entre octubre y noviembre de 2014, y en Bell Ville entre abril y mayo de 2015.

Ha participado, en grabaciones y en vivo, en Trabajos Finales de Grado de algunos de sus integrantes, interpretando obras originales compuestas para el coro. Es el caso de obras de Miriam Ferreyra para su trabajo “Cantando a Edith Vera”, y de Julieta Ocampo y su trabajo titulado “Con Sabor a Cuyo”. Música folklórica cuyana para formaciones vocales.

En septiembre de 2015 grabó el documental “Coral Mediterráneo en obra”, proyecto audiovisual seleccionado por la Universidad Popular de la Municipalidad de Villa María por la ordenanza de mecenazgo.

Desde el año 2013 sus integrantes confluyen como socios activos de la Asociación Civil Músicos Mediterráneos, institución sin fines de lucro que tiene entre sus principales objetivos la promoción y el desarrollo de la música coral y camarística de intérpretes y compositores de Villa María y de la región sur-este de la provincia de Córdoba. En ese marco, entre los años 2015 y 2018, ha desarrollado cursos sobre temáticas corales con los Maestros Virginia Bono, de Santa Fe, Analía Miranda y Javier Zentner, ambos de Buenos Aires, aportando a la formación de cantantes y directores de la región.

Integrantes Año 2018

Sopranos: Laura Alberti, Marianela Bordese, Guadalupe Cortés, Agustina Mercado

Mezzos y Contraltos: Daniela Benvenuto, Julieta Dellarole, Bárbara López, Ivana Perren

Tenores: Lucio García, Eric Peñaflor, Marcelo Suárez, Rubén Terreno

Barítonos y Bajos: Federico López Gaviola, Ariel Vergara, Luciano Fuertes

Directora: Cristina Yolanda Gallo

Directora de coros, docente e investigadora, es Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del S. XX por la Universidad Nacional de Cuyo. Profesora a cargo de los espacios curriculares de Práctica Coral y Dirección Coral en la Lic. en Composición con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Investigadora categorizada en el programa de incentivos, trabaja principalmente sobre transdisciplina en artes, performance vocal y sobre la obra coral afro-brasileña de Carlos Alberto Pinto Fonseca. Directora del Coro “Nonino” de la UNVM, Vocal LicMu y la agrupación independiente Coral Mediterráneo.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido