Las excavaciones tuvieron como objetivo la recuperación de libros censurados y enterrados en los inicios de la última dictadura militar. La actividad se dio en el sector posterior de la casa, en el área del patio.
El pasado viernes 22 y sábado 23 de abril, se realizó un registro arqueológico en el patio del inmueble ubicado en Sabatini 51 (inmueble patrimonial declarado de Interés Histórico y Arquitectónico por decreto municipal nº418/1995), donde viviera la familia Sobral, actual sede de la Usina Cultural (UC). La excavación se dio con el objetivo de recuperar libros censurados durante los inicios de la última dictadura militar, pertenecientes a docentes del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR).
El sector de enterramiento de los documentos fue señalado por el relato oral de familiares del político y pedagogo local Antonio M. Sobral. La actividad contó con la colaboración de trabajadores de distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y el municipio local. El registro fue realizado por un equipo de arqueólogos investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). El grupo de profesionales encabezado por el magíster Flavio Ribero, trabajó durante las jornadas en el reconocimiento del terreno y ubicación de dos lugares específicos donde habrían sido ocultados los libros.
La excavación aplicó una metodología a decapage y microestratificación, según los siguientes pasos: diagramación y planteamiento de cuadrículas de excavación, topografía inicial de cuadriculas; excavación completa por decapage y microestratigrafia de la cuadricula NOE4 (en el primer lugar señalado por relato oral) y, posteriormente, excavación parcial a decapage y microestratigrafia de cuadriculas N2E4, N2E6 y N0E6 (área del segundo lugar señalado). Continuó con levantamiento final de métrica, registro fotográfico y cobertura del planteo de cuadriculas, con colocación de nylon en fondo de excavación.
Durante el procedimiento se recuperaron diversos materiales fragmentados como vidrios, baldosas, ladrillos cocidos, alambre, clavos, óseos, plásticos y cerámica. Se procedió a su identificación sumaria, rotulación y acondicionamiento en cajas. Estos objetos se ingresarán a la Reserva Arqueológica de la UNRC para su conservación preventiva y estudio en laboratorio.
El informe técnico arrojó, finalmente, resultados negativos en cuanto a cualquier indicio de presencia de libros en las zonas delimitadas por el relato oral. Se estima que las estructuras localizadas y los materiales recuperados en estratigrafía, son coherentes con la temporalidad de construcción y ocupación de la casona durante el siglo XX.
Es importante señalar que la iniciativa tuvo el acompañamiento de la Secretaría de Planificación de la UNVM y la Municipalidad de Villa María.
Equipo de Investigación
Magíster Flavio Ribero (director)
Licenciado Denis Reinoso
Magíster Yanina Aguilar
Registro fotográfico: Magíster Flavio Ribero y Cecilia Vázquez