Guadal se presentará en una nueva noche de música latinoamericana en la Usina

El elenco folklórico estable del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dará el segundo de los cuatro conciertos que conforman el ciclo que se desarrollará durante este mes y diciembre, en el que convergen diferentes estilos y géneros musicales de América Latina. 

Este viernes llegará Guadal a la Usina para continuar con las presentaciones del Ciclo Música Popular Latinoamericana, en una velada que tendrá al folklore argentino como protagonista, con un repertorio amplio que tendrá temas del «Cuchi» Leguizamón y de los Carabajal, entre otros.

La cita será en el hall central de la casa a las 21 horas con entrada general de 50 pesos que podrá ser adquirida esa misma noche en la puerta. Con esta presentación, Guadal inuaugurará una nueva noche del ciclo que reunirá la participación de cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representarán a la región a lo largo de cuatro noches.

Es importante mencionar que quienes vendrán luego, tendrán su propio repertorio y programa según el género musical al cual pertenezcan. En este caso Guadal, presentará música folklórica argentina, Yacumenza representará música rioplatense y el Dúo Por La Vida Tango, culminará con un concierto híbrido, combinando tango y folklore argentino.

La fechas de las siguientes presentaciones serán:

Viernes 17 de noviembre: Guadal

Jueves 7 de diciembre: Yacumenza

Viernes 15 de diciembre (concierto cierre del ciclo): Dúo Por La Vida Tango

Elenco Guadal

Fernanda Quintas (voz, percusión)
Gerardo Miotti (voz, guitarra)
José Santillán (voz, bajo eléctrico)
Ezequiel Infante (guitarra 7 cuerdas)
Joaquín Aguilar (bandoneón)
Invitada especial:
Victoria Olivera (cello)

 

El Cuarteto de Clarinetes de la UNVM se presentó en «Tardes de Cámara»

Continuando con la programación del ciclo que convocó a artistas de Villa María y la región, el conjunto pasó por la Usina ayer, en una nueva cita de «Tardes de Cámara”

La grilla de presentaciones del Ciclo “Tardes de Cámara”, que comenzó con el concierto de guitarra y clarinete en julio, tuvo como protagonistas esta semana, al Cuarteto de Clarinetes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en las salas de la Usina. Con entrada libre y gratuita, el público disfrutó del concierto que recorrió diversos géneros musicales.

El programa para la cita, deleitó al público con obras como «Cuequita Nomás», «La del sermón» y «Posse de milonga». Las mismas, son piezas de composición de los mismos integrantes del conjunto, con arreglos de sus propios autores. La gama de sonidos, de la cual se pudo disfrutar durante la noche de ayer, incluyó obras argentinas, contemporáneas, clásicas, de recorrido histórico hasta la actualidad.

El conjunto compuesto por Daniela Benvenuto, Juliana Mozoni, Paula García y Gabriel Ríos, junto con su coordinador y docente, Alfredo José Crespo, finalizó con la repetición de una «milonguita», al pedido del público.

Es importante mencionar que el El Cuarteto de Clarinetes de la UNVM nació desde el trabajo en los espacios curriculares “Clarinete I, II, III y IV” a cargo de Crespo, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH). Surgió como necesidad de congregar a varios estudiantes que interpretan y estudian el clarinete en un mismo proyecto, que es el de ejecutar obras compuestas por ellos mismos, mancomunadamente.

En esta actividad los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar como intérpretes, compositores y arregladores, debiendo enfrentarse a la dificultad de componer y orquestar para un número limitado de clarinetes, que con el formato de cuarteto, y sin la intervención de director musical en escena, obliga a una profundización aún mayor en sus aprendizajes y en la conformación de capacidades.

La próxima y última fecha del ciclo tendrá como protagonista al Ensamble Molto Libero. La cita será el próximo jueves 14 a las 20 horas.

 

  

La Usina fue sede de la firma del convenio UNVM-UCM

El acuerdo entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se concretó la semana pasada en la Usina, en presencia de su directora, María Laura Gili, el rector de la casa de estudios local, Luis Negretti y el docente del departamento de Historia de América II de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), doctor Francisco Gil Garcia.

La semana pasada se llevó a cabo la firma del convenio que favorece a la UNVM y a la UCM, en un marco de colaboración académica, científica y cultural. El acto que se realizó en la Usina, tuvo lugar el viernes, luego de una agenda de actividades en la ciudad, de la cual participó Gil García, como invitado principal.

Entre algunos de los eventos previstos para la jornada, Gil Garcia visitó el campus, se reunió con la secretaria de Internacionalización de la UNVM, contadora Cecilia Conci y con la directora de la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, licenciada Fabiana Romano, en el marco de una convocatoria por diseños cosmogonía andina de la Usina Cultural.

Previo a la firma del convenio, el docente participó de la Conferencia Entre la “fetichización” y el rechazo. Imaginarios y retóricas amerindias sobre el medicamento» en le salón Cultural del Instituto del Rosario Profesorado Gabriela Mistral

Es importante mencionar que Francisco Gil García es doctor en Historia por Universidad Complutense de Madrid (UCM) y docente del departamento de Historia de América II (Antropología de América).

  

Villa María tendrá su “Usina Cultural”

El espacio funcionará en el inmueble que perteneciera a Antonio Sobral. Será gestionado de manera conjunta por la UNVM y la Municipalidad de Villa María con el objetivo de promover el cruce y convergencia de los múltiples lenguajes artísticos.

“Hoy presentamos este proyecto que dará vida a un espacio de la ciudad que es patrimonio de los villamarienses y de la región”, afirmó el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), abogado Luis Negretti, durante el lanzamiento de la “Usina Cultural”.

La iniciativa presentada en conjunto con la Municipalidad de Villa María (MVM) reconvertirá la Casona Sobral, emplazada en Sabattini 51, en un punto de encuentro, cruce y convergencia de los múltiples lenguajes y disciplinas artísticas para favorecer el potencial creativo de la ciudadanía y el acceso a la producción cultural local y regional.

En los próximos días, el inmueble que perteneciera al educador Antonio Sobral reabrirá sus puertas tras culminar la última etapa de obra que incluyó readecuación de ambientes, refacciones técnicas y colocación de equipamiento.

Continuar leyendo

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido