La Usina Cultural recibe a Marcos Goymil en el Espacio Conversatorios

La propuesta titulada Más allá de las imágenes será abierta y gratuita. La cita presencial será el  miércoles 22 de junio a las 19 horas en las salas del espacio universitario.

El miércoles 22 de junio a las 19 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) el fotógrafo y artista visual Marcos Goymil, en el marco del Espacio Conversatorios. La propuesta titulada Más allá de las imágenes será abierta al público y gratuita.

La jornada tendrá una duración estimada de una hora y media. Tendrá como finalidad, proporcionar herramientas para reflexionar  e interpretar  los relatos visuales de este tiempo. Para ello, Goymil expondrá acerca de las principales escuelas y tendencias  que configuran la producción artística de las últimas décadas, profundizando en las nuevas estrategias desplegadas por sus autores.

Así lo describe el expositor en la bio de la propuesta: «La fotografía contemporánea ha superado sus propios límites en la práctica artística, al cruzarse con otras disciplinas del campo del arte. Comprender estos cambios, es hoy una necesidad que permite pensar y expandir sus posibilidades, en un contexto  donde muchos de los cánones y paradigmas de la fotografía clásica han quedado obsoletos. La incorporación de nuevas tecnologías  aplicadas a la imagen, han cambiado el panorama fotográfico para siempre».

Es importante mencionar que Goymil ha participado en la grilla de la UC en oportunidades anteriores, en el marco del Espacio Artes Visuales, con la muestra titulada La visibilidad es una trampa, iniciativa que se desprendió del Taller de Creación con Imágenes que él mismo coordinó.

Marcos Goymil

(Arrecifes, Argentina, 1976)

Estudia en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda y se forma en los talleres de Humberto Rivas, Lucas di Pascuale, Hernán Camoletto, Francesco Jodice, Jon Cazenave y Erik Kessels, entre otros.

Realizó muestras individuales, entre las cuales destacan Museo Antártico en el Museo Bonfiglioli (Villa María), La métrica y la lágrima en el Museo de la fotografía Palacio Dionisi (Córdoba), y Escenarios en el turismo industrial en el Museo Bonfiglioli (Villa María).

Entre sus premios y distinciones destacan: seleccionado en PHMuseum 2022 Photography Grant, seleccionado en el programa de residencia Laboratorio Federal 2021-Buenos Aires Museo (Buenos Aires) y Beca a la Creación Artística en Artes Visuales otorgada por el Fondo Nacional de las Artes en  2021 y 2019 (Buenos Aires). También el Primer premio en el VI Premio AAMEC de Fotografía Contemporánea Argentina (Córdoba), Mención Especial en el Festival Argi Arantzazu (País Vasco, España), finalista en el premio de fotografía El Cultural (Madrid, España) y Cuarto premio en Buenos Aires Photo 07 (Buenos Aires).

Por último, Premio Mecenazgo a las Artes Visuales (Villa María), Segundo premio en  Villa María escrita con luz (Villa María, Argentina), finalista en el Premio Publicación Latinoamericano de fotolibros FELIFA, finalista en el premio de Fotolibro Latinoamericano del Centro de Fotografía de Montevideo (Uruguay), finalista en el Premio Lariviere Fotolibro (Buenos Aires), y seleccionado en Scan PhotoBook (Tarragona) y en la XV Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre (Islas Canarias).

Con más de 30 obras, quedó instalada la muestra Pulso en la Usina

La exposición que reúne el trabajo de artistas cordobesas, llegó a la casa el pasado jueves 18. La apertura se dio en el marco del Espacio Artes Visuales. Podrá ser visitada hasta el 19 de agosto, con entrada gratuita.

El pasado jueves 18 de julio a las 19 horas, quedó oficialmente inaugurada Pulso de Mujer en las salas de la Usina Cultural (UC). La muestra proveniente del espacio de artes del Paseo del Buen Pastor de la ciudad de Córdoba, llegó a Villa María y desembarcó con más de 30 obras de artistas cordobesas.

Las piezas que quedaron en exposición, combinaron pintura, escultura, collage web, arte textil y fotografía digital. Además se presentaron obras con técnicas mixtas, instalaciones en distintas variantes y en xilografía.

La apertura de la muestra estuvo encabezada por el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti, el director del Museo Emilio Caraffa, Jorge Torres, la curadora de la exposición en representación del espacio de artes del Buen Pastor, Claudia Perrota y dos de las artistas autoras de obras, Gabriela Barcena y Beatriz Sola.

Cabe destacar que Pulso se presentó por primera vez en marzo de este año con motivo de conmemoración del 8M en el Paseo del Buen Pastor y que luego de su paso por Villa María, culminará su recorrido en Buenos Aires.  Cuenta además con el acompañamiento de la Agencia Córdoba Cultura.

Es importante mencionar que la muestra podrá ser visitada hasta el lunes 19 de agosto, de lunes a domingo de 8 a 20 horas, con entrada gratuita.

33 artistas

Pulso está integrada por: Cecilia Candia – Luciana Bertoloni  – Violeta Lemme  – Mariquita Quiroga – Marcela Argañaraz – Daniela Córdoba – Alejandra Tolosa – María Guirao – Beatriz Sola  – Julia Romano – Susana Pérez – Fabiana Rossi – Anemites – Camila Liandro  – Sandra Dillon  – Cristina Macias – María Eugenia Castelli – Gloria Curet – Carla Del Bianco  – Luz Novillo Corvalán  – Valentina Ávila –  Sara Goldman – Sofía Rosset – Nöel Loeschbor  – Teresa Maluf – Margarita Nores  – Natalia Homes – Beatriz Brangi – Lourdes Miazzo – Juliana Rigotti – Lucía Carcur – Gabriela Barcena – Angelina Paz.

Curaduría: Claudia Perrota

Staff: Silvina Cuello, Juan Carlos Villanueva, Andrés Biotti, Fabricio Vaschetto y Carlos Vera.

 

Fotografía: Cecilia Vázquez

Más de 15 instituciones educativas ya visitaron Encuentro Perdido

La muestra interactiva de junio convocó a más de 400 niños, niñas, adolescentes y adultos mayores provenientes de la ciudad y la región. Las visitas se dieron en el marco de diferentes espacios curriculares y con diversas actividades de intervención. 

En el marco del Espacio Artes Visuales y Audiovisuales de la Usina Cultural (UC), la muestra Encuentro Perdido de la artista y docente villamariense María Eugenia “Coqui” Podestá recibió a más de 400 espectadores en lo que va del mes, quienes la visitaron y recorrieron desde diferentes instituciones educativas locales y regionales.

La propuesta que combina arte ecológico e interactividad, llegó a las salas de la UC el pasado 4 de junio con el objetivo de crear en el público una conciencia de cuidado y preservación del entorno natural y ambiental y una vinculación del mismo con la naturaleza. La exposición estuvo acompañada además, por una guía pedagógica que se propuso abordar temas referidos al ambiente, la cultura del reciclaje y la naturaleza como experiencia artística.

A través del material facilitado por la artista y autora de las obras, las escuelas, talleres e instituciones pudieron recorrer las piezas y a través de los códigos QR – adjuntos en cada obra- pudieron ampliar la muestra desde el lenguaje transmedia.

Entre algunas de las instituciones que participaron de las visitas, se pueden mencionar: Instituto Secundario Bernardino Rivadavia, Escuela Normal Víctor Mercante, Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, Escuela PROA, Taller Nuevas Oportunidades del Barrio Roque Saenz Peña, Escuela Florentino Ameghino, Escuela de Educación Especial Clotilde María Sabattini (ex N°20), Escuela José Ingenieros, Escuela El Caminante, I.P.E.M. 147 Manuel Anselmo Ocampo, Escuela José Marmol, Taller de Pintura del Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), Escuela Rural Fray Anselmo Chianea, Escuela Martín Guemes de Silvio Pélico Instituto Municipal de Discapacitados Auditivos (IMDA).

Encuentro Perdido

La muestra responde a una propuesta expositiva en el área de artes visuales (escultura, fotografía, grabado y dibujo), basada en expresiones artísticas ligadas al arte ecológico. Paralelamente se aprovecha el reciclaje y la materia prima del medio ambiente para la creación artística.

Las obras van acompañadas por los códigos QR, en los que se alojan otras maneras de ver y de intervenir la muestra, además de la guía didáctica que se le acerca a las escuelas, para que sea luego trabajada desde los distintos espacios de arte en las aulas.

La artista

María Eugenia “Coqui” Podestá es Licenciada en Escultura, Licenciada en Grabado graduada en la UNC, Especialista en Docencia Universitaria y Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Se desempeña como docente en la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara de Villa María.

Es importante mencionar que la muestra estará en salas hasta el lunes 1 de julio y podrá ser visitada de lunes a domingo de 8 a 20 horas con entrada libre y gratuita.

 

 

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido