Una nueva muestra virtual desembarca en la web de la Usina Cultural

Se trata de Amor imposible una propuesta de la artista visual Josephine Maldonado. La obra reúne una serie de piezas realizadas con técnica mixta. Se podrá visitar a partir del viernes 21 de agosto en la pestaña muestras de la web de la UC.

A partir del viernes 21 de agosto y de manera permanente, se podrá visitar una nueva muestra virtual en la web de la Usina Cultural (UC). Se trata de Amor imposible de la artista visual Josephine Maldonado. La propuesta se inserta en el marco del Espacio Artes Visuales y se suma a las cinco exposiciones que están disponibles en el sitio web del espacio cultural universitario.

Amor imposible es una serie de obras bidimensionales realizadas en diferentes formatos, tamaños y soportes trabajados en múltiples lenguajes. Óleo, acrílico, collage, esgrafiado y encáustica, son algunas de las técnicas que Maldonado utiliza para las piezas.

Esta serie busca utilizar el lenguaje de la ilustración sobre formas no convencionales para esta disciplina. Para ello se trabaja sobre un texto, un cuento corto llamado Amor imposible de Delfina Maldonado, cuyo personaje principal es la voz en primera persona que relata una historia de amor particular.

Un homenaje a los amores imposibles

La obra hace un homenaje a los amores imposibles. Habla sobre el amor no correspondido por una persona, a una profesión que nunca podremos ejercer, a una vocación que nunca podremos desarrollar, entre tantas situaciones cotidianas. En palabras de la artista, tomando total conciencia de que en la vida de toda persona «habrá causas perdidas, batallas infructuosas, sueños inalcanzables».

La autora

Josephine Maldonado nació en Zimbabwe (África) en 1968, radicándose en Villa María, Córdoba, Argentina hace 30 años atrás. Es Técnica Superior en Artes Visuales especializada en pintura demostrando un interés especial en el lenguaje del libro de artista, la ilustración, la instalación y el arte-objeto.

Ha participado en muestras colectivas e individuales de arte en Buenos Aires y en el interior del país, recibiendo premios en pintura e ilustración y también en literatura, ya que además de artista plástica; es escritora aficionada de cuentos cortos y poesía. Hace varios años que se dedica a la docencia en talleres de dibujo y pintura, taller de libro de artista y taller de historia del arte para jóvenes, adultos y adultos mayores.

Actualmente se desarrolla como artista visual y docente coordinando el taller de dibujo y pintura del Programa de Adultos Mayores (PEUAM) del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM); el taller de dibujo y pintura de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba en la misma ciudad- y el Taller Cultural de pintura de la UNVM.

 

 

Músicas del Mundo presenta a Eduardo Elia desde casa

La propuesta de la Usina Cultural (UC) que migró a la virtualidad, presentará al artista local el viernes 29 de mayo a las 20 horas. La cita será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC.

El viernes 29 de mayo a las 20 horas, se realizará la primera transmisión en vivo del Espacio Músicas del Mundo de la Usina Cultural (UC). En la oportunidad participará como invitado el artista y docente local, Eduardo Elia, quien hará música original y standards de jazz. La cita virtual será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC.

Esta propuesta musical online, se suma a la agenda virtual que la UC viene desarrollando desde su aniversario en marzo de este año que incluye entre otros eventos, muestras fotográficas virtuales y colaboraciones de los distintos artistas de la casa, quienes envían sus propuestas.

Esta primera transmisión en vivo tendrá a Elia como artista invitado y se hará desde la cuenta @usinaculturalunvm en Instagram. Es importante destacar que el músico, formó parte de la grilla de la UC en diferentes oportunidades desde la apertura del espacio en 2017.

El artista

Eduardo Elia lleva editados seis discos, todos por el sello BlueArt Records: “Callado” (2008), “El yang y el yang” (2011), «We see» (2012), «Figuras de un solo trazo» (2015), «Solo» (2016), y «Cuando sea necesario» (2019), reconocido éste último como “Album del año” en la encuesta realizada por el sitio especializado El Intruso, a periodistas argentinos.
Participó desde su inicio en las ediciones del Córdoba Jazz Festival con proyectos propios y acompañando a artistas internacionales como Darmon Meader (The NY Voices), Horacio Fumero, David Xirgu (Barcelona) y Donald Harrison, entre otros. Formó parte del Buenos Aires Jazz 2011 y 2016, y se presenta habitualmente en Córdoba y otras provincias del país con proyectos propios o de otros músicos.
Paralelamente a su actividad artística, ha desarrollado una constante y comprometida actividad en el ámbito educativo, desempeñándose como docente en La Colmena Escuela de Música, el Córdoba Jazz Camp, dictando clases particulares, talleres y clínicas, y desde el año 2002 en la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María, Licenciatura de la cual actualmente es Coordinador.

El Espacio Artes Visuales presenta a Natalia Roca con su muestra Origen

La exposición fotográfica virtual exhibe el registro documental de más de 46 nacimientos en diferentes contextos. El ensayo refleja el aporte de la autora como activista por el derecho al parto respetado. La galería estará disponible en la web de la UC y podrá visitarse de manera permanente.

A partir del viernes 15 de mayo y de manera permanente, podrá visitarse en la web de la Usina Cultural (UC), la muestra Origen. De la adrenalina a la oxitocina de la fotógrafa cordobesa, Natalia Roca. La galería se inserta en el Espacio Artes Visuales de la UC, que actualmente desarrolla eventos y actividades de manera virtual.

El proyecto fotográfico de Roca invita a conocer el trabajo de campo que comenzó a desarrollar en 2010, como fotógrafa, mujer, madre y doula y como aporte al activismo por el derecho al parto respetado. El ensayo reúne las imágenes de registro de más de 46 nacimientos, a lo largo de siete años, en hospitales y en domicilio.

La propuesta de la artista visual cordobesa abre una puerta a la reflexión sobre cómo ese momento es percibido, ejercido y representado y tiene en su haber, una mirada crítica acerca de las prácticas y experiencias de violencia obstétrica. En palabras de Roca, Origen surge «como grito, como búsqueda, como posibilidad y también como pregunta».

Cabe destacar que la apertura de la muestra de Roca en la web de la UC, se da en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado.

Para conocer acerca de los diferentes proyectos personales y colectivos de Roca: https://nataliaroca.com/

El bebé recien nacido es controlado en brazos de su madre, medido sin separarlo del pecho favoreciendo el vínculo inmediato y la lactancia materna.

 

Lanzarán el ciclo Música en la Usina en plataformas digitales

Serán cuatro episodios y estarán disponibles en el canal de YouTube de la UC. Incluirán entrevistas y conciertos de artistas locales y nacionales. La primera entrega será el jueves 9 de abril a las 20 horas, con la presentación de Madre Chicha. 

El jueves 9 de abril a las 20 horas, se estrenará el primer episodio del ciclo Música en la Usina. La producción audiovisual constará de cuatro capítulos que se lanzarán cada semana en el canal de YouTube de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En la primera entrega, se presentará a la banda local Madre Chicha.

Música en la Usina se plantea como un formato de música en vivo con entrevistas a artistas locales y nacionales, todo en el marco arquitectónico y estético de la UC. La diversidad de intérpretes, grupos y géneros musicales se configura a partir de los ciclos que el espacio cultural universitario propone a lo largo del año.

Para esta primera temporada, cada episodio tiene una duración de 50 minutos aproximadamente, en donde se visibiliza a los distintos grupos, desde la dinámica del concierto pero también desde el diálogo previo a través de una entrevista en las salas de la UC. Cada entrega se nutre de diferentes artistas que formaron parte de la grilla 2019, en el marco del Espacio Músicas del Mundo.

El estreno de cada capítulo, se hará de forma semanal, todos los viernes a las 20 horas y podrá verse además a través  de Canal Mirate los domingos siguientes a las 21 horas. En Uniteve, el ciclo será emitido los miércoles 21:00hs (estreno) y repetirá los sábados a las 18 horas, los domingos a las 20 horas y los martes a las 17 horas. 

Es importante mencionar que Música en la Usina se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la UNVM, Tecnoteca Música y Tecnoteca TV de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María. Acompañan también el proyecto, las empresas amigas del espacio cultural universitario.

Vale destacar que el mes aniversario de la UC, se enmarca en los festejos por los 25 años de la UNVM y tienen como objetivo, la visibilización de las expresiones culturales intangibles de la comunidad universitaria, los artistas locales y el patrimonio cultural inmaterial.

Grilla de estrenos

Todos los viernes a las 20 horas estará disponible un nuevo episodio del ciclo en YouTube. Las emisiones televisivas serán a través de Canal Mirate, los domingos siguientes a las 21 horas.

Próximas fechas:

Viernes 17/4: Irasu

Viernes 24/4: Juan Pablo Ferrero

Viernes 1/5: Uriel Pascucci

Enlace a canal de YouTube Usina Cultural: https://www.youtube.com/watch?v=TDh9pMzKIjI

Los protagonistas

Madre Chicha 

El 2017 fue para Madre Chicha un trapolín que los impulsó a grandes escenarios, a base del original estilo de sus canciones: mezlca de cumbia rock, electrónica y psicodélica, con grandes estribillos, ritmo y protesta. En diciembre del año pasado, presentaron La Venganza de Simpira, un nuevo disco se destaca la profundización en los sonidos electrónicos y en las letras más duras y directas, con un porcentaje mucho mayor de contenido social que su antecesor Viaje a motelo mama.

Otra característica de La venganza de Simpira es el caracter colaborativo del disco, con participaciones destacadas de Faauna, Toch, Son de la calle, Koko MC y La Parsifónica, entre otros. De esta forma el abanico rítmico se vuelve mucho más amplio.

Irasu

Desde sus comienzos en el año 2013 el grupo formado en el marco de la Licenciatura en Composición
Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), priorizó el abordaje de un repertorio de música original cercano a  entornos culturales y sonoros de la región latinoamericana.  Entre sus presentaciones más importantes, se destacan el Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular (agosto de 2015 en la UNVM) compartiendo escenario con Rubén Rada, en el Ciclo Televisivo Arpegios, emitido por canal 10 de Córdoba durante

el año 2015, entre otras instancias.

El conjunto está conformado, en el caso de los violines y la viola, por los instrumentistas guías de la Orquesta Sinfónica Villa María y en el caso del Violoncello, por quien fue guía hasta el año 2015 en la Orquesta de Cuerdas de la UNVM. Al elenco Irasu lo conforman Cecilia Castelli y Luisina Broggi en violines, David Rodríguez en viola y
Renata Bonamici en Cello.

Juan Pablo Ferrero
El artista comenzó sus estudios de guitarra a los 11 años de edad y se formó luego en la Escuela de Música La Colmena de la ciudad de Córdoba, en donde obtuvo la Tecnicatura Superior de Guitarra. En el año 2005 junto a su trío de guitarras El Asunto,  interpretó arreglos de guitarra de grandes obras de tango, y en 2008 se radicó en San Paulo, Brasil. Allí conformó el grupo Jogando Tango, un trío de guitarra, acordeón y contrabajo. Con el grupo grabó dos discos, Hecho a Mano (2011) y Danzarín (2015) y se presentó además en festivales, centros culturales y clubes del vecino país.
Más adelante conformó La Revancha, un dúo de guitarra eléctrica y piano. También participó en el quinteto Café Tango, que interpreta obras del compositor argentino Astor Piazzolla. En el año 2018 se radicó en México y se presentó junto a Federico Giraudo en armónica y conformó un ensamble de música brasilera junto a la vocalista argentina Amparo Domian.

Uriel Pascucci

El joven pianista argentino Uriel Pascucci ha brindado numerosos conciertos en Argentina, Suiza, España, Italia, Alemania, Austria, Inglaterra y Estados Unidos. Ha sido ganador de premios en concursos de piano y también de distinciones. Pascucci fue distinguido con el Premio Jóvenes Mendocinos Destacados 2010 otorgado por el Consejo Empresario Mendocino (CEM) en Mendoza. Segundo Premio del Concurso de la Audiencia en la legendaria International Piano Academy Freiburg 2014 en Alemania. Recientemente ha sido ganador del Segundo Premio dentro de la categoría Piano Solista de adultos en el International Music Competition “London” Grand Prize Virtuoso 2017, en Inglaterra.

Es importante destacar que Pascucci es egresado con Diploma de Honor de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en Argentina y de la Musik-Akademie der Stadt Basel en Suiza. Recientemente ha estudiado bajo la guía del Maestro ruso Jura Margulis en la University of Arkansas en Estados Unidos. Ha estudiado composición con los Maestros Dante Grela y Aydin Esen. 

 

 

 

Mes aniversario en la Usina: desarrollarán actividades virtuales

Los eventos por los tres años del espacio incluirán una muestra fotográfica y el lanzamiento del ciclo televisivo Música en la Usina. Se presentará además la memoria trianual que visibiliza el trabajo entre 2017 y 2019. Todas las novedades estarán disponibles en la web.

A partir del viernes 20 de marzo y hasta finalizar el mes, la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) expondrá en sus redes y web institucional, las actividades por sus tres años de existencia en la ciudad. Las propuestas centrales incluirán la presentación de una muestra fotográfica del espacio y el lanzamiento del ciclo televisivo Música en la Usina

Entre las novedades se destacarán además, el Concurso de Ilustración Seres Tutelares Andinos, que se encuentra transitando la etapa de armado de la muestra y el catálogo virtual. Por su parte, la Memoria Trianual del espacio podrá consultarse en el sitio web. En ella se plasma la actividad institucional entre 2017 y 2019. Esto incluye actividades, eventos, novedades, convenios con instituciones, entre otras producciones.

Vale aclarar que las propuestas de conmemoración por los tres años de la UC, se desarrollarán de manera virtual, en base a las disposiciones que a nivel nacional y local se han emitido en función de la emergencia sanitaria que transita el país.

Es importante destacar que el mes aniversario de la UC, se enmarca en los festejos por los 25 años de la UNVM y tienen como objetivo, la visibilización de las expresiones culturales intangibles de la comunidad universitaria, los artistas locales y el patrimonio cultural inmaterial.

Una por una, las novedades digitales

Hábitat, Usina Cultural es el nombre que llevará la muestra que retrata las salas de la UC y sus públicos, desde su apertura en marzo de 2017. Esta serie de obras será presentada por la artista visual Cecilia Vázquez, quien es además la fotógrafa oficial del espacio. Esta recopilación de trabajos incluirá alrededor de 20 piezas en las que se visibilizarán artistas locales, regionales e internacionales. La inauguración será el viernes 20 de marzo a las 20 horas, a través de transmisiones en vivo por las redes de la UC (@usinaculturalunvm en Instagram y Facebook).

A la grilla de lanzamientos virtuales se sumará además, el estreno de Música en la Usina, el ciclo de entrevistas y conciertos en vivo que se registró en diferentes momentos del 2019. La producción incluye cuatro episodios de 50 minutos aproximadamente con diversidad de intérpretes, grupos y géneros musicales, desarrollados en el espacio Músicas del Mundo de la UC. 

El estreno de los distintos episodios, se dará a conocer durante las próximas semanas y podrá verse a través canales universitarios, medios locales y regionales y las distintas plataformas digitales de la UC y de la UNVM.

Es importante mencionar que Música en la Usina se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María, Tecnoteca Música y Tecnoteca TV de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María.

De La Rivera vuelve a la Usina para cerrar el Espacio Música Popular

La banda local se presentará el viernes 29 de noviembre a las 21 horas. La entrada será gratuita con cupos limitados. Podrán retirarse en Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

El viernes 29 de noviembre a las 21 horas se presentará nuevamente en las salas de la Usina Cultural (UC) De La Rivera. Será en el cierre del Espacio Música Popular de la grilla 2019 de la UC, que trajo a más de 15 artistas a la casa. La entrada será gratuita con capacidad limitada.

La cita estará encabezada por los hermanos Tomás y Lucas Rivera junto a su primo Gastón Pérez Rivera y traerá los mejores sonidos del trío pop-funk a la casa. La cita será en el hall central con capacidad aproximada para 50 personas.

Es importante destacar que serán los encargados de cerrar el ciclo de artistas que con diferentes estilos, trajeron a las salas de la UC géneros musicales de la región latinoamericana.

A la vanguardia

Su último trabajo se compone de nueve canciones con invitados como Alejandro Sergi (Miranda!), Willy Crook, Julieta Rada y Emme. Si bien A la Deriva  es un juego de palabras por ser casi un anagrama del nombre de la banda, también se compone de títulos como Misterio , Quizá o Sin señal, que cuestionan el futuro y desafían la incertidumbre con un plan repleto de melodías pop y ritmos infaliblemente bailables.

Es importante destacar que De la Rivera colaboró en varias oportunidades con artistas referentes como Emmanuel Horvilleur, Illya Kuryaki & the Valderramas, Lo  Pibitos, Nico Cota y los mexicanos Plastilina Mosh, entre otros.

Sus canciones han musicalizado comerciales de marcas como Toyota y New Age y los mantiene en constante movimiento girando por países como Chile, México, Uruguay y dentro del país pisando fuertes escenarios como Niceto Club y Ciudad Cultural Konex (Buenos Aires), La Plaza de la Música y Studio Quality (Córdoba), Anfiteatro Humberto de Nito (Rosario) y festivales de renombres como Ciudad Emergente en CC Recoleta (2015), Cosquin Rock (2014, 2015 y 2018), Festival Internacional de Peñas Villa María (2017 y 2018).

De manera independiente y autogestionada, la banda cuenta con un EP de versiones acústicas Nada Más (2016) y 3 discos de estudio Cassettera  (2012), Family Game  (2015) y A la Deriva  (2018).

Artes Escénicas: llega Verona a las salas de la Usina Cultural

La propuesta basada en la obra de Claudia Piñeiro, se realizará todos los domingos de noviembre a las 20:30 horas. La entrada será libre y a través de una contribución voluntaria.

El domingo 3 de noviembre a las 20:30 horas, se estrenará en las salas de la Usina Cultural (UC) Verona, una propuesta basada en la obra de Claudia Piñeiro, protagonizada por artistas locales. La entrada será libre y para todo público. Al finalizar la velada, los espectadores podrán hacer una contribución voluntaria (a la gorra).

La puesta se presenta como un espectáculo concertado, en el que se encuentran cuatro mujeres. El argumento teatral versa sobre la historia de un grupo de hermanas, que se disputan el cuidado de su madre, quien padece parkinson.

Durante el transcurso de la comedia familiar, se van visibilizando las historias personales de cada una de las mujeres que protagonizan la puesta, intentando resolver la enfermedad de su progenitora. 

Es importante destacar que quienes habitarán la piel de cada personaje serán Leticia Soria, Florencia Bringa, Jimena Magali y Valeria Vals. Quienes estarán en producción y técnica serán Rocío Orozco y Rebeca Giarola. Por su parte, Yanina Pastor, se destacará en vestuario. La dirección es de Jimena Magali.

Música Popular recibe a Vocal Encuentro

El cuarteto musical audicionará el jueves 31 a las 20:30 horas. La entrada será libre y a través de una contribución espontánea.

El jueves 31 de octubre a las 20:30 horas, llegará a las salas de la Usina Cultural (UC) Vocal Encuentro para presentar Encuentro en Concierto. El grupo musical se insertará en el marco del Espacio Música Popular de la UC, que continuará hasta fines de noviembre con una grilla variada de artistas.

La cita del jueves estará encabezada por Omar Caballero (primer tenor), Claudio Mattio (segundo tenor y guitarra),  Daniel Bernabei (barítono) y Gustavo Mattio (bajo, percusión y guitarra). La presentación será en el hall central de la UC.

El concierto traerá distintos sonidos a la casa, bajo la interpretación de 19 obras y tendrá un tiempo estimado entre 50 y 60 minutos de duración. Entre piezas de zamba, folklore y tango, el cuarteto vocal interpretará piezas de Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzola y Anibal Troilo, entre otras grandes figuras de la música popular argentina.

Los artistas

Los integrantes del cuarteto vocal, han sido ganadores del Festival Del Malambo en la localidad de Laborde, específicamente en el Rubro Grupos Vocales. Han sido además, seleccionados vía CD para actuar en Festival de Peñas de Villa María.

Es importante mencionar que han formado parte de La Cantata para Villa María en el Teatro Verdi y en el Teatro San Martín de la ciudad de Córdoba y han actuado en diferentes oportunidades en el Salón del Rectorado de La Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Llega una nueva edición de la Simultánea de la ESBA a la Usina

La muestra que reúne las obras de estudiantes avanzadas de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara de la ciudad, se instalará en las salas de la casa el martes 22 de octubre a las 20 horas.

En una serie renovada de obras, se instalará en las salas de la Usina Cultural (UC) a partir del martes 22 de octubre, la Simultánea de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) Emiliano Gómez Clara de la ciudad. La propuesta se enmarca en la Cátedra de Producción del Profesorado de Artes Visuales y es la 3era edición que se presenta en la casa.

La propuesta para este año, concentrará en salas, las muestras de dos estudiantes que en diferentes técnicas y estilos traerán piezas en una única propuesta amplia y variada.

Es importante mencionar que los trabajos se enmarcan en la materia que coordina la profesora Malena Casasnovas, donde las estudiantes trabajan precisamente en las obras con las cuales luego se egresan. Dentro de la propuesta se podrán encontrar conceptos diversos.

Las obras y sus autoras

Diálogo es una de las series, que presentará Julieta Frigoli Árbol. Las obras de la artista estarán instaladas en las salas bajo la técnica del dibujo en dos de sus variaciones: húmedas y secas. Se emplearán lápices grafitos, lápices de colores, plumines y tintas. Según el tema elegido para cada obra, se combinarán por ejemplo con collage con tipos de papeles de distintos colores  o con gofrados, generando así técnicas mixtas haciendo alusión al título de cada dibujo.

Por su parte, Marianela Vidosevich, presentará Reflejos del alma, una serie de obras confeccionadas bajo la técnica de papeles enrollados, utilizando cartulinas de diferentes colores pegadas sobre un círculo de fibrofacil, representando a la pupila. A partir de este se dispondrán tiras tras tiras de papel, desde el centro hacia afuera para lograr la composición del ojo, representando al iris y a la esclerótica.

Es importante mencionar que la Simultánea podrá ser visitada hasta el viernes 1 de noviembre, de lunes a domingo de 8 a 20 horas, con entrada gratuita.

Yacumenza vuelve a la UC para presentar «De las dos orillas»

El octeto vocal llegará a la casa el jueves 17 de octubre para actuar con repertorio de música del Río de La Plata. La cita será a las 21:30 horas con entrada libre a través de una contribución espontánea.

Con cita para el jueves 17 de octubre a las 21:30 horas, continuarán las audiciones del Espacio Música Popular, que en esta oportunidad presentará a Yacumenza. El grupo vocal local traerá a las salas de la Usina Cultural (UC) sonidos rioplatenses. La entrada será libre y a través de una contribución espontánea.

La velada se concentrará en el hall central de la casa con la participación de Laura Alberti (sorprano), María Gabriela Ferrero (soprano), Rocío Heredia (contralto), Eric Peñaflor (tenor), Francisco Lauría (bartítono), Fabricio Rodríguez (bajo), Bárbara López (mezzo soprano), Rubén Terreno (barítono) y Marcelo Suarez. (percusión).

Participarán además durante el concierto los artistas Ivana Gabetta, acompañada por Daniel Garcés, Lucas Leguizamón (piano) Silvia Roggia y Martín Rubbiolo  (bailarines).

Es importante mencionar que Yacumenza es un octeto vocal mixto formado en el año 2016, dirigido por la licenciada Laura Alberti. Este grupo de cantantes que converge en la ciudad de Villa María interpreta música del Río de la Plata desde ambos lados de su caudal abarcando tangos, milongas, valses y candombes. Habiéndose caracterizado los géneros nombrados por ser reflejo de los acontecimientos sociales de cada época y de los cambios que se suscitaron en la misma, en Yacumenza esta corriente musical está ligada a un estilo de vida.

Cabe mencionar que la próxima fecha del espacio será el jueves 24 de noviembre a las 20:30 horas con la presentación de «Ni hablar».

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido