Se realizó registro arqueológico en la Usina Cultural

Las excavaciones tuvieron como objetivo la recuperación de libros censurados y enterrados en los inicios de la última dictadura militar. La actividad se dio en el sector posterior de la casa, en el área del patio.

El pasado viernes 22 y sábado 23 de abril, se realizó un registro arqueológico en el patio del inmueble ubicado en Sabatini 51 (inmueble patrimonial declarado de Interés Histórico y Arquitectónico por decreto municipal nº418/1995), donde viviera la familia Sobral, actual sede de la Usina Cultural (UC). La excavación se dio con el objetivo de recuperar libros censurados durante los inicios de la última dictadura militar, pertenecientes a docentes del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR).

El sector de enterramiento de los documentos fue señalado por el relato oral de familiares del político y pedagogo local Antonio M. Sobral. La actividad contó con la colaboración de trabajadores de distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y el municipio local. El registro fue realizado por un equipo de arqueólogos investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). El grupo de profesionales encabezado por el magíster Flavio Ribero, trabajó durante las jornadas en el reconocimiento del terreno y ubicación de dos lugares específicos donde habrían sido ocultados los libros.

La excavación aplicó una metodología a decapage y microestratificación, según los siguientes pasos: diagramación y planteamiento de cuadrículas de excavación, topografía inicial de cuadriculas; excavación completa por decapage y microestratigrafia de la cuadricula NOE4 (en el primer  lugar señalado por relato oral) y, posteriormente, excavación parcial a decapage y microestratigrafia de cuadriculas N2E4, N2E6 y N0E6 (área del segundo lugar señalado). Continuó con levantamiento final de métrica, registro fotográfico y cobertura del planteo de cuadriculas, con colocación de nylon en fondo de excavación.

Durante el procedimiento se recuperaron diversos materiales fragmentados como vidrios, baldosas, ladrillos cocidos, alambre, clavos, óseos, plásticos y cerámica. Se procedió a su identificación sumaria, rotulación y acondicionamiento en cajas. Estos objetos se ingresarán a la Reserva Arqueológica de la UNRC para su conservación preventiva y estudio en laboratorio.

El informe técnico arrojó, finalmente, resultados negativos en cuanto a cualquier indicio de presencia de libros en las zonas delimitadas por el relato oral. Se estima que las estructuras localizadas y los materiales recuperados en estratigrafía, son coherentes con la temporalidad de construcción y ocupación de la casona durante el siglo XX.

Es importante señalar que la iniciativa tuvo el acompañamiento de la Secretaría de Planificación de la UNVM y la Municipalidad de Villa María.

Equipo de Investigación

Magíster Flavio Ribero (director)

Licenciado Denis Reinoso

Magíster Yanina Aguilar

Registro fotográfico: Magíster Flavio Ribero y Cecilia Vázquez

El Espacio Música Global presenta a Blumen Ensamble y a Juan Manuel Diz

Las audiciones serán el jueves 28 de abril a las 20 horas, en las salas del espacio. La entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos. La propuesta se da en el marco del Espacio Música Global.

El jueves 28 de abril a las 20 horas, se presentarán en vivo en las salas de la Usina Cultural (UC), Blumen Ensamble y Juan Manuel Diz. La cita será en el marco del Espacio Música Global y la entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos.

El encargado de dar inicio a la velada será el grupo musical femenino Blumen, formado por flautas barrocas en todos sus registros (sopranino, soprano, contralto, tenor y bajo). La audición incluirá obras desde el barroco hasta la actualidad con la formación antes mencionada. Se abordarán obras originales y piezas adaptadas y arregladas por el grupo.

Por su parte, Juan Manuel Diz, realizará un concierto de piano solo abordando obras del repertorio barroco, clásico y romántico. Música de Bach, Beethoven, Mozart, Schubert, Chopin, entre otros. El artista tendrá además interacción con el público en la contextualización, estética y los datos históricos para ampliar su presentación.

Vale destacar que éstas presentaciones se suman a las más de 80, que desde 2017 la UC brinda con el objetivo de visibilizar el patrimonio cultural inmaterial y las distintas producciones del arte emergente.

Continuar leyendo

Llega a la Usina Sellos Ancestrales, una experiencia sensorial de diseño

La propuesta de los artistas locales Carolina Segre y Juan Pablo Rizzo, llegará a las salas el viernes 17 de mayo con diferentes dinámicas de intervención en el espacio. La cita será a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita. Habrá una vernissage de recepción y música en vivo.

El viernes 17 de mayo a las 20:30 horas, llegará a las salas de la Usina Cultural (UC) la muestra Sellos ancestrales, rito, símbolo y diseño, en el marco del Espacio Artes Visuales. Se trata de un proyecto que vienen impulsando los artistas locales Carolina Segre y Juan Pablo Rizzo, en el que rescatan diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología.

Los autores de Sellos Ancestrales se proponen en esta oportunidad, realizar una exposición temporal con fotografías y objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas. El objetivo es visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino a través de diversas acciones artísticas. La muestra pretende además, dar a conocer sobre el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de 3 mil años consecutivos.

La cita del viernes se concentrará en el hall central y en las dos salas de planta baja de la casa. La inauguración tendrá diferentes momentos en los que el público será protagonista en la experimentación sensorial del proyecto. La exposición estará distribuida en diferentes espacios. Bajo el nombre Sellos Ancestrales se realizará en la antesala principal, una dinámica dedicada a los sellos originales precolombinos y como sala de investigación y exposición de objetos de estudio. 

El espacio denominado Sala Interactiva estará dedicado a exponer el proyecto audiovisual Barro Sagrado, que es la serie documental que acompaña el proyecto a través de fotografías de paisajes, sitios arqueológicos y huacas. La sala del piano, recreará la propuesta Sala Símbolo en la que se proyectarán los mismos diseños que se encuentran en los sellos y en la que el visitante podrá interactuar de forma directa con el diseño precolombino.

En palabras de Carolina Segre, se partirá de la «investigación y del contacto con sellos originales utilizados hasta hace 3 mil y 5 mil años atrás» con el objetivo de «hacer un puente, una conexión a través de los símbolos y los diseños, con estas cosmovisiones». La artista destaca la posibilidad que el espectador tendrá a través de «un contacto directo con el símbolo y una interacción a través de nuevas tecnologías y nuevas propuestas, generando un espacio de impacto visual».

Es importante mencionar que la muestra estará en salas hasta el 31 de mayo y podrá ser visitada de lunes a domingo de 8 a 15 horas.

Los artistas

Carolina Segre es licenciada en Diseño y Producción de Imagen por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), magíster en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y actualmente se encuentra cirsando el Doctorado en Historia y Arqueología en la misma casa de estudios. Segre es además realizadora audiovisual, productora, diseñadora, docente e investigadora. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos y Diseño Precolombino®, Co-Fundadora de Sonidos de América®.
Desde 2005 integra y dirige el área gráfica y audiovisual de Sonidos de América®. Junto a diversos profesionales ha producido audiovisuales y documentales en México, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Francia. Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano.
Se ha desempeñado como docente en las cátedras de Animación y Guión I de la Lic. en Diseño y Producción Audiovisual en la UNVM. Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.
Juan Pablo Rizzo es profesor de Arte en Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA). Desde 2011 a la actualidad reside en la ciudad de Villa María explorando lenguajes de la tercera dimensión: cerámica de forma autodidacta y joyería con su maestro Sebastián Sanz.

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido