Comienza la recepción de propuestas para la grilla 2019 de la Usina

Será a través del sistema de Convocatorias que se encuentra en la web institucional. Quienes quieran presentar sus propuestas artísticas, deberán consultar allí mismo bases y condiciones y completar un formulario de fácil acceso. 

A partir de hoy y hasta el 30 de noviembre inclusive, estarán abiertas las inscripciones a las Convocatorias de la Usina Cultural, para comenzar con el armado de la grilla del 2019. La recepción de las diferentes propuestas artísticas de quienes estén interesados en participar, será a través del mecanismo que se utilizó durante todo el año y mediante el cual numerosos artistas locales y de la región presentaron sus actividades para el espacio.

La convocatoria 2019 será amplia, abarcando distintas disciplinas artísticas, tanto al nivel de las artes visuales y audiovisuales -pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web- como de las artes performáticas -teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía. Habrá además nuevos ítems en los que se podrán proponer otras instancias como por ejemplo intervenciones artísticas urbanas, proyectos para la Usina en los Barrios, entre otras opciones.

Es importante mencionar que estas convocatorias no serán permanentes como las que ya circularon durante el año pasado y comienzos de este. La fecha límite de recepción será el 30 de noviembre, momento en el que comenzará la evaluación y disposición de cada propuesta enviada. Los resultados serán comunicados a partir de febrero de 2019 a través del corro electrónico institucional.

Convocatorias 2019: Paso a paso

Quienes quieran presentar sus propuestas para la grilla del año que viene deberán ingresar en la web institucional – usinacultural.unvm.edu.ar- y descargar el Formulario de Convocatorias 2019 que se encuentra en la pestaña Convocatorias 2019. Luego de leer bases y condiciones que allí están detalladas, deberán enviarlo al correo institucional (con todo lo solicitado) o dirigirse a Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 14 horas.

Formulario Convocatorias

E-mail: usinaculturalunvm@gmail.com 

Web: usinacultural.unvm.edu.ar

Fotografía: Cecilia Vázquez

Llegan las «Simultáneas» de la ESBA a la Usina

La serie de muestras que reúne las obras de 15 estudiantes de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara de la ciudad, se instalará en las salas de la casa a partir de hoy. La primera tanda será inaugurada esta noche a las 20 horas con piezas de artistas mujeres.

En una serie renovada de muestras consecutivas durante tres martes, se instalarán en las salas de la Usina, a partir de hoy,  las «Simultáneas»  de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara de la ciudad. La propuesta se enmarca en la Cátedra de Producción del Profesorado de Artes Visuales y es la 2da edición que se presenta en la casa.

La primera de tres partes, se inaugurará hoy con cita para las 20 horas. La «Muestra Simultánea I», será la encargada de abrir el paso a las demás (Simultánea II y III). En la oportunidad se estarán exponiendo las piezas de cinco artistas mujeres, que mediante conceptos e intervenciones artísticas diferentes, condensarán en una sola presentación, una propuesta amplia y variada.

Es importante mencionar que los trabajos se enmarcan en la materia que coordina la profesora Juliana Rivera, donde las estudiantes trabajan precisamente en las obras con las cuales luego se egresan. Dentro de la propuesta que abarca más de 25 piezas, se podrán encontrar conceptos diversos.

Las obras, sus autores y autoras

El conjunto de piezas de cada muestra, todas trabajadas con materiales y técnicas diferentes, comprende los proyectos artísticos de estudiantes avanzados de la ESBA para su tesis final. La Muestra Simultánea (nombre que adquirió la muestra como proyecto en sí mismo) plantea como objetivo, el reconocimiento de los diferentes aspectos que constituyen un proyecto artístico y lo que implica poder integrarlos coherentemente en una producción final. De allí que se pensó en exhibición,ejecución y presentación pública como parte del trabajo, además de la interacción con el público. Cada pieza tiene en su haber, una intención clara y una intervención real.

Próximas inauguraciones:

Muestra Simultánea II – Martes 23 a las 20 horas

Muestra Simultánea III – Martes 30 a las 20 horas

Es importante mencionar que cada muestra estará en curso durante una semana – hasta la entrada de la siguiente -con ingreso libre al público en general, de lunes a viernes de 8 a 20 horas.

Se presentará «La celebración del arte» en la Usina

El libro y la serie de obras de la artista plástica local, María Agustina Bainotti, llegarán a las salas de la casa este jueves. La muestra será inaugurada por el curador, Julio Sapollnik, quien además brindará una charla abierta sobre el material expuesto y arte en general.

Este jueves a partir de las 20 horas, en las salas centrales de la Usina Cultural, se presentará el libro y la muestra que lo acompaña, «La celebración del arte» de la artista plástica local, María Agustina Bainotti. En la oportunidad, visitará la casa el curador de la muestra, director del Centro Cultural Borges de Buenos Aires, Julio Sapollnik, quien además dará una charla abierta durante la cita.

El evento contará ademas con un recorrido de obra, en donde se podrá disfrutar de cada pieza, junto con el relato de lo que significa cada una de ellas. La charla de Sapollnik se hará en el hall central y contará con una proyección. Habrá una vernissage de cortesía y música en vivo, interpretada por la artista local, Yas Gagliardi.

La muestra estará en curso hasta el 7 de mayo y podrá ser visitada de lunes a viernes de 8 a 20 horas, con entrada libre y gratuita.

Continuar leyendo

Llega Cine Danzado a la Usina

En el marco del mes aniversario de la casa, la obra que reúne diferentes piezas de video instalación y que ha recorrido el mundo, se inaugurará mañana y permanecerá en exposición hasta el 3 de abril, con entrada libre y gratuita.

Mañana martes 20, a partir de las 20 horas en las salas de exposición de planta baja de la Usina, quedará instalada la muestra Cine Danzado coordinada por el docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Leandro Navall, quien además estará acompañado por quien codirige el proyecto, Gabriela Redondo, quien además está a cargo del Grupo de Danza Contemporánea de la UNVM «Danzamble»que es partícipe protagónico del mismo.

La exposición reúne cuatro piezas de video instalación, que narran  historias a través de la pantalla y de la expresión del arte mediante perfomances artísticas interpretadas por el elenco Danzamble.

La inauguración de la muestra sera a partir de las 20 horas, con entrada libre y gratuita y en la oportunidad se ofrecerá una vernissage de cortesía en la recepción.  Es importante mencionar que en el marco de los festejos por el primer aniversario de la Usina Cultural – 28 de marzo- la muestra se insertará como uno de los atractivos principales, que permanecerá hasta abril y que incluso el mismo día de conmemoración el primer año de la casa, realizará una presentación con Danzamble.

La muestra y sus piezas

Transmigraciones (2011)
Videodanza basado en la obra homonimia de Oliverio Girondo, en donde Danzamble y la actriz invitada Sonia Grosso, vivencian los devenires de un cuerpo que traspasa de mundo en mundo tratando de comprender la ilógica estructura espacio temporal. Esta pieza es la primera construcción experimental de una productiva seguidilla de videodanzas que se contruyen en conjunto.  Distinciones: Selección Oficial Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires – VideoDanzaBA | ARGENTINA(2011).
 
Otra piel (2012)
Videodanza que acompaña y tiene su espacio en la puesta en escena de “Otra Piel”,una composición colectiva que aborda el tema de la trata de personas y la vulnerabilidad de los cuerpos. Quien tiene ojos para ver y oídos para escuchar, se convence que los humanos no pueden encubrir secreto alguno. Cuando nos “callan”,hablan las puntas de los dedos y late fuerte cada uno de los poros de nuestra piel, aun envueltos, fragmentados,comercializados. Después de una investigación en la que colaboró abiertamente Alicia Peresutti, las chicas pudieron ponerle cuerpo  y alma a semejante drama. Distinciones: Proyectado en el Senado de la Nación Argentina en la apertura de la sesión por la aprobación de la Ley de Trata de Personas. Selección Oficial  Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires  – VideoDanzaBA  | ARGENTINA (2012). Selección Oficial Festival internacional «il Coriografo l’etronicco» – Milan | ITALIA  (2013).
Selección Oficial InShadow Festival Internacional de Video, Performance y Tecnologías – Lisboa | PORTUGAL (2013).
 
Insurrectas (2015)
Danzamble, la Secretaría de Bienestar de la UNVM, el realizador Leandro Navall, más los colaboradores Marcela Pozzi y Ricardo Bussetti, co-crearon esta pieza que fue estrenada en el Centro Cultural Haroldo Conti de la Capital Federal en abril 2015. Insurrectas es una obra que aborda la violencia de género. La propuesta coloca a las mujeres en el escenario político, sin pretensiones de representación, tomando en consideración que las significaciones sobre las mujeres y las violencias que sobre ellas se ejercen se producen dentro de un campo de poder y constituyen experiencias diversas de subyugación habitual en un sistema de dominación patriarcal  una exposición experimental de las agresiones y la victimización de género. El videodanza de alto contenido icónico, fue parte de la  Selección Oficial  Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires  – VideoDanzaBA  | ARGENTINA (2015).
 
En la huella del ancla (2017)
Co-Dirigido por Mercedes Chanquia Aguirre (Université Paris 8 Saint Dennis – Francia) y Leandro Navall  con la particiacion de alumnos de la Licenciatura en  Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM, contó con la performance de Danzamble y de Bruno Degrines. La colaboración de los municipios bonaerenses de Pigue y Carué, ademas de la producción artística del Grupo Teatro del Interior de Cruz Alta y  la ayuda logística del Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Humanas y Bienestar de la UNVM. La obra de co-creación y colaboración internacional indaga sobre la inmigración de todas las épocas y también se da ahora de manera global. Las corrientes inmigratorias europeas que llegaban a nuestros países y que fueron recibidas, pero que actualmente no pasa lo mismo en el continente Europeo destacando un brote de xenofobia. Es una lectura crítica, experimental y no lineal sobre esta temática. 
 
La pieza fue seleccionada en diez muestras y/o festivales al rededor del mundo.
– Argentina – VideodanzaBA Festival Internacional de Buenos Aires
– Bolivia –  Festival Internacional «Cuerpo Digital» Bolivia de Cochabamba
– Colombia – Imagen En Movimiento de Colombia
– Chile – International Screendance Chile Fest
– Taiwan –  高雄電影節 Kaohsiung Film Festival
– Francia –  Des Arts//Des Cinés Festival en Saint-Étienne
– Italia – Cefalú Film Festival –  Palermo
– Italia – SEMIFINALISTA – Sttif Film Festival – San Mauro Torinese – Torino
– Nepal –  Nepal Human Rights International Film Festival
– RED IBEROAMERICANA DE VIDEODANZA – Festival Itinerante por Latinoamerica
 
PREMIOS
PREMIO DEL PUBLICO |  Des Arts//Des Cinés Festival en Saint-Étienne – Francia
MENCIÓN COMPETENCIA VIDEODANZA ARGENTINO |  Festival Internacional de Videodanzaba – Bs. As. Argentina
 

Sobre los coordinadores Continuar leyendo

Llega una nueva muestra de Bellas Artes a la Usina

La última de las exposiciones del año que se inaugurará este jueves, quedará instalada hasta febrero del 2018, interviniendo todas las salas de la casa con las obras de seis artistas locales

Este jueves a partir de las 20 horas y con entrada libre, se inaugurará la nueva muestra de la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, “#6 Hipótesis sobre el tiempo, la materia y los sueños”, que reúne las obras de seis artistas de la ciudad, que en sus diferentes técnicas de trabajo, condensarán en las distintas obras, nociones sobre el tiempo como dimensión física, el espacio y el entorno y diversas perspectivas en torno a lo científico. Además, se expondrán acerca de la memoria, la infancia y el juego, narrando también sobre los sueños. 

Es importante mencionar que la muestra es el resultado del trabajo dentro de la cátedra de Producción de Proyecto y es la segunda muestra que desde Bellas Artes, llega hasta las salas de la Usina. La coordinadora y curadora de la muestra es la artista visual y docente, Celeste Martínez y los autores de cada obra son Nicolas Schuck, Eugenia Caballero, Melanie Dealbera, Malena Salazar, Noel Ayas y Carolina Martínez.

Sobre las obras

Nicolas Schuck

En su trabajo explora la noción del tiempo como dimensión física,  representando la sucesión de estados por los que pasa la materia. En un proceso alquímico experimenta con la materia y el fuego,  modelando formas, experimentando sobre las reacciones químicas generadas a través de la utilización de sustancias   incompatibles y jugando con el azar de estos procesos, como metáforas de las mutaciones y  anomalías de la vida orgánica.

Eugenia Caballero

En sus tejidos orgánicos genera formas que se expanden y se entrelazan en el espacio. La construcción de una trama que invade el entorno, como una analogía del tiempo de la naturaleza y los vínculos humanos, se encuentra íntimamente ligadas a situaciones que tienen que ver  con los procesos vitales.

Melanie Dealbera

En su proyecto “Laboratorio de Investigación Sobre la Materia Usual”  siguiendo una metodología  científica, investiga, cataloga y registra fotográficamente objetos cotidianos, pero desde otra perspectiva,  redescubriendo dimensiones y amplificando la belleza oculta en la materialidad precaria.

Malena Salazar

La memoria es una forma de retener el tiempo, en el proyecto de Malena Salazar  irrumpe al espacio de la infancia, imprimiendo sus objetos  y juegos sobre la superficie del papel a través de la técnica del gofrado, quedando registradas de esta manera marcas  que como fantasmas atraviesan la materia. El espacio es inundado también por voces, que susurran vivencias y experiencias, de cuando el tiempo no tenía límites.

Noel Ayas

También la infancia y el juego, son materia de investigación de Noel Ayas, quien aporta otra mirada, reivindicando la libertad creativa de esta etapa de desarrollo  y planteando una obra como una experiencia relacional y de construcción colectiva, rompiendo los tradicionales preconceptos de la obra producida únicamente por el artista.

Carolina Martínez

A través del dibujo, Carolina Martínez transcribe la trama de sus sueños, explora este estado paradójico y misterioso, ( REM)  donde el cuerpo entra en un estado temporal de parálisis benigna. La mayoría de estos  sueños eluden los alcances de la memoria, por lo tanto las imágenes que se plasman resultan ambiguas, imprecisas y complejas.

La cita será a partir de las 20 en el hall central de la Usina, con la participación de un dj invitado, una vernissage de recepción y la proyección de imágenes del proceso de construcción  de las obras y una producción de fotos de cada uno de los artistas.

Vale mencionar que la exposición estará en curso hasta febrero de 2018 y podrá ser visitada de 8 a 20 en sabattini 51

El PEUAM expondrá trabajos del laboratorio-taller «Libro de artista»

La muestra llegará a la Usina el próximo lunes 6 de noviembre y se inaugurará oficialmente el miércoles 8 a las 20 horas. La exhibición que reunirá 15 creaciones de “arte-objeto”, podrá ser visitada hasta el 20 de noviembre con entrada libre.

A partir del miércoles 8 y hasta el lunes 20 de noviembre, quedará instalada la muestra «¿Qué es el libro de artista?», perteneciente al laboratorio-taller que se dicta en el Programa Universitario para Adultos Mayores (PEUAM) perteneciente a la Dirección de Desarrollo Social y Cultural del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Con entrada libre, el público podrá disfrutar de las distintas piezas intervenidas artísticamente que conforman el proyecto.

La exposición que coordinará Josephine Maldonado, tendrá lugar en el hall central de la casa donde además se proyectarán imágenes del proceso de construcción que durante el año hicieron quienes integran el taller. Se exhibirán 15 libros de artista de diferentes tamaños y materiales.

Libro de artista

El libro de artista es una forma de expresión plástica surgida en la segunda mitad del S. XX; más concretamente en 1963, cuando Edward Ruscha, realiza la primera edición de Twenty-six Gasoline Stations (26 Estaciones de gasolina).

La diferenciación fundamental de estos libros es su concepción inicial, por el autor, como obras de arte, innovación dentro del amplio panorama de las artes. Con esta experimentación, el libro aborda una escritura que ya no es propiamente o solamente literaria, es plástica. Se comienza a utilizar este medio con nuevos soportes, formatos y materiales y un interés diferente por el soporte libro, tradicional vehículo de textos literarios o teóricos, para otro uso: el de la experimentación plástica, iniciándose la era del libro de artista, como medio autónomo de expresión plástica, al margen de la tradición libresca o del arte convencional y por lo tanto la introducción de un nuevo género artístico. El libro de artista o libro-objeto no es un libro sobre arte, es una obra de arte.

Participantes 

Silvia Gabetta

Emma Soria

Marta Tymoschuk

Nilda Passero

Con gran público presente, quedó instalada la Muestra Simultánea de Bellas Artes en la Usina

Las obras fueron presentada por cinco estudiantes mujeres de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara, junto con la coordinadora del proyecto, Malena Casasnovas. Quedaron exhibidas más de 25 piezas pertenecientes a los trabajos finales de cada una de las autoras, que podrán ser visitadas hasta el 11 de noviembre, en las salas de la casa.

Con un gran marco de público, quedó inaugurada la «Muestra Simultánea» de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara. La cita fue a las 20 en el hall central y estuvo encabezada por la directora de la Usina, doctora María Laura Gili, autoridades del Profesorado en Artes Visuales de la ESBA, la coordinadora del proyecto, profesora Malena Casasnovas y las cinco estudiantes autoras de las obras: Macarena Barraud, Victoria Mena, Sol Colusso Walker, Patricia Carrillo y Virginia Ramonda.

El evento también convocó a estudiantes de la carrera, a vecinos de la ciudad y a familiares y amigos de las artistas. Al momento de la apertura, la directora de la Usina agasajó a las estudiantes con palabras de bienvenida, elogiando la muestra y su presentación en la casa y tras el discurso de la coordinadora y de las propias artistas, el público se dispuso a recorrer las salas para disfrutar de las piezas.

Durante la cita, se pudo disfrutar además de música en dos estilos diferentes, que acompañó el andar de quienes se quedaron hasta más de las 21 horas para celebrar la apertura de la muestra. En la oportunidad, volvió a sonar el piano y casi en simultáneo, un DJ, con la reproducción de vinilos retro. La velada se extendió hasta casi las 22 horas y sobre el final se ofreció una vernissage de cortesía.

Las obras y sus autoras

El conjunto de cuadros, todos trabajados con materiales y técnicas diferentes, comprende los proyectos artísticos de cinco artistas mujeres de la ESBA, para su tesis final. La Muestra Simultánea (nombre que adquirió la muestra como proyecto en sí mismo) plantea como objetivo, el reconocimiento de los diferentes aspectos que constituyen un proyecto artístico y lo que implica poder integrarlos coherentemente en una producción final. De allí que se pensó en exhibición,ejecución y presentación pública como parte del trabajo, además de la interacción con el público. Cada pieza tiene en su haber, una intención clara y una intervención real.

“Huellas” – Macarena Barraud

La obra se sustenta sobre el trabajo de huellas que subsisten  en la memoria de un pueblo en guerra Siria, en donde  los tiempos urgentes que se viven están llenos de dolor, horror, desarraigo, exilio y muerte. Se trata de ocho Relieves, resina e-poxy, gasa, viruta de hierro, arena y pigmentos acrílicos. 1.40 cm x 80 cm.

«Mas Allá De Lo Visible» – Inés Carrillo

Sobre el concepto de realidades paralelas, este proyecto se basa en querer mostrar  las realidades paralelas o  mundos que co-existen codo a codo con el nuestro. Se trata de obras bidimensionales de 80 cm x 60 cm.

«Nostos. Pasado. Relatos» – Sol Colusso Walker

Este proyecto se concretará a través de 10 obras bidimensionales de la medida 60 x 80 cm bajo la técnica de dibujo en donde se toman fragmentos del manuscrito, se plasman mediante la impresión en tela.

«Panorama inconsciente» – Virginia Ramonda

Este proyecto se fundamenta en el concepto equilibrio inestable, basado en espacios abstractos de nuestro inconsciente, en la cual son dados en momentos de emociones encontradas generando una búsqueda y visualización exterior del panorama para luego neutralizar y equilibrar nuestro inconsciente. La obra se materializará, mediante 6 pinturas abstractas sobre bastidores de lienzo de 120 x 100, con fundamentos del informalismo, texturizado por capas de colores de enduido plástico, pigmentadas con acrílico y pintura sintética.

«Analogías Del Amor» – Victoria Mena

Este proyecto se fundamenta en las analogías del amor, entendidas éstas por las distintas miradas sobre el amor dentro de los diferentes géneros musicales. El proyecto se concretará a partir de la técnica bidimensional de grabado, el cual será materializado en ocho monocopias intervenidas de 100 x 70 cm.

Es importante mencionar que la muestra estará en curso hasta el sábado 11 de noviembre, con entrada libre al público en general, de lunes a viernes de 9 a 15 horas.

 

Llega la Muestra Simultánea de la ESBA a la Usina

El conjunto de obras de cinco artistas de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara de la ciudad, se inaugurará este jueves a las 20 horas con la instalación de más de 25 piezas, cubriendo la totalidad de las salas de la casa.

Con cita para este jueves a las 20 horas, se inaugurará la Muestra Simultánea de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara de la ciudad, oportunidad en la que se estarán exponiendo las piezas de cinco artistas que mediante conceptos e intervenciones artísticas diferentes, condensarán en una sola presentación, una propuesta amplia y variada.

Los trabajos se enmarcan en la cátedra de Producción Artística que coordina la profesora Malena Casasnovas, donde las estudiantes trabajan precisamente en las obras con las cuales luego se egresan. Dentro de la propuesta que abarca más de 25 piezas, se podrán encontrar conceptos diversos que irán desde la guerra y lo abstracto, hasta la significación de la vida y el amor.

Las obras y sus autoras

El conjunto de cuadros, todos trabajados con materiales y técnicas diferentes, comprende los proyectos artísticos de cinco artistas mujeres de la ESBA, para su tesis final. La Muestra Simultánea (nombre que adquirió la muestra como proyecto en sí mismo) plantea como objetivo, el reconocimiento de los diferentes aspectos que constituyen un proyecto artístico y lo que implica poder integrarlos coherentemente en una producción final. De allí que se pensó en exhibición,ejecución y presentación pública como parte del trabajo, además de la interacción con el público. Cada pieza tiene en su haber, una intención clara y una intervención real.

“Huellas” – Macarena Barraud

La obra se sustenta sobre el trabajo de huellas que subsisten  en la memoria de un pueblo en guerra Siria, en donde  los tiempos urgentes que se viven están llenos de dolor, horror, desarraigo, exilio y muerte. Se trata de ocho Relieves, resina e-poxy, gasa, viruta de hierro, arena y pigmentos acrílicos. 1.40 cm x 80 cm.

«Mas Allá De Lo Visible» – Inés Carrillo

Sobre el concepto de realidades paralelas, este proyecto se basa en querer mostrar  las realidades paralelas o  mundos que co-existen codo a codo con el nuestro. Se trata de obras bidimensionales de 80 cm x 60 cm.

«Nostos. Pasado. Relatos» – Sol Colusso Walker

Este proyecto se concretará a través de 10 obras bidimensionales de la medida 60 x 80 cm bajo la técnica de dibujo en donde se toman fragmentos del manuscrito, se plasman mediante la impresión en tela.

«Panorama inconsciente» – Virginia Ramonda

Este proyecto se fundamenta en el concepto equilibrio inestable, basado en espacios abstractos de nuestro inconsciente, en la cual son dados en momentos de emociones encontradas generando una búsqueda y visualización exterior del panorama para luego neutralizar y equilibrar nuestro inconsciente. La obra se materializará, mediante 6 pinturas abstractas sobre bastidores de lienzo de 120 x 100, con fundamentos del informalismo, texturizado por capas de colores de enduido plástico, pigmentadas con acrílico y pintura sintética.

«Analogías Del Amor» – Victoria Mena

Este proyecto se fundamenta en las analogías del amor, entendidas éstas por las distintas miradas sobre el amor dentro de los diferentes géneros musicales. El proyecto se concretará a partir de la técnica bidimensional de grabado, el cual será materializado en ocho monocopias intervenidas de 100 x 70 cm.

Es importante mencionar que la muestra estará en curso hasta el sábado 11 de noviembre, con entrada libre al público en general, de lunes a viernes de 9 a 15 horas.

 

 

«Allí mis pequeños ojos»: charla abierta con el autor

En el marco de la muestra fotográfica de Guillermo Franco, inaugurada recientemente, habrá un encuentro en la Usina, para conversar sobre la producción. El evento es abierto a estudiantes de fotografía, de carreras afines y público en general, con entrada gratuita. La cita será el próximo sábado 26 de agosto a las 14 horas.

En la oportunidad, participarán Marcos Goymil con sus alumnos del Museo Bonfiglioli, estudiantes y fotógrafos de la Escuela de imagen y comunicacion F5 y estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María.

Es importante mencionar que la galería «Allí mis pequeños ojos» se compone de una serie de aproximadamente 50 cuadros en blanco y negro. Las piezas muestran diferentes situaciones, a través de tomas directas y espontáneas. El autor, Guillermo Franco estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Fotografía en la Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo y en la Filial Córdoba de la Escuela Argentina de Fotografía. Desde 2000 hasta el presente ha sido Programador Cinematográfico del Cineclub Municipal Hugo del Carril, y redactor/editor de las Revistas Metrópolis y Dime que me amas, Cineclub! 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido