Artes visuales: 33 mujeres presentan «Pulso» en la Usina

La muestra que reunirá las obras de artistas visuales cordobesas, se instalará en la casa el jueves 18 de julio. La inauguración será a las 19 horas con entrada gratuita. Podrá ser visitada hasta el 19 de agosto.

El jueves 18 de julio a las 19 horas se dará apertura a Pulso de Mujer, la muestra que reúne las obras de 33 artistas mujeres de la provincia de Córdoba. La exposición quedará instalada en el marco del Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC) y formará parte de la grilla propuesta para las vacaciones de invierno. 

Pulso de mujer es una muestra itinerante que comenzó su recorrido en el Paseo del Buen Pastor de la ciudad de Córdoba, en marzo de este año y que luego de su paso por Villa María en las salas de la UC, continuará su recorrido por Las Varillas, Río Cuarto, cerrando en Buenos Aires.

La propuesta reúne mas de 30 obras que fueron desarrolladas íntegramente por mujeres, en diferentes estilos. Las autoras de vasta trayectoria y reconocimiento en el campo de las artes visuales, expresan en sus trabajos distintas cosmovisiones desde la mirada femenina.

En Pulso conviven diferentes lenguajes, soportes y técnicas. La impronta de la muestra tiene como objetivo la visibilización de las mujeres hacedoras de la cultura cordobesa.

Es importante mencionar que la muestra podrá ser visitada hasta el lunes 19 de agosto, de lunes a domingo de 8 a 20 horas, con entrada gratuita.

33 artistas

Pulso está integrada por: Cecilia Candia – Luciana Bertoloni  – Violeta Lemme  – Mariquita Quiroga – Marcela Argañaraz – Daniela Córdoba – Alejandra Tolosa – María Guirao – Beatriz Sola  – Julia Romano – Susana Pérez – Fabiana Rossi – Anemites – Camila Liandro  – Sandra Dillon  – Cristina Macias – María Eugenia Castelli – Gloria Curet – Carla Del Bianco  – Luz Novillo Corvalán  – Valentina Ávila –  Sara Goldman – Sofía Rosset – Nöel Loeschbor  – Teresa Maluf – Margarita Nores  – Natalia Homes – Beatriz Brangi – Lourdes Miazzo – Juliana Rigotti – Lucía Carcur – Gabriela Barcena – Angelina Paz.

Es importante destacar que Pulso es una muestra proveniente del espacio de artes del Paseo Buen Pastor de la ciudad de Córdoba y cuenta con el acompañamiento de la Agencia Córdoba Cultura.

Curaduría: Claudia Perrota

Staff: Silvina Cuello, Juan Carlos Villanueva, Andrés Biotti, Fabricio Vaschetto y Carlos Vera.

 

Vacaciones de julio en la Usina: música, artes visuales y teatro

La grilla durante el receso de invierno contará con la participación de artistas locales y regionales. Se extenderá desde el dos de julio hasta agosto. La entrada a todas las actividades será libre y gratuita.

A partir del martes dos de julio comenzará a desarrollarse la grilla propuesta para las vacaciones de invierno en las salas de la Usina Cultural (UC). Si bien el receso comprenderá dos semanas (del 8 al 20 de julio), la programación pensada para la UC abarcará el mes completo y finalizará, en algunos casos, en el mes de agosto.

La grilla convocará a artistas locales y regionales con diferentes propuestas que van desde las artes visuales hasta las artes escénicas, todas con entrada libre y gratuita. La agenda de actividades tendrá su apertura el martes dos de julio con la muestra Femme Vital de Mariano Pereyra, Verónica Mansutti y Franco Bontempelli.

Entre los diferentes elencos que participarán, la UC recibirá al Conservatorio Superior de Música Felipe Boero de la ciudad, al espacio de arte del Paseo Buen Pastor de la ciudad de Córdoba y al grupo de jóvenes y adolescentes de Teatro de Herejes, coordinado por Andrés Brarda.

Es importante mencionar que los eventos serán con entrada libre y gratuita, abiertos a toda la comunidad.

La agenda, día por día

Martes 2/7 al lunes 15/7: Muestra Femme Vital. Esta propuesta inserta en el marco del Espacio Artes Visuales, combinará pintura, escultura y fotografía. Inaugura martes 2 a las 20 horas. Entrada libre.

Jueves 4/7: El Conser en la Usina. Concierto de estudiantes y profesores del Conservatorio Superior de Música Felipe Boero de la ciudad. Entrada libre, 20:30 horas.

Domingo 7/7, 4/7, 21/7 y 28/7: El juego. Esta obra inserta en el Espacio Artes Escénicas, se desarrollará todos los domingos de julio a las 20 horas. La entrada será libre y a través de una colaboración espontánea.

Jueves 18/7 al lunes 19/8: Muestra Pulso, 33 artistas. Esta exposición compuesta por 33 artistas mujeres llegará a la UC, desde el espacio de artes visuales del Paseo Buen Pastor de la ciudad de Córdoba. Inaugura jueves 18 a las 19 horas. Entrada libre.

Jueves 25/7: Concierto de piano, Lautaro Sánchez, egresado del Conservatorio de la ciudad. Esta audición se inserta en el marco del proyecto Regreso a casa. Entrada: colaboración espontánea, 20:30 horas.

Fotografía: Cecilia Vázquez

 

Músicas del Mundo presentará un concierto de flautas traversas

La audición será impartida por el grupo local Cuatro al viento que recorrerá en su programa, sonidos de distintos países. La cita será el jueves 13 de junio a las 20:30 horas y la entrada será a través de una colaboración espontánea.

El jueves 13 de junio a las 20:30 horas, en el marco del Espacio Músicas del Mundo de la Usina Cultual (UC) se presentará el grupo local Cuatro al viento, bajo la propuesta Enarmonía. El concierto será con entrada libre a través de una colaboración espontánea.

La cita será en el hall central de la casa. La propuesta para la oportunidad traerá sonidos, estilos y géneros musicales de diferentes países del mundo: Francia, Estados Unidos, Hungría, Alemania y Argentina.

Los artistas

Cuatro al viento es un cuarteto de flautas traversas de reciente formación (octubre de 2018) y tiene sus orígenes en una agrupación anterior, de similares características, llamada Susurros del viento que fue creada en junio de 2015 en el Conservatorio Superior de Música Felipe Boero.

Durante dos años y medio este cuarteto de flautas participó en distintas actuaciones y capacitaciones. En abril de 2018, Susurros del viento se desarmó y tres de sus integrantes decidieron conformar otro grupo independiente de cualquier institución, autogestionado. Cuatro al viento está conformado por: Patricia Mónica Teghillo, Graciela Csaky, Luis Cremona y María Mercedes Peñaloza.

Músicas del Mundo recibe a Juan Pablo Ferrero

El recital será este jueves 9 de mayo a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita. La audición será registrada en vivo para la nueva propuesta audiovisual Música en la Usina.

El jueves 9 de mayo a las 20:30 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC), el guitarrista villamariense Juan Pablo Ferrero con su propuesta Guitarra solo. La audición será en el marco del Espacio Músicas del Mundo, que se viene desarrollando desde abril en las salas de la casa.

La cita será en el hall central y durante la velada, el artista interpretará músicas de grandes compositores latinoamericanos como Baden Powell, Astor Piazzolla, Antonio Lauro, entre otros. El concierto tendrá además, la participación especial de músicos invitados.

Es importante mencionar que esta presentación será registrada para la nueva propuesta audiovisual de la UC, que saldrá a la luz próximamente. Se trata de Música en la Usina, que se plantea como un formato de música en vivo con entrevistas a artistas, todo en el marco arquitectónico y estético de la UC.

El artista

Juan Pablo Ferrero comenzó sus estudios de guitarra a los 11 años de edad y se formó luego en la Escuela de Música La Colmena de la ciudad de Córdoba, en donde obtuvo la Tecnicatura Superior de Guitarra. En el año 2005 junto a su trío de guitarras El Asunto,  interpretó arreglos de guitarra de grandes obras de tango, y en 2008 se radicó en San Paulo, Brasil. Allí conformó el grupo Jogando Tango, un trío de guitarra, acordeón y contrabajo. Con el grupo grabó dos discos, Hecho a Mano (2011) y Danzarín (2015) y se presentó además en festivales, centros culturales y clubes del vecino país.
Más adelante conformó La Revancha, un dúo de guitarra eléctrica y piano. También participó en el quinteto Café Tango, que interpreta obras del compositor argentino Astor Piazzolla. En el año 2018 se radicó en México y se presentó junto a Federico Giraudo en armónica y conformó un ensamble de música brasilera junto a la vocalista argentina Amparo Domian.

 

Aires guitarreros en una nueva noche de Músicas del Mundo

El Cuarteto de Guitarras Córdoba se presentará el jueves 2 de mayo en las salas de la Usina para continuar con la grilla del ciclo que trae sonidos de distintas partes del globo. La cita será a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita.

El jueves 2 de mayo a las 20:30 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) el Cuarteto de Guitarras Córdoba, en el marco de una nueva fecha del Espacio Músicas del Mundo. El concierto abarcará un repertorio amplio que irá desde lo clásico a lo popular.

En la oportunidad, la propuesta del grupo cordobés recorrerá obras de autores argentinos y latinoamericanos, compuestas originalmente para la formación y otras arregladas o adaptadas por reconocidos guitarristas. Estarán presentes compositores de la talla de Astor Piazzolla, Leo Brouwer, Sebastián Piana Castillo, Máximo Pujol, José Zabala y Gustavo Mozzi.

Los artistas

El Cuarteto de Guitarras Córdoba nace y se desarrolla a través de la necesidad de promover y difundir un variado repertorio poco abordado para este tipo de agrupaciones, que va de lo clásico a lo popular. Está integrado por profesores de la cátedra de Guitarra del Conservatorio Superior de Música Félix T. Garzón de la Ciudad de Córdoba, con una vasta trayectoria en diversos géneros musicales.

Cabe destacar que el grupo musical busca acercar al público una agrupación musical poco frecuente en las salas y espacios musicales urbanos, con una alta calidad interpretativa y musical. Actuarán en la audición: Gabriel Guiñazú, Alejandro Parino, Fernando Forzani y Marcelo Elmo.

 

 

Artes escénicas: el elenco Desatanudos se despide de la Usina

La última función de la obra «El mundo es tan sor…tan prendente» será este domingo 28 de abril a las 21 horas. El grupo teatral local completará la grilla de actuaciones en el espacio, pactadas durante tres domingos. La entrada será a través de una colaboración espontánea.

El domingo 28 de abril a las 21 horas, en el marco del Espacio Artes Escénicas de la Usina Cultural (UC), el elenco Desatanudos, presentará la obra «El mundo es tan sor…tan prendente». Será la última función del grupo teatral local, luego de haberse presentado los domingos 7 y 14 de este mes.

La propuesta de los artistas será abierta a todo público y no requerirá de reserva previa. La entrada será libre y al finalizar la puesta se recolectará una colaboración espontánea.

«Desatanudos»

Es un grupo artístico local que se conforma además como núcleo de un taller de entrenamiento actoral. Comenzó a trabajar en 2014 en la sala teatral del Club Sarmiento de Villa María. Luego en el espacio de arte La Salamandra. En 2017 trabajó en ESCENA y durante 2018 en F5 Escuela de fotografía.

El elenco se dedica a investigar variadas producciones, siempre dentro de la temática del absurdo y las puestas escénicas poéticas. Se vale de textos, imágenes y palabras disparadoras para construir escenas.

Entre sus producciones se encuentran “Todo que ver con todo» del año 2014, «Amarte y otros textos” de 2015 y «En el amor Nada se explica…y punto» de 2016.

La Usina firmará protocolo de trabajo con el sector privado

Será este miércoles 24 de abril, a las 11, en Sabattini 51. Renovará el acuerdo suscripto en 2018 que permitió la visibilización de artistas locales emergentes.
El miércoles 24 de abril, a las 11 horas, se firmará un nuevo protocolo de trabajo entre la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y empresas de la ciudad para la implementación de actividades culturales conjuntas durante el 2019.
El convenio contempla la puesta en marcha de diferentes iniciativas vinculadas a la formación académica, producción de conocimientos y difusión de la cultura en la comunidad local y regional.
Participarán de la rúbrica el rector Luis Negretti; la directora de la UC, María Laura Gili; integrantes de Fundación UNVM, el empresario Mario Brondello, titular de PEDROLGA SRL y Gustavo Martinengo, titular de Martinengo Desarrollos Inmobiliarios.
Cabe precisar que este nuevo acuerdo extenderá una primera experiencia de trabajo que permitió, a lo largo de 2018, la organización de cinco eventos en distintos escenarios urbanos para visibilizar a los artistas emergentes de Villa María y la región. 

Firmaron protocolo de trabajo para realizar visitas guiadas en la Usina

El convenio fue celebrado entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el profesorado Gabriela Mistral del Instituto del Rosario (IR). El vínculo interinstitucional habilitará a estudiantes avanzados de la Tecnicatura en Guía de Turismo, a realizar sus prácticas en el espacio cultural universitario, a través de la ejecución de visitas guiadas.

Esta mañana se firmó en la Usina, el protocolo de trabajo que dará forma a las visitas guiadas que se impartirán en la casa a partir del próximo lunes. La iniciativa surge del trabajo conjunto y con el acompañamiento del Profesorado Gabriela Mistral, perteneciente al IR, puntualmente con la Tecnicatura en Guía de Turismo.

La firma fue celebrada entre la institución mencionada y la UNVM, con el objetivo de que los estudiantes avanzados de la carrera realicen en el espacio, sus prácticas profesionalizantes, a través de la ejecución de visitas guiadas. La actividad que comenzará la semana que viene y se extenderá hasta octubre permitirá a los jóvenes desempeñarse como conductores y coordinadores de las visitas.

Es importante mencionar que el evento institucional estuvo encabezado por el rector de la UNVM, Luis Negretti, la directora de la UC, María Laura Gili, la directora del Profesorado Gabriela Mistral, Sonia Rivera y la coordinadora de la Tecnicatura en Guía de Turismo, Claudia Elizagaray.

Las visitas guiadas serán abiertas a la comunidad local y regional y se realizarán en los siguientes días y horarios:

Marzo: lunes 25 al viernes 29. Todos los días por la semana aniversario

Abril a octubre: todos los jueves

Franjas horarias: 10 a 10:40 h / 14 a 14:40 h

Entrada libre y gratuita

Anotarse por whatsapp: 353 232318

   

 

Presentarán el libro «Historias en voz alta» en la Usina

La obra que relata la historia local y regional, a través de las voces de inmigrante italianos villamarienses, llegará a la casa este miércoles. Será en el marco de la apertura del «Espacio Libros». Participarán del evento, el Instituto Municipal de Historia (IMH), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Sociedad Italiana. El músico invitado será José Berardi.

Este miércoles a las 11 horas, se presentará en la Usina Cultural (UC) el libro «Historias en voz alta». El evento será en el marco de la apertura del «Espacio libros» de la casa, una nueva propuesta que se inserta en las celebraciones por el segundo aniversario de la UC. Se trata de un nuevo ciclo que visibilizará a autores de la ciudad y la región, en la presentación de sus obras, durante todo el año.

«Historias en voz alta» es la obra que da inicio con el nuevo ciclo de la casa. Propone una lectura de la historia local y regional a partir de sus habitantes a través de entrevistas a inmigrantes italianos villamarienses, partiendo del supuesto de que la memoria y el relato histórico regional, se presentan como compactos al condensar y reproducir contradicciones entre los registros oficiales y los recuerdos familiares de descendientes de inmigrantes criollos e indígenas.

La obra busca identificar los ejes de sentido y de conflictos más destacados del patrimonio histórico cultural inmaterial y las herencias sociales locales, en relación a sus pasados múltiples. Las indagaciones mencionadas se desprenden del Proyecto «Herencias sociales y memoria histórica en el departamento Gral. San Martín de la provincia de Córdoba», impulsado desde la Secretaría de Investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM, en trabajo conjunto con el IMH y la Sociedad Italiana de Villa María.

Es importante mencionar que el libro se genera además, del convenio firmado entre ambos entes y la Sociedad Italiana, para sistematizar su archivo histórico registrar relatos de sus miembros. La compiladoras de la obra son las docentes e investigadoras: María Laura Gili y Graciana Pérez Zabala.

La cita del miércoles estará musicalizada por  José Berardi en acordeón.

 

La Muestra Amazónica quedó instalada en la UNAP de Perú

La propuesta que se realizó en conjunto con el Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) y que transitó el territorio nacional el año pasado, se asentó en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú.

La semana pasada, en el marco de la actividades organizadas y coordinadas por el CIP, las obras que habían estado expuestas en las salas de la Usina en noviembre del año pasado y en la sede del CIP en buenos aires, quedaron instaladas en el marco del Seminario Binacional Peruano-Argentino.

La iniciativa surgió del trabajo conjunto que se viene realizando desde el CIP con la UC, en diferentes actividades patrimoniales y culturales.

La muestra
La propuesta entiende a la cultura tradicional y popular como el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad fundada en la tradición, en la que sus integrantes expresan prácticas simbólicas representativas de sus marcos sociales, valorativos e identitarios. Su reproducción hace que aquellos se sientan pertenecidos y auto-reconocidos entre sí.

La puesta museal refiere al Arte de las Comunidades Nativas de la Amazonia Peruana. El arte de estos pueblos refleja su cosmovisión y su manera de vivir en profunda relación con la selva y con todos sus seres. Su filosofía y sus
métodos de vida derivan de una profunda relación con el entorno, reflejando la sabiduría en el manejo y cuidado del medioambiente y de los elementos queeste les brinda.

La misma tiene por objetivo sorprender al público a través del relato museal y por su estética. Este tipo de acciones se vinculan con la participación del público, en tanto que aquel es un espectador-actor que crea una red de
relaciones intersubjetivas y participativas. Si bien la propuesta parte de una colección de máscaras del colectivo cultural amazónico cocama y de fotografías sociales de la región, lo esencial es la
naturaleza de la experiencia que puede resultar de tal performance.

Se plantea el desafío de ampliar el concepto de una política museal, que más allá de las artes, y el patrimonio en general, se proponga apoyar formas y expresiones artísticas nuevas, emergentes y experimentales.

Dirección: Dra. Ana María Rocchietti y Dra. María Laura Gili

Curaduría: Lic. Yanina Aguilar, Lic. María Teresita de Haro y Lic. Ariel Ponce

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido