Espacio Conversatorios: Artistas dialogarán acerca de su obra en un vivo a través del Instagram de la Usina Cultural

Germán Consetti y el curador de su obra, Jordi Garrido, conversarán desde España a través del usuario @usinaculturalunvm. La cita será el jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina).

El jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina), conversarán a través de una transmisión en vivo, el autor de “Una metáfora es una matriz”, Germán Consetti y el curador de la obra, Jordi Garrido. La cita será a través del usuario de Instagram de la Usina Cultural (UC) @usinaculturalunvm.

En la oportunidad, autor y comisario de la muestra se encontrarán para dialogar acerca de la propuesta recientemente inaugurada de manera virtual en el sitio web del espacio cultural universitario.

El evento se dará en el marco del Espacio Conversatorios de la UC y tendrá como principal objetivo acercar a quienes visiten la muestra, perspectivas y formas de lectura posibles de la obra, al mismo tiempo que desmenuzar las temáticas abordadas en ella.

El autor

Germán Consetti (Río Cuarto, 1975) nació en Río Cuarto, pero desde hace 21 años reside en Barcelona, España. En el transcurso de su trayectoria ha integrado exposiciones colectivas y se ha presentado de manera individual en diferentes instancias. Ha trabajado también en proyectos e intervenciones artísticas públicas.

Entre sus más recientes trabajos se destacan: “Estrecho de Magallanes: La frontera de agua”. Centro de Arte Cabo Faro Mayor, Santander, 2021; “Our garden needs its flowers”. Centro de arte Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat, 2021; “El origen de la materia”. Àmbit Galeria d’Art, Barcelona, 2017; “Rubí Color”. Intervención pictórica en el marco de la Iniciativa Color. Rubí, 2020; “Prosperidad”. Escultura pública en el marco del Mobile World Congress. Hospitalet de Llobregat, 2020.

El curador

Jordi Garrido (Barcelona, 1991) es graduado en Historia del Arte (Universidad de Barcelona, 2014) y tiene un Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (Universidad de Barcelona, 2015). Desde 2013 escribe crítica de arte en medios como A*Desk, El Temps de les Arts, Revista Mirall o Bonart y  ha participado en libros sobre arte moderno y contemporáneo catalán. Como curador ha comisariado exposiciones en la Fundación Arranz-Bravo, el Museo de l’Hospitalet, el Centro de Arte Téxil Contemporáneo Grau-Garriga, entre otros. 

También ha sido jurado en premios y certámenes como el festival LOOP Barcelona o la Beca de Artes Visuales de la Fundación Güell.

Actualmente está cursando el doctorado en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra, sobre la trayectoria e influencias de Norman Narotzky, pintor neoyorquino establecido en Cataluña.

La disolución del uno

El espacio Artes Visuales recibe a Germán Consetti con su muestra virtual

El artista visual argentino presentará «Una metáfora es una matriz» en la galería de imágenes de la web. Podrá visitarse desde el martes 8 de junio en usinacultural.unvm.edu.ar

Desde el martes 8 de junio podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra «Una metáfora es una matriz» del artista visual argentino Germán Consetti. La obra se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC y reúne piezas trabajadas en escultura.

La serie que presenta el autor está impregnada por la idea de que “el vacío es una posibilidad”. Mediante la experiencia artística, poco a poco construye su propia teoría – su proceso – para acceder al conocimiento. El propio cuerpo, el propio artista vacío, se piensa a sí mismo como el “matraz donde destilar la esencia del conocimiento”.

En la memoria conceptual de su obra afirma: “Sin embargo, pensarse como contenedor crea un vórtice en torno a la idea de vacío, que puede resultar insondable, como abismo que devuelve la mirada con violencia. Puesto que el artista persigue la idea de creación, el vacío y la nada lo aterran”. El artista interpela al observador con cuestiones universales que han quedado impregnadas en la obra y que ofrecen al espectador puntos de resonancia con lo
trascendente.

Es importante mencionar que el jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina), se presentará en vivo junto al curador de la muestra, Jordi Garrido, con quien mantendrá una conversación acerca de la obra. La cita será a través de Instagram Live, en el usuario de la UC: @usinaculturalunvm

El autor

Consetti propone las obras de arte como elementos para el autoconocimiento. Une la búsqueda formal y estética en la escultura con una fuerte significación conceptual para reivindicar un nuevo espacio en el arte contemporáneo. En palabras del autor, la definición de la obra artística «nace del diálogo entre el creador y la conciencia propia de la obra. La intencionalidad que se impregna en la materia sin forma activa el objeto manifestado».

Vale mencionar que Consetti nació en Río Cuarto, pero desde hace 21 años reside en Barcelona, España. En el transcurso de su trayectoria ha integrado exposiciones colectivas y se ha presentado de manera individual en diferentes instancias. Ha trabajo también en proyectos e intervenciones artísticas públicas.

Entre sus más recientes trabajos se destacan: «Estrecho de Magallanes: La frontera de agua». Centro de Arte Cabo Faro Mayor, Santander, 2021; «Our garden needs its flowers». Centro de arte Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat, 2021; «El origen de la materia». Àmbit Galeria d’Art, Barcelona, 2017; «Rubí Color». Intervención pictórica en el marco de la Iniciativa Color. Rubí, 2020; «Prosperidad». Escultura pública en el marco del Mobile World Congress. Hospitalet de Llobregat, 2020.

Más de su trabajo se puede conocer en germanconsetti.com

Enlace para acceder a la muestra: «Una metáfora es una matriz»

Artes visuales: lanzan primer concurso de ilustración para artistas de la provincia de Córdoba

Podrán participar estudiantes y aficionados de manera gratuita. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de diciembre. La premiación incluirá una muestra en la Usina Cultural (UC) y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 

A partir del miércoles 18 de septiembre y hasta el 31 de diciembre estará abierto el Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, destinado a artistas con trayectoria y emergentes como así también a estudiantes avanzados de carreras de arte de la provincia de Córdoba. La participación será gratuita y la premiación incluirá una muestra de las obras ganadoras en la Usina Cultural (UC) y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Los concursantes deberán atender a la temática de la cosmogonía andina y reflejarla en sus producciones, que podrán ser confeccionadas de manera libre. Las obras que resulten premiadas, serán expuestas en las salas de la UC y en la UCM en 2020. Los trabajos seleccionados integrarán además la publicación de un catálogo virtual.

Es importante mencionar que el concurso está enmarcado en convenios interinstitucionales entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA) y la UCM . El jurado estará conformado por expertos en la materia, de las tres casas de estudios.

Cabe señalar que la primera edición de la convocatoria, tendrá por finalidad fomentar las expresiones culturales en contexto latinoamericano y potenciará el trabajo de las instituciones locales a través de la internacionalización de sus prácticas. Las bases y condiciones podrán consultarse en la web de la UC. Por consultas, los interesados podrán contactarse al 3534232318 o a través del correo institucional: usinaculturalunvm@gmail.com

Diseño: Henry Garro

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido