Lanzarán el ciclo Música en la Usina en plataformas digitales

Serán cuatro episodios y estarán disponibles en el canal de YouTube de la UC. Incluirán entrevistas y conciertos de artistas locales y nacionales. La primera entrega será el jueves 9 de abril a las 20 horas, con la presentación de Madre Chicha. 

El jueves 9 de abril a las 20 horas, se estrenará el primer episodio del ciclo Música en la Usina. La producción audiovisual constará de cuatro capítulos que se lanzarán cada semana en el canal de YouTube de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En la primera entrega, se presentará a la banda local Madre Chicha.

Música en la Usina se plantea como un formato de música en vivo con entrevistas a artistas locales y nacionales, todo en el marco arquitectónico y estético de la UC. La diversidad de intérpretes, grupos y géneros musicales se configura a partir de los ciclos que el espacio cultural universitario propone a lo largo del año.

Para esta primera temporada, cada episodio tiene una duración de 50 minutos aproximadamente, en donde se visibiliza a los distintos grupos, desde la dinámica del concierto pero también desde el diálogo previo a través de una entrevista en las salas de la UC. Cada entrega se nutre de diferentes artistas que formaron parte de la grilla 2019, en el marco del Espacio Músicas del Mundo.

El estreno de cada capítulo, se hará de forma semanal, todos los viernes a las 20 horas y podrá verse además a través  de Canal Mirate los domingos siguientes a las 21 horas. En Uniteve, el ciclo será emitido los miércoles 21:00hs (estreno) y repetirá los sábados a las 18 horas, los domingos a las 20 horas y los martes a las 17 horas. 

Es importante mencionar que Música en la Usina se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la UNVM, Tecnoteca Música y Tecnoteca TV de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María. Acompañan también el proyecto, las empresas amigas del espacio cultural universitario.

Vale destacar que el mes aniversario de la UC, se enmarca en los festejos por los 25 años de la UNVM y tienen como objetivo, la visibilización de las expresiones culturales intangibles de la comunidad universitaria, los artistas locales y el patrimonio cultural inmaterial.

Grilla de estrenos

Todos los viernes a las 20 horas estará disponible un nuevo episodio del ciclo en YouTube. Las emisiones televisivas serán a través de Canal Mirate, los domingos siguientes a las 21 horas.

Próximas fechas:

Viernes 17/4: Irasu

Viernes 24/4: Juan Pablo Ferrero

Viernes 1/5: Uriel Pascucci

Enlace a canal de YouTube Usina Cultural: https://www.youtube.com/watch?v=TDh9pMzKIjI

Los protagonistas

Madre Chicha 

El 2017 fue para Madre Chicha un trapolín que los impulsó a grandes escenarios, a base del original estilo de sus canciones: mezlca de cumbia rock, electrónica y psicodélica, con grandes estribillos, ritmo y protesta. En diciembre del año pasado, presentaron La Venganza de Simpira, un nuevo disco se destaca la profundización en los sonidos electrónicos y en las letras más duras y directas, con un porcentaje mucho mayor de contenido social que su antecesor Viaje a motelo mama.

Otra característica de La venganza de Simpira es el caracter colaborativo del disco, con participaciones destacadas de Faauna, Toch, Son de la calle, Koko MC y La Parsifónica, entre otros. De esta forma el abanico rítmico se vuelve mucho más amplio.

Irasu

Desde sus comienzos en el año 2013 el grupo formado en el marco de la Licenciatura en Composición
Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), priorizó el abordaje de un repertorio de música original cercano a  entornos culturales y sonoros de la región latinoamericana.  Entre sus presentaciones más importantes, se destacan el Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular (agosto de 2015 en la UNVM) compartiendo escenario con Rubén Rada, en el Ciclo Televisivo Arpegios, emitido por canal 10 de Córdoba durante

el año 2015, entre otras instancias.

El conjunto está conformado, en el caso de los violines y la viola, por los instrumentistas guías de la Orquesta Sinfónica Villa María y en el caso del Violoncello, por quien fue guía hasta el año 2015 en la Orquesta de Cuerdas de la UNVM. Al elenco Irasu lo conforman Cecilia Castelli y Luisina Broggi en violines, David Rodríguez en viola y
Renata Bonamici en Cello.

Juan Pablo Ferrero
El artista comenzó sus estudios de guitarra a los 11 años de edad y se formó luego en la Escuela de Música La Colmena de la ciudad de Córdoba, en donde obtuvo la Tecnicatura Superior de Guitarra. En el año 2005 junto a su trío de guitarras El Asunto,  interpretó arreglos de guitarra de grandes obras de tango, y en 2008 se radicó en San Paulo, Brasil. Allí conformó el grupo Jogando Tango, un trío de guitarra, acordeón y contrabajo. Con el grupo grabó dos discos, Hecho a Mano (2011) y Danzarín (2015) y se presentó además en festivales, centros culturales y clubes del vecino país.
Más adelante conformó La Revancha, un dúo de guitarra eléctrica y piano. También participó en el quinteto Café Tango, que interpreta obras del compositor argentino Astor Piazzolla. En el año 2018 se radicó en México y se presentó junto a Federico Giraudo en armónica y conformó un ensamble de música brasilera junto a la vocalista argentina Amparo Domian.

Uriel Pascucci

El joven pianista argentino Uriel Pascucci ha brindado numerosos conciertos en Argentina, Suiza, España, Italia, Alemania, Austria, Inglaterra y Estados Unidos. Ha sido ganador de premios en concursos de piano y también de distinciones. Pascucci fue distinguido con el Premio Jóvenes Mendocinos Destacados 2010 otorgado por el Consejo Empresario Mendocino (CEM) en Mendoza. Segundo Premio del Concurso de la Audiencia en la legendaria International Piano Academy Freiburg 2014 en Alemania. Recientemente ha sido ganador del Segundo Premio dentro de la categoría Piano Solista de adultos en el International Music Competition “London” Grand Prize Virtuoso 2017, en Inglaterra.

Es importante destacar que Pascucci es egresado con Diploma de Honor de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en Argentina y de la Musik-Akademie der Stadt Basel en Suiza. Recientemente ha estudiado bajo la guía del Maestro ruso Jura Margulis en la University of Arkansas en Estados Unidos. Ha estudiado composición con los Maestros Dante Grela y Aydin Esen. 

 

 

 

Mes aniversario en la Usina: desarrollarán actividades virtuales

Los eventos por los tres años del espacio incluirán una muestra fotográfica y el lanzamiento del ciclo televisivo Música en la Usina. Se presentará además la memoria trianual que visibiliza el trabajo entre 2017 y 2019. Todas las novedades estarán disponibles en la web.

A partir del viernes 20 de marzo y hasta finalizar el mes, la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) expondrá en sus redes y web institucional, las actividades por sus tres años de existencia en la ciudad. Las propuestas centrales incluirán la presentación de una muestra fotográfica del espacio y el lanzamiento del ciclo televisivo Música en la Usina

Entre las novedades se destacarán además, el Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, que se encuentra transitando la etapa de armado de la muestra y el catálogo virtual. Por su parte, la Memoria Trianual del espacio podrá consultarse en el sitio web. En ella se plasma la actividad institucional entre 2017 y 2019. Esto incluye actividades, eventos, novedades, convenios con instituciones, entre otras producciones.

Vale aclarar que las propuestas de conmemoración por los tres años de la UC, se desarrollarán de manera virtual, en base a las disposiciones que a nivel nacional y local se han emitido en función de la emergencia sanitaria que transita el país.

Es importante destacar que el mes aniversario de la UC, se enmarca en los festejos por los 25 años de la UNVM y tienen como objetivo, la visibilización de las expresiones culturales intangibles de la comunidad universitaria, los artistas locales y el patrimonio cultural inmaterial.

Una por una, las novedades digitales

Hábitat, Usina Cultural es el nombre que llevará la muestra que retrata las salas de la UC y sus públicos, desde su apertura en marzo de 2017. Esta serie de obras será presentada por la artista visual Cecilia Vázquez, quien es además la fotógrafa oficial del espacio. Esta recopilación de trabajos incluirá alrededor de 20 piezas en las que se visibilizarán artistas locales, regionales e internacionales. La inauguración será el viernes 20 de marzo a las 20 horas, a través de transmisiones en vivo por las redes de la UC (@usinaculturalunvm en Instagram y Facebook).

A la grilla de lanzamientos virtuales se sumará además, el estreno de Música en la Usina, el ciclo de entrevistas y conciertos en vivo que se registró en diferentes momentos del 2019. La producción incluye cuatro episodios de 50 minutos aproximadamente con diversidad de intérpretes, grupos y géneros musicales, desarrollados en el espacio Músicas del Mundo de la UC. 

El estreno de los distintos episodios, se dará a conocer durante las próximas semanas y podrá verse a través canales universitarios, medios locales y regionales y las distintas plataformas digitales de la UC y de la UNVM.

Es importante mencionar que Música en la Usina se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María, Tecnoteca Música y Tecnoteca TV de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María.

Músicas del Mundo recibe a Juan Pablo Ferrero

El recital será este jueves 9 de mayo a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita. La audición será registrada en vivo para la nueva propuesta audiovisual Música en la Usina.

El jueves 9 de mayo a las 20:30 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC), el guitarrista villamariense Juan Pablo Ferrero con su propuesta Guitarra solo. La audición será en el marco del Espacio Músicas del Mundo, que se viene desarrollando desde abril en las salas de la casa.

La cita será en el hall central y durante la velada, el artista interpretará músicas de grandes compositores latinoamericanos como Baden Powell, Astor Piazzolla, Antonio Lauro, entre otros. El concierto tendrá además, la participación especial de músicos invitados.

Es importante mencionar que esta presentación será registrada para la nueva propuesta audiovisual de la UC, que saldrá a la luz próximamente. Se trata de Música en la Usina, que se plantea como un formato de música en vivo con entrevistas a artistas, todo en el marco arquitectónico y estético de la UC.

El artista

Juan Pablo Ferrero comenzó sus estudios de guitarra a los 11 años de edad y se formó luego en la Escuela de Música La Colmena de la ciudad de Córdoba, en donde obtuvo la Tecnicatura Superior de Guitarra. En el año 2005 junto a su trío de guitarras El Asunto,  interpretó arreglos de guitarra de grandes obras de tango, y en 2008 se radicó en San Paulo, Brasil. Allí conformó el grupo Jogando Tango, un trío de guitarra, acordeón y contrabajo. Con el grupo grabó dos discos, Hecho a Mano (2011) y Danzarín (2015) y se presentó además en festivales, centros culturales y clubes del vecino país.
Más adelante conformó La Revancha, un dúo de guitarra eléctrica y piano. También participó en el quinteto Café Tango, que interpreta obras del compositor argentino Astor Piazzolla. En el año 2018 se radicó en México y se presentó junto a Federico Giraudo en armónica y conformó un ensamble de música brasilera junto a la vocalista argentina Amparo Domian.

 

Músicas del mundo: Irasu llegará a las salas de la Usina

El cuarteto de cuerdas local se presentará este jueves 25 de abril, en un concierto de música clásica. La cita será con entrada libre y gratuita. 

El jueves 25 a las 20:30 horas se presentará el Cuarteto Irasu en las salas de la Usina Cultural (UC). El concierto será en el marco del Espacio Músicas del Mundo, la propuesta de la UC que reunirá a artistas locales y regionales que se presentarán todos los jueves hasta el mes de junio.

El repertorio de la audición, recorrerá diversas obras de la música clásica y contemporánea, además de la presentación de composiciones propias del grupo. Bajo este formato, Irasu realizará una propuesta musical integral que incluirá música barroca, popular y actual, con aristas en ritmos folklóricos, tango, blues, rock y jazz, entre otros.

Cabe mencionar que en la oportunidad, Irasu será registrado para la nueva producción audiovisual de la Usina – «Música en la Usina»- que registrará a los diferentes grupos que se presenten en el marco del Espacio Músicas del Mundo.

Los artistas

El Cuarteto de Cuerdas es una tradicional formación de cámara de origen europeo que condensa en sus cuatro instrumentos (dos violines, viola y violonchelo) la base de la orquesta sinfónica. En este formato, Irasu realiza una propuesta musical integral que va desde la música clásica y barroca hasta la música popular y actual.

Desde sus comienzos en el año 2013 el grupo priorizó el abordaje de un repertorio de música original cercano a  entornos culturales y sonoros de la región latinoamericana. En este sentido tienen un rol fundamental las composiciones y arreglos propios, ya que el grupo surge en el marco de la Licenciatura en Composición
Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En sus seis años de trayectoria, el grupo ha contado con importantes participaciones en vivo, entre las cuales se destacan el Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular (agosto de 2015 en la UNVM) compartiendo escenario con Rubén Rada, en el Ciclo Televisivo Arpegios, emitido por canal 10 de Córdoba durante
el año 2015, entre otras instancias.

El conjunto está conformado, en el caso de los violines y la viola, por los instrumentistas guías de la Orquesta Sinfónica Villa María y en el caso del Violoncello, por quien fue guía hasta el año 2015 en la Orquesta de Cuerdas de la UNVM. Al elenco Irasu lo conforman Cecilia Castelli y Luisina Broggi en violines, David Rodríguez en viola y
Renata Bonamici en Cello.

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido