Una nueva velada de música en vivo en la Usina Cultural

La cita será el jueves siete de julio a las 20 horas, con la presentación de la Orquesta Escuela de Cuerdas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Dúo A tempo. La entrada será a través de un bono contribución de 200 pesos.

El jueves siete de julio a las 20 horas, se presentarán en las salas de la Usina Cultural (UC) la Orquesta Escuela de Cuerdas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Dúo A tempo. La velada será abierta al público con un bono contribución de 200 pesos.

La audición se sumará a los más de 80 conciertos que la UC viene desarrollando desde la apertura y será compartida entre ambos grupos. La formación de la UNVM dirigida por Cecilia Castelli, realizará un concierto que consistirá en la muestra de lo trabajado durante el ciclo 2021 y parte del 2022. Por su parte Dúo A tempo, proveniente de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, presentará un concierto de música de cámara para flauta y piano de compositores argentinos y extranjeros.

Es importante mencionar que además de la velada musical, quienes visiten la UC podrán recorrer las dos muestras recientemente inauguradas: Imágenes de la frontera sur: el pasado que interpela, de Graciana Pérez Zavala y Marcela Tamagnini y, Muestra retrospectiva de acuarelas de Dolores Lidia Mendez bajo la curaduría de Malena Casasnovas.

Los artistas

La Orquesta Escuela de Cuerdas es uno de los elencos perteneciente al Programa Ensamble Instrumental UNVM, dirigido por el profesor Luis César Nani desde el año 2001. Este elenco es un espacio de formación orquestal, abordado desde los instrumentos de cuerda frotada. 

Dúo A tempo, iniciado en 2015, tiene como objetivo difundir la música de cámara tradicional y de actualidad para Flauta y Piano; asimismo, interpretar y grabar obras de compositores argentinos y latinoamericanos. Pretende además abordar música de películas y repertorios para formaciones instrumentales que incluyan la Flauta y el Piano. En 2016 participó en clases magistrales con el Mtro. Lucio Maier en el V Encuentro Internacional de Interpretación Musical en la Universidad Adventista del Plata, Entre Ríos. En 2017 participó en clases magistrales con el Mtro. Fernando Pérez en el curso organizado por la Asociación Camarística Musical de Rosario y el Espacio Cultural Universitario.

Continuar leyendo

El Espacio Música Global presenta a Blumen Ensamble y a Juan Manuel Diz

Las audiciones serán el jueves 28 de abril a las 20 horas, en las salas del espacio. La entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos. La propuesta se da en el marco del Espacio Música Global.

El jueves 28 de abril a las 20 horas, se presentarán en vivo en las salas de la Usina Cultural (UC), Blumen Ensamble y Juan Manuel Diz. La cita será en el marco del Espacio Música Global y la entrada será a través de un bono contribución de 500 pesos.

El encargado de dar inicio a la velada será el grupo musical femenino Blumen, formado por flautas barrocas en todos sus registros (sopranino, soprano, contralto, tenor y bajo). La audición incluirá obras desde el barroco hasta la actualidad con la formación antes mencionada. Se abordarán obras originales y piezas adaptadas y arregladas por el grupo.

Por su parte, Juan Manuel Diz, realizará un concierto de piano solo abordando obras del repertorio barroco, clásico y romántico. Música de Bach, Beethoven, Mozart, Schubert, Chopin, entre otros. El artista tendrá además interacción con el público en la contextualización, estética y los datos históricos para ampliar su presentación.

Vale destacar que éstas presentaciones se suman a las más de 80, que desde 2017 la UC brinda con el objetivo de visibilizar el patrimonio cultural inmaterial y las distintas producciones del arte emergente.

Continuar leyendo

Música Popular: Raizal Dúo actuará en vivo desde Instagram

El grupo musical se presentará a través del usuario @usinaculturalunvm. La cita será el jueves 21 de octubre a las 20 horas.

El jueves 21 de octubre a las 20 horas, el grupo musical Raizal Dúo se presentará en el Instagram de la Usina Cultural (UC). Será en el marco del Espacio Música Popular, que desde 2019 apunta a la visibilización de artistas de la ciudad y la región.

Los artistas se presentarán por primera vez en la grilla de la UC, con una propuesta musical que recorrerá distintos puntos dentro del mundo de la música popular folklórica argentina. El repertorio incluirá piezas de autores tradicionales y en especial, de aquellos que son contemporáneos de su generación.

Es importante mencionar que la cita virtual será abierta y gratuita, en el siguiente link: Raizal Dúo en vivo.

Raizal Dúo

Está conformado por la riojana Agustina Mercado en voz y caja, y el coscoíno Facundo Quintas en piano. Este proyecto nació hace un poco más de dos años en el contexto de la cátedra de Folklore de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Los artistas han llevado su música a diferentes lugares de la ciudad de Córdoba y Cosquín: “La nueva bici del Ángel” en Córdoba, II Jornadas de Extensión en Artes de la UNC, “La Real – el templo del canto” Cosquín, Peña “Don Alguien-el otro artista” Cosquín, Bar Saravá – Cosquín, ciclo “Cosquín de Lunas Musicales” de la Municipalidad de Cosquín. Actualmente se encuentran grabando su primer EP con canciones propias de raíz folklórica.

 

Música Popular: llega Tango con voz de mujer a la Usina

El espectáculo musical de la artista Ivana Gabetta, se presentará el jueves 30 de septiembre a las 20 horas en las salas del espacio universitario ubicado en Sabattini 51. El evento será abierto y gratuito.

El jueves 30 de septiembre a las 20 horas se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC), la artista Ivana Gabetta con su espectáculo musical Tango con voz de mujer. El evento será abierto y gratuito y se dará en el marco del Espacio Música Popular.

La propuesta de Gabetta (voz) presentará un repertorio de tangos y valses de la década del 40, también llamada «Época de oro del tango» impregnados todos ellos de la mirada, la impronta y la interpretación femenina, junto a los músicos que la acompañarán: Joaquín Aguilar en bandoneón y Daniel “Manco” Garcés en guitarra.

La artista

Ivana Gabetta es, desde el 2016, cantante de la Orquesta Municipal de Música Ciudadana (OMMC) de Villa María. Ha presentado espectáculos de tango en diferentes lugares de la ciudad acompañada por reconocidos músicos de la misma y ha participado en varias Noches del Tango organizadas por la Secretaría de Cultura de Villa María, como así también en el Festival Vive y Siente.

Vale destacar que en 2021 ha realizado la grabación de dos temas en estudio en miras de llegar a la concreción de un CD de música ciudadana.

El Espacio Artes Visuales presentó Las formas del agua

Se trata de la obra de la artista visual Melanie Dealbera, que se podrá visitar hasta el 30 de septiembre en las salas del espacio universitario. Será en burbujas de hasta dos personas, de lunes a viernes de 9 a 20 horas.

El martes 14 de septiembre a las 11 horas, quedó inaugurada una nueva muestra en las salas de la Usina Cultural (UC). Se trata de la obra titulada Las formas del agua de la artista visual Melanie Dealbera, que fue habilitada a través de una transmisión en vivo desde el Instagram del espacio universitario.

A través de diferentes piezas, la autora indaga acerca de las posibilidades de “captar inscripciones sobre el agua a través de calcos o fotografías para luego fijarlas en un soporte sólido”, como bien se afirma en la memoria conceptual.

La obra se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales de la UC y está constituida por una serie de pinturas en blanco y negro, de pequeño y gran formato, una de ellas alcanzando los dos metros. Dentro de las piezas también se destacan algunas que poseen incrustaciones de estaño.

En el texto curatorial de la obra titulado Lenguajes del agua, Mariana Robles señala: “El proyecto de Dealbera es una investigación creativa y alquímica en el amplio universo de lo impredecible. Ella genera acciones concretas que se inician con la observación de lo acuoso en diferentes circunstancias; en el río, una pileta o una bacha de cocina. Esas superficies líquidas producen mapas, cartografías, senderos, una escritura extensa en un idioma propio”.

Vale destacar que Dealbera expuso en la UC en el año 2017 en el marco de la muestra  #6 Hipótesis sobre el tiempo, la materia y los sueños, con su obra titulada Laboratorio de Investigación Sobre la Materia Usual.

La artista

Melanie Dealbera (Las Varillas, Córdoba, Argentina, 1994) reside en Villa María, Córdoba, lugar donde se desempeña como artista y docente de artes visuales. Es Técnica en Artes visuales con orientación en Grabado y Técnica en Fotografía Digital. Siguió su formación en los talleres de Marcos Goymil, Hernán Camoleto, Franco Verdoia, Martín Estol, Carina Cagnolo, Celeste Martínez, entre otrxs.

Participó en Taller Compartido organizado por Curdo Arte Contemporáneo en la ciudad de Rosario, Santa Fe; Taller de análisis y producción en Artes Visuales, coordinado por Andrés Labaké en Ciudad de Mendoza, Mendoza. Y en Taller Campo Fantasma de la Vida en las Palabras con Gerardo Jorge en Fundación Gran Vidrio 2019, Córdoba y como becada en residencia Escuchar la fotografía de ArtexArte 2021.

Realizó muestras individuales y colectivas, entre ellas se encuentra el Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli en Villa María, Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y Museo Cripta Jesuítica en el marco del Mercado de Arte Contemporáneo en Córdoba 2018. Participación en el Salón de Artes Visuales DJM en Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli, Villa María, Córdoba 2019.

 

Mes de las infancias: Música y cuentos para celebrar la niñez

La grilla dará inicio el martes 10 de agosto y las propuestas podrán verse por el canal de YouTube Usina Cultural. Habrá cuentos y presentaciones musicales entre las actividades.

A partir del martes 10 de agosto y durante todo el mes, la Usina Cultural (UC) desandará una grilla completa por el Mes de las Infancias. Las actividades virtuales para niños y niñas, podrán verse a través del canal de YouTube del espacio universitario.

Las propuestas audiovisuales para este año combinarán la narración de cuentos y el comentario de libros, y por la parte musical, una presentación en piano. La agenda convocará a artistas de la ciudad, la región e incluso del mundo.

Es importante mencionar que las actividades serán abiertas, virtuales y gratuitas.

Una por una, todas las propuestas

Cuentos y cantos para irse a despertar 

Es la propuesta de Mauro Guzmán y Romina Viotti que presenta cuentos y canciones para compartir entre niños, niñas y adultos. A través de la narración y lo musical, la actividad tiene como objetivo visibilizar historias para “fortalecer el vínculo entre la escucha, el habla, la belleza del sonido, del lenguaje y la imaginación”. “Esta es una propuesta de cuentos y canciones para compartir con las infancias y para pensar en y con las infancias” aseguran sus creadores.

Días y horarios: martes 10, 17 y 24 a las 19 h por YouTube Usina Cultural

Link episodio estreno: Contame un cuento

Los artistas

Mauro Guzmán es narrador oral, escritor y bibliotecario. Coordina talleres de escritura creativa y de narración oral. Dirige Tusitalas, Elenco de Cuentacuentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Estudió literatura y teología. 

Romina Viotti es Licenciada en composición musical, docente de música en nivel inicial y primer ciclo, profesora en academias y en la escuela de música de la Municipalidad de Villa María.

Es importante destacar que han presentado espectáculos en el marco de las actividades de vacaciones de verano y de invierno, para toda la familia, organizadas por el municipio.

BZG Booktuber

Es la propuesta de Beñat Zuloaga Giraudo, un joven de 10 años de edad proveniente del País Vasco que comenta libros de autores y autoras argentinas y de otras latitudes.

A través de diversos videos breves en YouTube, Beñat introduce a niños y niñas al mundo de la lectura de diversas historias. Comenta su experiencia e invita a los y las espectadoras a adentrarse en la lectura.

En torno a esta idea afirma: “Comentar un libro es una actividad enriquecedora para los niños, no solo porque pueden aprender de la historia que leen, situar tiempo y espacio, reconocer personajes, sino también porque al hacerlo tiene que prestar mayor atención al texto tomando notas, haciendo recortes o selecciones de párrafos, observando de manera minuciosas las ilustraciones”.

Días y horarios: desde el miércoles 11, todos los miércoles un episodio nuevo a las 19 horas por YouTube Usina Cultural.

Link episodio estreno: Las dos naranjas. Edith Vera

Es importante mencionar que el lunes 9 a las 12 horas, a través del Instagram de la UC, Beñat conversará en vivo con Julieta Frigoli Árbol, adelantando el lanzamiento del primer episodio de la propuesta, que podrá verse desde el miércoles 11. Además estarán en vivo comentando acerca de cómo nació el proyecto y la idea de comentar libros.

Booktuber

Beñat Zuloaga Giraudo nació en Usurbil, un municipio de Guipúzcoa en el País Vasco, España, el dos de Julio del 2010. Hace videos sobre libros y autores y asegura: “Me parece divertido leer libros, y curiosear la vida del escritor y del ilustrador. Luego armo un guión con todas las cosas que tengo que decir en el video, y al grabar el video hago un resumen, para luego montar y darle las últimas transformaciones al video”.

Concierto de piano de Inti Clemente Canales

El jueves 19 a las 19 horas, se presentará el más pequeño de los artistas del mes. Inti Clemente Canales, proveniente de la ciudad de Villa Carlos Paz dará un concierto de piano, en el marco de la Escuela Vocacional de Música de su ciudad de origen.

Link al concierto: Inti Clemente Canales

Pequeño artista

Inti Clemente Canales nació en Villa Carlos Paz, el 25 de marzo de 2013. Comenzó su formación musical acompañado de su mamá, a los cuatro años de edad: Iniciación al piano, Teoría y solfeo y Apreciación musical, en el Conservatorio de la ciudad de Villa Carlos Paz. 

Tomó clases de piano con el Prof. Sebastián Nocetto y Alberto Findlay Wilson. Rápidamente mostró interés y aptitudes musicales lo cuál lo llevó a formar parte de numerosos eventos, participando de las audiciones organizadas por el Conservatorio y otras organizaciones culturales, desde el año 2018 hasta la fecha.

Entre sus participaciones se destaca el 24° Premio Infantil de Piano Hazen Segovia, España de 2020 (participación virtual). 

Al momento Inti continúa sus estudios de Teoría y solfeo y Apreciación Musical con su mamá y Piano con el Prof. Agustín Chipont.  Cabe destacar el apoyo generoso del Prof. Alejandro Sánchez, director del Centro Municipal de Educación Musical de Villa Carlos Paz por permitirle a Inti estudiar con el piano de dicha Institución. 

Repertorio de la presentación:

Bourrée (J.S Bach)

Anglaise (L. Mozart)

Piecita (R. Schumann)

Sweet as sugar (B.Bartok)

Artes visuales: Quedó inaugurada la segunda parte de la Muestra Simultánea

La exposición que reúne las obras de estudiantes avanzadas de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara, podrá visitarse de manera presencial sin turno previo y en burbujas de hasta dos personas.

En una serie renovada de obras, se instaló en las salas de la Usina Cultural (UC) la segunda parte de la Muestra Simultánea de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara. La actividad se enmarca en la Cátedra de Producción del Profesorado de Artes Visuales y es la cuarta edición que se presenta en la casa. La apertura fue virtual, a través del Instagram de la UC.

Para esta segunda parte de obras, se presentaron los trabajos de Julieta Bonetto y Andrea Giusti, que devienen de la materia que coordina la profesora Malena Casasnovas, donde se producen las piezas con las cuales luego se egresan las estudiantes. 

Atendiendo a las recomendaciones sanitarias vigentes y siguiendo el protocolo del espacio cultural, la muestra podrá visitarse de manera presencial a partir del miércoles 4 de agosto, sin turno previo y por orden de llegada, de lunes a viernes de 9 a 20 horas.

Es importante mencionar que la próxima y última fecha de apertura virtual será el martes 17 de agosto a las 10.30 horas por el Instagram de la UC (@usinaculturalunvm). Para esta última oportunidad, se exhibirán las obras de las estudiantes Cecilia Lagos y Malena Lizet Morena.

Las obras y sus autoras

Lo que olvidamos en la noche es la obra que presentó Andrea Giusti quien materializa a través de ocho dibujos, una  serie de situaciones que presentan varios escenarios repletos de simbologías, mitos griegos, conceptos astrológicos y astronómicos, complementado con un conjunto de testimonios recopilados. Para la construcción de la obra, se realizaron estudios sobre las cartas natales de 11 personas para obtener siete lunas astrales, acompañado de un relato sobre sus sentimientos nocturnos. La octava luna astral corresponde a la autora.

Por su parte Julieta Bonetto presentó Contradicciones en tiempos de pandemia. La obra fue confecciona a partir del concepto de los comportamientos de los humanos en tiempos de pandemia. Cargado de virtualidad, soledad, stress, depresión, encierro, insomnio y home office; pero a la vez conformado por tranquilidad, un mayor tiempo en familia y un stop necesario para la vida. Serie compuesta por ocho cuadros con acrílicos sobre lienzo.

Lo que viene

Palabras y pensamientos es la propuesta de Cecilia Lagos. La elección del concepto interior-exterior se entiende como una dualidad, dos extremos que se relacionan y complementan, opuestos que se entrelazan. La artista elige como tema un refrán que siempre le dice su madre “Di lo que piensas, pero piensa lo que dices”. Se generan ocho esculturas que simulan diálogos y pensamientos, la primera escultura se dispone de manera individual y el resto de las esculturas se presentan en grupos de diálogos. Estas esculturas se presentan en bustos de cabezas que respetan una misma estética en todas, pero cambian sus posiciones y detalles de los rostros.

Por su parte, Malena Lizet Morena, presenta El cuerpo como envoltura del ser. En el proyecto se trabaja a partir del concepto de aceptación, donde se plantea la idea de mostrar al cuerpo desde una perspectiva abstracta y natural. ‘’El cuerpo, como una envoltura del ser’’, haciendo alusión a las apariencias en las que, en ocasiones, una persona se esconde para no revelar su verdadera imagen. El proyecto se lleva a cabo mediante técnicas mixtas sobre papel, fusionando acuarelas, microfibra y lápices de colores.

Es importante mencionar que estas obras serán inauguradas el martes 17 de agosto de manera virtual.

Música Popular: La Usina recibe a Fabricio Amaya y Daniela Dalmasso

Los artistas actuarán en un vivo de Instagram. La cita será el jueves 29 de julio a las 20 horas a través del usuario @usinaculturalunvm

El jueves 29 de julio a las 20 horas, la Usina Cultural (UC) recibirá a Fabricio Amaya y Daniela Dalmasso, quienes actuarán en vivo por el usuario de Instagram (@usinaculturalunvm), en el marco del Espacio Música Popular. 

En la oportunidad, los artistas presentarán composiciones propias desde un abordaje principalmente instrumental, explorando las posibilidades tímbricas de sus instrumentos (flauta, piano, voces, guitarras, efectos).


Los artistas

Fabricio Amaya es docente, compositor y guitarrista. Actualmente forma parte de numerosos proyectos musicales tales como Laberintos Lejanos ensamble (orgánico para el cual compone y arregla), Ruda Trío, Le Maître y Almalegría (sexteto conducido por Carlos Aguirre). Ha participado en festivales, congresos, grabaciones y conciertos en Brasil, Uruguay, Portugal, España y Alemania. Se desempeña como docente de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Daniela Dalmasso es flautista y cantante, nacida en Córdoba. Ha formado parte del Ensamble Mayor de la Academia Municipal de Música, la Orquesta Juvenil del Teatro del Libertador General San Martín. Como sesionista ha participado en numerosos proyectos musicales acompañando a artistas como Suna Rocha, Silvia Lallana y Cecilia Mezzadra. Forma parte de numerosos trabajos discográficos y ha realizado grabaciones de música para documentales, publicidades y películas.

Música Popular

Es el espacio de la UC que desde 2019 recibe a artistas emergentes y con trayectoria, con el objetivo de visibilizar talentos y sonidos musicales de distintas partes de la ciudad, la región y el mundo.

En lo que va del 2021, la UC ya presentó a casi 10 artistas, a través de transmisiones en vivo desde sus redes sociales. En cada cita, el artista ofrece su música al público, que desde diferentes latitudes, también dialoga con él.

Músicas del Mundo recibe a Tonga Franco en Instagram

La cita será el jueves 20 de mayo a las 20 horas y presentará al músico santafesino Tonga Franco, a través del usuario de Instagram del espacio universitario.

El jueves 20 de mayo a las 20 horas, se presentará a través de Instagram, Tonga Franco. El músico santafecino actuará en la cuenta de la Usina Cultural (@usinaculturalunvm), en el marco del Espacio Músicas del Mundo, que desde 2019 convoca a artistas de la ciudad y la región.

La cita virtual será abierta y gratuita. En la oportunidad, el artista presentará canciones del primer y segundo capítulo de su último álbum «Crónicas de la luna». El material discográfico cuenta con composiciones propias de Tonga quien además asegura: “En mi obra, la música popular es un diálogo entre texturas y géneros como rock, pop, cumbia, candombe, folklore y música latinoamericana”.

Para el músico, la experiencia significó “explorar una nueva identidad”. “Un renacer a partir de un nuevo concepto: la luna. Como si fuera el ojo del narrador el que está viendo las historias cronológicamente” remarca Tonga en su bio. 

El artista

Tonga Franco es un músico y cantautor del norte santafesino, que luego de integrar varios proyectos de diversos estilos, en 2018 comenzó su carrera como solista junto a la banda que lo acompaña, “Los Encubridores”.

“Crónicas de la luna” es el nombre de su último álbum, que se presentará en cuatro capítulos y contará con composiciones propias que, en palabras del artista, “se mueven hacia distintos universos sonoros”. Es producto de un largo proceso de gestación, tiene como hilo conductor las distintas fases del astro y se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.

“Es muy difícil etiquetarme”, reconoce el artista. El álbum funciona como una recopilación de producciones y una revalorización del trabajo realizado. Además de la composición, Tonga Franco intervino como productor-arreglista de la obra. La idea-madre surgió a partir del material generado previamente por el artista y del encuentro con otras obras y creadores de diversas disciplinas.

“La mayoría de mis canciones son historias que relatan acerca de alegrías, pérdidas, amores, desamores, nuevos rumbos” señala el autor y asegura: “La canción es lo más importante. Es lo que quiero decir, lo que quiero que le llegue a la gente, porque al fin y al cabo uno compone para uno mismo, pero también lo hace para que otro lo escuche”.

 Tonga Franco en Plataformas Digitales:

-Spotify: https://open.spotify.com/artist/0oTwjtjVB56vdeDUXaVX3y 

-Presentación en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=OHQKdKqbxmc 

-Bandcamp:  https://tongafranco.bandcamp.com/releases 

-Deezer: https://deezer.page.link/cKnekw75HjMNgNA19 

-Amazon: https://www.amazon.com/-/es/Tonga-Franco/dp/B08JPM1Y7L 

-Napster: https://co.napster.com/artist/tonga-franco 

-Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCNMVFw7yIpnyWkKGBLRgrtQ?view_as=subscriber 

-Sitio Web: https://tongafranco.wixsite.com/tongafrancomusico 

-Facebook: https://www.facebook.com/TongaFrancoOficial 

El Espacio Música Popular recibe a La Red Infinita en un vivo de Instagram

Los artistas se presentarán el jueves 6 de mayo a las 20 horas, a través del usuario @usinaculturalunvm 

El jueves 6 de mayo a las 20 horas se presentará a través de un vivo de Instagram, la banda local La Red Infinita. La cita virtual será en la cuenta de la Usina Cultural (UC), en el marco del Espacio Música Popular del espacio universitario.

La Red Infinita es un proyecto nacido a comienzos del 2019, formado por Natalio González y Pabloncho Moreno. Ambos artistas se definen como propios del under villamariense y llevan su carrera musical en crecimiento hace ya varios años.

Por primera vez juntos, dieron vida a la idea de englobar un compartir colectivo, plasmado en letras que hablan de búsqueda, de cambio y renovación, de acompañarse y sentir en comunidad; componiendo canciones que abordan los márgenes del folk, indie, y género canción; destacando arreglos vocales desde la simpleza y el sonido acústico.

La cita del jueves será un concierto virtual que recorrerá el abanico musical del grupo en pleno auge dentro de la escena cultural.

Vale mencionar que el Espacio Músicas del Mundo de la UC, recibe mensualmente a artistas emergentes del ámbito local y regional, con el objetivo de visibilizar su arte y sus producciones.

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido