Músicas del mundo: Irasu llegará a las salas de la Usina

El cuarteto de cuerdas local se presentará este jueves 25 de abril, en un concierto de música clásica. La cita será con entrada libre y gratuita. 

El jueves 25 a las 20:30 horas se presentará el Cuarteto Irasu en las salas de la Usina Cultural (UC). El concierto será en el marco del Espacio Músicas del Mundo, la propuesta de la UC que reunirá a artistas locales y regionales que se presentarán todos los jueves hasta el mes de junio.

El repertorio de la audición, recorrerá diversas obras de la música clásica y contemporánea, además de la presentación de composiciones propias del grupo. Bajo este formato, Irasu realizará una propuesta musical integral que incluirá música barroca, popular y actual, con aristas en ritmos folklóricos, tango, blues, rock y jazz, entre otros.

Cabe mencionar que en la oportunidad, Irasu será registrado para la nueva producción audiovisual de la Usina – «Música en la Usina»- que registrará a los diferentes grupos que se presenten en el marco del Espacio Músicas del Mundo.

Los artistas

El Cuarteto de Cuerdas es una tradicional formación de cámara de origen europeo que condensa en sus cuatro instrumentos (dos violines, viola y violonchelo) la base de la orquesta sinfónica. En este formato, Irasu realiza una propuesta musical integral que va desde la música clásica y barroca hasta la música popular y actual.

Desde sus comienzos en el año 2013 el grupo priorizó el abordaje de un repertorio de música original cercano a  entornos culturales y sonoros de la región latinoamericana. En este sentido tienen un rol fundamental las composiciones y arreglos propios, ya que el grupo surge en el marco de la Licenciatura en Composición
Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En sus seis años de trayectoria, el grupo ha contado con importantes participaciones en vivo, entre las cuales se destacan el Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular (agosto de 2015 en la UNVM) compartiendo escenario con Rubén Rada, en el Ciclo Televisivo Arpegios, emitido por canal 10 de Córdoba durante
el año 2015, entre otras instancias.

El conjunto está conformado, en el caso de los violines y la viola, por los instrumentistas guías de la Orquesta Sinfónica Villa María y en el caso del Violoncello, por quien fue guía hasta el año 2015 en la Orquesta de Cuerdas de la UNVM. Al elenco Irasu lo conforman Cecilia Castelli y Luisina Broggi en violines, David Rodríguez en viola y
Renata Bonamici en Cello.

 

La Usina firmará protocolo de trabajo con el sector privado

Será este miércoles 24 de abril, a las 11, en Sabattini 51. Renovará el acuerdo suscripto en 2018 que permitió la visibilización de artistas locales emergentes.
El miércoles 24 de abril, a las 11 horas, se firmará un nuevo protocolo de trabajo entre la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y empresas de la ciudad para la implementación de actividades culturales conjuntas durante el 2019.
El convenio contempla la puesta en marcha de diferentes iniciativas vinculadas a la formación académica, producción de conocimientos y difusión de la cultura en la comunidad local y regional.
Participarán de la rúbrica el rector Luis Negretti; la directora de la UC, María Laura Gili; integrantes de Fundación UNVM, el empresario Mario Brondello, titular de PEDROLGA SRL y Gustavo Martinengo, titular de Martinengo Desarrollos Inmobiliarios.
Cabe precisar que este nuevo acuerdo extenderá una primera experiencia de trabajo que permitió, a lo largo de 2018, la organización de cinco eventos en distintos escenarios urbanos para visibilizar a los artistas emergentes de Villa María y la región. 

Firmaron protocolo de trabajo para realizar visitas guiadas en la Usina

El convenio fue celebrado entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el profesorado Gabriela Mistral del Instituto del Rosario (IR). El vínculo interinstitucional habilitará a estudiantes avanzados de la Tecnicatura en Guía de Turismo, a realizar sus prácticas en el espacio cultural universitario, a través de la ejecución de visitas guiadas.

Esta mañana se firmó en la Usina, el protocolo de trabajo que dará forma a las visitas guiadas que se impartirán en la casa a partir del próximo lunes. La iniciativa surge del trabajo conjunto y con el acompañamiento del Profesorado Gabriela Mistral, perteneciente al IR, puntualmente con la Tecnicatura en Guía de Turismo.

La firma fue celebrada entre la institución mencionada y la UNVM, con el objetivo de que los estudiantes avanzados de la carrera realicen en el espacio, sus prácticas profesionalizantes, a través de la ejecución de visitas guiadas. La actividad que comenzará la semana que viene y se extenderá hasta octubre permitirá a los jóvenes desempeñarse como conductores y coordinadores de las visitas.

Es importante mencionar que el evento institucional estuvo encabezado por el rector de la UNVM, Luis Negretti, la directora de la UC, María Laura Gili, la directora del Profesorado Gabriela Mistral, Sonia Rivera y la coordinadora de la Tecnicatura en Guía de Turismo, Claudia Elizagaray.

Las visitas guiadas serán abiertas a la comunidad local y regional y se realizarán en los siguientes días y horarios:

Marzo: lunes 25 al viernes 29. Todos los días por la semana aniversario

Abril a octubre: todos los jueves

Franjas horarias: 10 a 10:40 h / 14 a 14:40 h

Entrada libre y gratuita

Anotarse por whatsapp: 353 232318

   

 

Presentarán el libro «Historias en voz alta» en la Usina

La obra que relata la historia local y regional, a través de las voces de inmigrante italianos villamarienses, llegará a la casa este miércoles. Será en el marco de la apertura del «Espacio Libros». Participarán del evento, el Instituto Municipal de Historia (IMH), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Sociedad Italiana. El músico invitado será José Berardi.

Este miércoles a las 11 horas, se presentará en la Usina Cultural (UC) el libro «Historias en voz alta». El evento será en el marco de la apertura del «Espacio libros» de la casa, una nueva propuesta que se inserta en las celebraciones por el segundo aniversario de la UC. Se trata de un nuevo ciclo que visibilizará a autores de la ciudad y la región, en la presentación de sus obras, durante todo el año.

«Historias en voz alta» es la obra que da inicio con el nuevo ciclo de la casa. Propone una lectura de la historia local y regional a partir de sus habitantes a través de entrevistas a inmigrantes italianos villamarienses, partiendo del supuesto de que la memoria y el relato histórico regional, se presentan como compactos al condensar y reproducir contradicciones entre los registros oficiales y los recuerdos familiares de descendientes de inmigrantes criollos e indígenas.

La obra busca identificar los ejes de sentido y de conflictos más destacados del patrimonio histórico cultural inmaterial y las herencias sociales locales, en relación a sus pasados múltiples. Las indagaciones mencionadas se desprenden del Proyecto «Herencias sociales y memoria histórica en el departamento Gral. San Martín de la provincia de Córdoba», impulsado desde la Secretaría de Investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM, en trabajo conjunto con el IMH y la Sociedad Italiana de Villa María.

Es importante mencionar que el libro se genera además, del convenio firmado entre ambos entes y la Sociedad Italiana, para sistematizar su archivo histórico registrar relatos de sus miembros. La compiladoras de la obra son las docentes e investigadoras: María Laura Gili y Graciana Pérez Zabala.

La cita del miércoles estará musicalizada por  José Berardi en acordeón.

 

La Muestra Amazónica quedó instalada en la UNAP de Perú

La propuesta que se realizó en conjunto con el Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) y que transitó el territorio nacional el año pasado, se asentó en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú.

La semana pasada, en el marco de la actividades organizadas y coordinadas por el CIP, las obras que habían estado expuestas en las salas de la Usina en noviembre del año pasado y en la sede del CIP en buenos aires, quedaron instaladas en el marco del Seminario Binacional Peruano-Argentino.

La iniciativa surgió del trabajo conjunto que se viene realizando desde el CIP con la UC, en diferentes actividades patrimoniales y culturales.

La muestra
La propuesta entiende a la cultura tradicional y popular como el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad fundada en la tradición, en la que sus integrantes expresan prácticas simbólicas representativas de sus marcos sociales, valorativos e identitarios. Su reproducción hace que aquellos se sientan pertenecidos y auto-reconocidos entre sí.

La puesta museal refiere al Arte de las Comunidades Nativas de la Amazonia Peruana. El arte de estos pueblos refleja su cosmovisión y su manera de vivir en profunda relación con la selva y con todos sus seres. Su filosofía y sus
métodos de vida derivan de una profunda relación con el entorno, reflejando la sabiduría en el manejo y cuidado del medioambiente y de los elementos queeste les brinda.

La misma tiene por objetivo sorprender al público a través del relato museal y por su estética. Este tipo de acciones se vinculan con la participación del público, en tanto que aquel es un espectador-actor que crea una red de
relaciones intersubjetivas y participativas. Si bien la propuesta parte de una colección de máscaras del colectivo cultural amazónico cocama y de fotografías sociales de la región, lo esencial es la
naturaleza de la experiencia que puede resultar de tal performance.

Se plantea el desafío de ampliar el concepto de una política museal, que más allá de las artes, y el patrimonio en general, se proponga apoyar formas y expresiones artísticas nuevas, emergentes y experimentales.

Dirección: Dra. Ana María Rocchietti y Dra. María Laura Gili

Curaduría: Lic. Yanina Aguilar, Lic. María Teresita de Haro y Lic. Ariel Ponce

La Usina adhirió al proyecto de creación del Museo Universitario Amazónico en Perú

El documento se firmó la semana pasada en el marco de la visita de la directora de la UC a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú. La iniciativa se desprende del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

La semana pasada, en el marco del Seminario Binacional Peruano-Argentino y de su visita a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú, la doctora María Laura Gili, en el marco de las actividades organizadas por el CIP, presentó a las autoridades de la casa de estudios, el documento de adhesión de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), proyecto institucional que dará vida al Museo Universitario Amazónico (MUA).

El escrito fue elevado al rector de la UNAP, Heider Valderrama Freyre y al director del Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonia Peruana  y Coordinador del Museo Universitario Amazónico, Teodulio Grandez Cardenas, por parte de la doctora María Laura Gili, como miembro además del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

Es importante destacar que la iniciativa se desprende además del trabajo en conjunto con el CIP, con quien además la Usina se ha relacionado en la generación de instancias culturales, como lo fue por ejemplo, la exposición de la Muestra Amazónica en noviembre del año pasado en las instalaciones de la casa.

La conformidad se firmó durante la estadía de Gili en la UNAP, que tuvo entre las actividades de agenda, conferencias e instancias de investigación -trabajo de campo con comunidades nativas-, además de la instalación de la Muestra Amazónica -que había estado en salas de la UC en noviembre- en la Biblioteca Central de la UNAP.

Entre los eventos más importantes de la estancia de Gili a la casa de estudios peruana, se destaca su participación en la conferencia en Trujillo denominada «Seminario Los Andes antes de los Inkas», organizada en conjunto por el  Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

Agenda completa

Entre las actividades que desarrolló la directora de la UC se destacan:

Dictado de Taller La vida de los otros. Una introducción a la historia de vida como herramienta de investigación del patrimonio cultural intangible. Lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Trujillo. Perú. Fecha: 3,4 y 5 de febrero de 2019.

Conferencia Recomendaciones de acciones patrimoniales para recuperar y registrar la diversidad de expresiones culturales en las comunidades nativas amazónicas. Museo Universitario Amazónico UNAP, en el Seminario Binacional Peruano-Argentino. Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Trujillo. Perú. Fecha: 3,4 y 5 de febrero de 2019.

Ponencia Usina Cultural. Espacio patrimonial pedagógico para la expresión cultural, artística y transdisciplinaria (UNVM-Villa María. Córdoba), en XV Seminario Binacional Peruano-Argentino. Lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Centro de Investigaciones Precolombinas. Trujillo. Perú.  Fecha: 5 y 6 de febrero de 2019.

Dictado del Seminario Taller A la Luz de la Candela. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos. Perú. Fecha: 11 al 15 de febrero de 2019.

Curaduría de la Instalación de la Muestra Arte Popular Amazónico, Instalada en la biblioteca Central de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos. Peru. Fecha: 11 al 15 de febrero de 2019.

Documento de Adhesión al Museo Universitario Amazónico, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, por la Usina Cultural/UNVM.

Trabajo de Campo. Comunidad Nativa Cocama y Bora, Padrecocha, Rio Nanay. Y Comunidad Nativa Bora Manacamari, Moronacocha. 14 y 15 de febrero de 2019.

Disertarán sobre Mitos de Alteridad en la UNVM

La conferencia estará a cargo del docente de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Carlos Santamarina. Se tratarán temáticas afines a historia latinoamericana y etnohistoria. La Usina será co-organizadora de la actividad. 

Mañana a las 16 horas se llevará a cabo la conferencia «Mitos sobre alteridad» en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La misma estará a cargo del docente de la UCM, Carlos Santamarina y se desarollará en el marco del convenio firmado el año pasado, entre la UNVM-UCM, mediante el cual ambas instituciones se benefician en un contexto de colaboración académica, científica y cultural.

Es importante mencionar que Carlos Santamarina Novillo es doctor en Geografía e Historia y sus líneas de investigación y desarrollo académico se concentran en Antropología Política, Cultura Azteca, Mitos de Alteridad y Etnohistoria.

La actividad será abierta a docentes, investigadores, graduados, estudiantes de ciencias sociales y humanas y público en general. Estará organizada por Usina Cultural, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM (IAPCS), el Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC) y el Centro de investigaciones precolombinas (CIP) delegación UNVM.

Link de inscripción: https://bit.ly/20NUEqi

Llega una nueva muestra fotográfica a la Usina

Se trata de «Vínculos en red», la propuesta colectiva de tres artistas de la ciudad que se inaugurará mañana a las 20 horas con entrada libre. La muestra estará en curso hasta el jueves 12 de julio.

Mañana a partir de la 20 horas, quedará inaugurada la muestra fotográfica Vínculos en red, que tendrá como protagonistas a Daro Ceballos, Matías Lucantis y Milena Araya. Las obras ocuparán todas las salas y tendrán argumentos y estéticas diefrentes.

Durante la cita habrá una vernissage de cortesía para el público presente y además se realizará una proyección puntualmente de una de las series de las obras instaladas. Las fotos estarán en salas hasta el jueves 12 de julio y podrán ser visitadas de lunes a viernes de 8 a 20 horas.

Es importante mencionar que las obras de los tres artistas han estado ya expuestas en la Fotogalería de Diseño de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), integrando la muestra «Vínculos genuinos» y que además integraron, en algunos casos, la primera muestra fotográfica de la Usina, el año pasado,  con obras de la fotogalería también.

Los artistas

Daro Ceballos

Realizador de cine de género independiente, Videógrafo y Fotógrafo, Guionista y Editor, especializado en Dirección. Hace 11 años está detrás de cámara como contador de historias, en diversos cortometrajes de ficción, documentales, sociales, videodanzas y videoclips. Esta es su segunda serie de fotografías y está en la actualidad además, en pre-producción de una tercera.

Junto a otros colegas, se encuentra desarrollando y realizando una serie web de ficción fantástica, en proceso de realización de mi trabajo final de grado y escribiendo una antología de cuentos cortos de terror.

La serie de obras de Ceballos lleva por nombre «Artefactos».

Milena Araya

Nació en Córdoba capital en el año 1988, actualmente vive en Villa María donde es estudiante avanzada de Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María. Participó en Workshop de Proceso Creativo en Fotografía (UNVM), producción de cortos de ficción en “Diseño Filma” en años 2014, 2015 y 2017 con “Soltar”, “la Lionza”, proyectado en INCAA y Cine Debate Embalse, y “Pangea” ganador de primer premio avanzados proyectado en Cine bajo las estrellas INCAA. Ha expuesto sus fotos en la galería fotográfica del proyecto de Extensión del Instituto de Ciencias Humanas – UNVM con la serie “Estaciones” y en el Museo Bonfiglioli con una serie en conjunto con otros artistas visuales.

Su propuesta para la muestra se denomina «Estaciones».

Matías Lucantis

Con 29 años es estudiante avanzado de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María. Nació en Córdoba capital en 1988, vivió en San Francisco, Córdoba, donde pasó su infancia y adolescencia. Vive actualmente en Villa María hace 6 años. A los 18 años empezó a jugar e investigar sobre el mundo de la fotografía, el cual sigue vigente como una de sus pasiones. Participo en cursos de fotografía amateur, especializados, Workshop, presenciales y virtuales. Actualmente participa como Ayudante Alumno de las cátedras: “Fotografía Publicitaria” hace 3 años y “Fotografía I“. Expuso en el Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli en la convocatoria “Villa María escrita con Luz” 2016 “Vive y Siente”2017; Foto galería DiseñoUNVM “Vínculos Genuinos” 2017; “Dramaturgia de la Representación” Museo Fernando Bonfiglioli 2018 . Menciones honorificas en fotografía fija en concursos como “One shot hotels” (España) y concursos virtuales latinoamericanos –Es miembro hace 3 años del equipo de la “Fotogaleria DiseñoUNVM” que forma parte de los proyectos de extensión de la Universidad Nacional.

Las fotos de Lucantis se engloban en la muestra «Sierras hermanas»

 

La Usina festejará su primer aniversario con diferentes propuestas artísticas

El evento central comenzará mañana a las 20:30 y convocará a diferentes artistas de la ciudad y la región para la realización de distintas performances en simultáneo. Se presentará además el video institucional.

Mañana a partir de las 20:30 horas, comenzará a desarrollarse el festejo por el primer aniversario de apertura de la Usina Cultural -inaugurada el 28 de marzo de 2017- oportunidad en la que actuarán diferentes artistas con la puesta en escena de diversas propuestas para agasajar a la casa en su día. El evento central tendrá como protagonistas a la banda local Manca Sala, al grupo de danza de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Danzamble y la proyección en simultáneo de la muestra Cine Danzado -recientemente inaugurada- que combina diferentes piezas de video instalación.

La cita dará inicio con la presentación de Manca Sala y continuará con la proyección del video institucional de la Usina. Habrá además una vernissage de recepción para los invitados. El evento continuará con la exposición de la muestra Cine Danzado que reúne cuatro piezas de video instalación, que narran  historias a través de la pantalla y de la expresión del arte mediante perfomances artísticas, que serán interpretadas por el elenco del Grupo de Danza Contemporánea de la UNVM.

Cabe mencionar que el evento será abierto a los vecinos de la ciudad, con entrada libre y gratuita.

Los artistas del festejo

Manca Sala

Es un grupo folklórico que combina elementos del rock y el jazz, formado en Villa María en el año 2015. Una particularidad es que cada integrante proviene de una provincia diferente y al mixturarse el paisaje sonoro que cada uno trae consigo dentro de un mismo concepto musical, da como resultado un groove que lo caracteriza. La forma de las canciones escapa de los cánones tradicionales para incorporar elementos que aporten variedad a las composiciones. El grupo se encuentra de alguna manera impregnado en el disco solista de Fernando Cheein (Ver), ya que algunos de los integrantes formaron parte de la grabación del mismo. Actualmente está en proceso de grabación de su primer material discográfico.

Cine Danzado

Muestra inaugurada el pasado martes, coordinada por el docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Leandro Navall, quien además trabaja el proyecto en conjunto con Gabriela Redondo, quien está a cargo del Grupo de Danza Contemporánea de la UNVM Danzamble que es partícipe protagónico del mismo.

La muestra reúne las piezas Transmigraciones (2011), Otra piel (2012), Insurrectas (2015) y En la huella del ancla (2017).

Danzamble

El Grupo de Danza Contemporánea se fundamenta en el proyecto pedagógico de la Universidad Nacional de Villa María, que comprende el lenguaje artístico de manera transversal a la formación académica de todos sus estudiantes.
De esta manera el Grupo, con más de 14 años consecutivos de puestas en escena, se funda y se constituye desde un ámbito universitario que no cuenta con la carrera de danza.  Dirigido desde su creación por la Lic. Gabriela Redondo.
 

 

Llega Cine Danzado a la Usina

En el marco del mes aniversario de la casa, la obra que reúne diferentes piezas de video instalación y que ha recorrido el mundo, se inaugurará mañana y permanecerá en exposición hasta el 3 de abril, con entrada libre y gratuita.

Mañana martes 20, a partir de las 20 horas en las salas de exposición de planta baja de la Usina, quedará instalada la muestra Cine Danzado coordinada por el docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Leandro Navall, quien además estará acompañado por quien codirige el proyecto, Gabriela Redondo, quien además está a cargo del Grupo de Danza Contemporánea de la UNVM «Danzamble»que es partícipe protagónico del mismo.

La exposición reúne cuatro piezas de video instalación, que narran  historias a través de la pantalla y de la expresión del arte mediante perfomances artísticas interpretadas por el elenco Danzamble.

La inauguración de la muestra sera a partir de las 20 horas, con entrada libre y gratuita y en la oportunidad se ofrecerá una vernissage de cortesía en la recepción.  Es importante mencionar que en el marco de los festejos por el primer aniversario de la Usina Cultural – 28 de marzo- la muestra se insertará como uno de los atractivos principales, que permanecerá hasta abril y que incluso el mismo día de conmemoración el primer año de la casa, realizará una presentación con Danzamble.

La muestra y sus piezas

Transmigraciones (2011)
Videodanza basado en la obra homonimia de Oliverio Girondo, en donde Danzamble y la actriz invitada Sonia Grosso, vivencian los devenires de un cuerpo que traspasa de mundo en mundo tratando de comprender la ilógica estructura espacio temporal. Esta pieza es la primera construcción experimental de una productiva seguidilla de videodanzas que se contruyen en conjunto.  Distinciones: Selección Oficial Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires – VideoDanzaBA | ARGENTINA(2011).
 
Otra piel (2012)
Videodanza que acompaña y tiene su espacio en la puesta en escena de “Otra Piel”,una composición colectiva que aborda el tema de la trata de personas y la vulnerabilidad de los cuerpos. Quien tiene ojos para ver y oídos para escuchar, se convence que los humanos no pueden encubrir secreto alguno. Cuando nos “callan”,hablan las puntas de los dedos y late fuerte cada uno de los poros de nuestra piel, aun envueltos, fragmentados,comercializados. Después de una investigación en la que colaboró abiertamente Alicia Peresutti, las chicas pudieron ponerle cuerpo  y alma a semejante drama. Distinciones: Proyectado en el Senado de la Nación Argentina en la apertura de la sesión por la aprobación de la Ley de Trata de Personas. Selección Oficial  Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires  – VideoDanzaBA  | ARGENTINA (2012). Selección Oficial Festival internacional «il Coriografo l’etronicco» – Milan | ITALIA  (2013).
Selección Oficial InShadow Festival Internacional de Video, Performance y Tecnologías – Lisboa | PORTUGAL (2013).
 
Insurrectas (2015)
Danzamble, la Secretaría de Bienestar de la UNVM, el realizador Leandro Navall, más los colaboradores Marcela Pozzi y Ricardo Bussetti, co-crearon esta pieza que fue estrenada en el Centro Cultural Haroldo Conti de la Capital Federal en abril 2015. Insurrectas es una obra que aborda la violencia de género. La propuesta coloca a las mujeres en el escenario político, sin pretensiones de representación, tomando en consideración que las significaciones sobre las mujeres y las violencias que sobre ellas se ejercen se producen dentro de un campo de poder y constituyen experiencias diversas de subyugación habitual en un sistema de dominación patriarcal  una exposición experimental de las agresiones y la victimización de género. El videodanza de alto contenido icónico, fue parte de la  Selección Oficial  Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires  – VideoDanzaBA  | ARGENTINA (2015).
 
En la huella del ancla (2017)
Co-Dirigido por Mercedes Chanquia Aguirre (Université Paris 8 Saint Dennis – Francia) y Leandro Navall  con la particiacion de alumnos de la Licenciatura en  Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM, contó con la performance de Danzamble y de Bruno Degrines. La colaboración de los municipios bonaerenses de Pigue y Carué, ademas de la producción artística del Grupo Teatro del Interior de Cruz Alta y  la ayuda logística del Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Humanas y Bienestar de la UNVM. La obra de co-creación y colaboración internacional indaga sobre la inmigración de todas las épocas y también se da ahora de manera global. Las corrientes inmigratorias europeas que llegaban a nuestros países y que fueron recibidas, pero que actualmente no pasa lo mismo en el continente Europeo destacando un brote de xenofobia. Es una lectura crítica, experimental y no lineal sobre esta temática. 
 
La pieza fue seleccionada en diez muestras y/o festivales al rededor del mundo.
– Argentina – VideodanzaBA Festival Internacional de Buenos Aires
– Bolivia –  Festival Internacional «Cuerpo Digital» Bolivia de Cochabamba
– Colombia – Imagen En Movimiento de Colombia
– Chile – International Screendance Chile Fest
– Taiwan –  高雄電影節 Kaohsiung Film Festival
– Francia –  Des Arts//Des Cinés Festival en Saint-Étienne
– Italia – Cefalú Film Festival –  Palermo
– Italia – SEMIFINALISTA – Sttif Film Festival – San Mauro Torinese – Torino
– Nepal –  Nepal Human Rights International Film Festival
– RED IBEROAMERICANA DE VIDEODANZA – Festival Itinerante por Latinoamerica
 
PREMIOS
PREMIO DEL PUBLICO |  Des Arts//Des Cinés Festival en Saint-Étienne – Francia
MENCIÓN COMPETENCIA VIDEODANZA ARGENTINO |  Festival Internacional de Videodanzaba – Bs. As. Argentina
 

Sobre los coordinadores Continuar leyendo

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido