Guadal se presentará en una nueva noche de música latinoamericana en la Usina

El elenco folklórico estable del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dará el segundo de los cuatro conciertos que conforman el ciclo que se desarrollará durante este mes y diciembre, en el que convergen diferentes estilos y géneros musicales de América Latina. 

Este viernes llegará Guadal a la Usina para continuar con las presentaciones del Ciclo Música Popular Latinoamericana, en una velada que tendrá al folklore argentino como protagonista, con un repertorio amplio que tendrá temas del «Cuchi» Leguizamón y de los Carabajal, entre otros.

La cita será en el hall central de la casa a las 21 horas con entrada general de 50 pesos que podrá ser adquirida esa misma noche en la puerta. Con esta presentación, Guadal inuaugurará una nueva noche del ciclo que reunirá la participación de cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representarán a la región a lo largo de cuatro noches.

Es importante mencionar que quienes vendrán luego, tendrán su propio repertorio y programa según el género musical al cual pertenezcan. En este caso Guadal, presentará música folklórica argentina, Yacumenza representará música rioplatense y el Dúo Por La Vida Tango, culminará con un concierto híbrido, combinando tango y folklore argentino.

La fechas de las siguientes presentaciones serán:

Viernes 17 de noviembre: Guadal

Jueves 7 de diciembre: Yacumenza

Viernes 15 de diciembre (concierto cierre del ciclo): Dúo Por La Vida Tango

Elenco Guadal

Fernanda Quintas (voz, percusión)
Gerardo Miotti (voz, guitarra)
José Santillán (voz, bajo eléctrico)
Ezequiel Infante (guitarra 7 cuerdas)
Joaquín Aguilar (bandoneón)
Invitada especial:
Victoria Olivera (cello)

 

El PEUAM expondrá trabajos del laboratorio-taller «Libro de artista»

La muestra llegará a la Usina el próximo lunes 6 de noviembre y se inaugurará oficialmente el miércoles 8 a las 20 horas. La exhibición que reunirá 15 creaciones de “arte-objeto”, podrá ser visitada hasta el 20 de noviembre con entrada libre.

A partir del miércoles 8 y hasta el lunes 20 de noviembre, quedará instalada la muestra «¿Qué es el libro de artista?», perteneciente al laboratorio-taller que se dicta en el Programa Universitario para Adultos Mayores (PEUAM) perteneciente a la Dirección de Desarrollo Social y Cultural del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Con entrada libre, el público podrá disfrutar de las distintas piezas intervenidas artísticamente que conforman el proyecto.

La exposición que coordinará Josephine Maldonado, tendrá lugar en el hall central de la casa donde además se proyectarán imágenes del proceso de construcción que durante el año hicieron quienes integran el taller. Se exhibirán 15 libros de artista de diferentes tamaños y materiales.

Libro de artista

El libro de artista es una forma de expresión plástica surgida en la segunda mitad del S. XX; más concretamente en 1963, cuando Edward Ruscha, realiza la primera edición de Twenty-six Gasoline Stations (26 Estaciones de gasolina).

La diferenciación fundamental de estos libros es su concepción inicial, por el autor, como obras de arte, innovación dentro del amplio panorama de las artes. Con esta experimentación, el libro aborda una escritura que ya no es propiamente o solamente literaria, es plástica. Se comienza a utilizar este medio con nuevos soportes, formatos y materiales y un interés diferente por el soporte libro, tradicional vehículo de textos literarios o teóricos, para otro uso: el de la experimentación plástica, iniciándose la era del libro de artista, como medio autónomo de expresión plástica, al margen de la tradición libresca o del arte convencional y por lo tanto la introducción de un nuevo género artístico. El libro de artista o libro-objeto no es un libro sobre arte, es una obra de arte.

Participantes 

Silvia Gabetta

Emma Soria

Marta Tymoschuk

Nilda Passero

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido