La Usina adhirió al proyecto de creación del Museo Universitario Amazónico en Perú

El documento se firmó la semana pasada en el marco de la visita de la directora de la UC a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú. La iniciativa se desprende del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

La semana pasada, en el marco del Seminario Binacional Peruano-Argentino y de su visita a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) en Iquitos, Perú, la doctora María Laura Gili, en el marco de las actividades organizadas por el CIP, presentó a las autoridades de la casa de estudios, el documento de adhesión de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), proyecto institucional que dará vida al Museo Universitario Amazónico (MUA).

El escrito fue elevado al rector de la UNAP, Heider Valderrama Freyre y al director del Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonia Peruana  y Coordinador del Museo Universitario Amazónico, Teodulio Grandez Cardenas, por parte de la doctora María Laura Gili, como miembro además del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

Es importante destacar que la iniciativa se desprende además del trabajo en conjunto con el CIP, con quien además la Usina se ha relacionado en la generación de instancias culturales, como lo fue por ejemplo, la exposición de la Muestra Amazónica en noviembre del año pasado en las instalaciones de la casa.

La conformidad se firmó durante la estadía de Gili en la UNAP, que tuvo entre las actividades de agenda, conferencias e instancias de investigación -trabajo de campo con comunidades nativas-, además de la instalación de la Muestra Amazónica -que había estado en salas de la UC en noviembre- en la Biblioteca Central de la UNAP.

Entre los eventos más importantes de la estancia de Gili a la casa de estudios peruana, se destaca su participación en la conferencia en Trujillo denominada «Seminario Los Andes antes de los Inkas», organizada en conjunto por el  Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP).

Agenda completa

Entre las actividades que desarrolló la directora de la UC se destacan:

Dictado de Taller La vida de los otros. Una introducción a la historia de vida como herramienta de investigación del patrimonio cultural intangible. Lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Trujillo. Perú. Fecha: 3,4 y 5 de febrero de 2019.

Conferencia Recomendaciones de acciones patrimoniales para recuperar y registrar la diversidad de expresiones culturales en las comunidades nativas amazónicas. Museo Universitario Amazónico UNAP, en el Seminario Binacional Peruano-Argentino. Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Trujillo. Perú. Fecha: 3,4 y 5 de febrero de 2019.

Ponencia Usina Cultural. Espacio patrimonial pedagógico para la expresión cultural, artística y transdisciplinaria (UNVM-Villa María. Córdoba), en XV Seminario Binacional Peruano-Argentino. Lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Ministerio de Cultura. Centro de Investigaciones Precolombinas. Trujillo. Perú.  Fecha: 5 y 6 de febrero de 2019.

Dictado del Seminario Taller A la Luz de la Candela. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos. Perú. Fecha: 11 al 15 de febrero de 2019.

Curaduría de la Instalación de la Muestra Arte Popular Amazónico, Instalada en la biblioteca Central de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos. Peru. Fecha: 11 al 15 de febrero de 2019.

Documento de Adhesión al Museo Universitario Amazónico, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, por la Usina Cultural/UNVM.

Trabajo de Campo. Comunidad Nativa Cocama y Bora, Padrecocha, Rio Nanay. Y Comunidad Nativa Bora Manacamari, Moronacocha. 14 y 15 de febrero de 2019.

El Coral Mediterráneo se presentará en las salas de la Usina

El grupo musical llegará este jueves a la casa con gran repertorio de obras argentinas y brasileñas. La cita será a las 21 horas con entrada «a la gorra».

Este jueves a partir de las 21 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural, el Coral Mediterráneo. El grupo musical brindará un concierto de música de Brasil y Argentina, en obras de diversos autores como Juan Gelman , Eduardo Galeano y Oliverio Girondo entre otros.

El Coral, conformado por artistas de Villa María y Córdoba, desplegará su repertorio ante el público, en el hall central de la casa. La entrada será mediante colaboración espontánea – «a la gorra»- sobre el final de la presentación.

Es importante mencionar que con este concierto, se comenzará a cerrar la grilla de presentaciones en vivo que la Usina Cultural planificó para este año.

Coral Mediterráneo

Agrupación independiente dedicada a la interpretación de obras corales principalmente latinoamericanas de los siglos XX y XXI, trabajando junto a compositores y difundiendo nuevas obras. Está conformada por músicos residentes en las ciudades de Villa María y Córdoba, quienes además de su actividad como cantantes desarrollan sus carreras musicales en los ámbitos de la composición musical, la dirección coral y la docencia de canto, guitarra y piano.

Desde su formación, en 2009, se ha presentado en diversas ciudades de la provincia de Córdoba, como Alta Gracia, Carlos Paz, Río Cuarto, Villa María y Córdoba, y fuera de los límites de la provincia mediterránea, en la ciudad de Reconquista, como participante del Festival de Coros Reconquista 2010.

En julio de 2012 recibió a Josep Prats (Barcelona) para realizar un trabajo de preparación de obras corales catalanas contemporáneas. En agosto de 2012 concretó el estreno mundial de la obra “Arena” del compositor Dante Grela, en el Teatro Príncipe de Asturias, en el concierto inaugural de las Jornadas Internacionales de Música contemporánea – Rosario 2012 – en torno a la figura de Dante Grela.

En 2012 y 2013 realizó giras en el Estado de Minas Gerais, Brasil, concretando presentaciones en el marco del Festival Internacional de Corais en las ciudades de Belo Horizonte, Ouro Preto e Itabira, siendo nombrados sus integrantes, membros del Instituto Cultural Pinto Fonseca.

En agosto de 2014 obtuvo el Tercer Premio en el prestigioso Concurso de Coros ANSILTA en la Ciudad de San Juan.

Desarrolla un trabajo de capacitación para directores y músicos en general con las temáticas referidas a coros en sus etapas iniciales, dictando Talleres de Repertorio a 2 y 3 voces para coros en etapa inicial en la ciudad de Villa Dolores entre octubre y noviembre de 2014, y en Bell Ville entre abril y mayo de 2015.

Ha participado, en grabaciones y en vivo, en Trabajos Finales de Grado de algunos de sus integrantes, interpretando obras originales compuestas para el coro. Es el caso de obras de Miriam Ferreyra para su trabajo “Cantando a Edith Vera”, y de Julieta Ocampo y su trabajo titulado “Con Sabor a Cuyo”. Música folklórica cuyana para formaciones vocales.

En septiembre de 2015 grabó el documental “Coral Mediterráneo en obra”, proyecto audiovisual seleccionado por la Universidad Popular de la Municipalidad de Villa María por la ordenanza de mecenazgo.

Desde el año 2013 sus integrantes confluyen como socios activos de la Asociación Civil Músicos Mediterráneos, institución sin fines de lucro que tiene entre sus principales objetivos la promoción y el desarrollo de la música coral y camarística de intérpretes y compositores de Villa María y de la región sur-este de la provincia de Córdoba. En ese marco, entre los años 2015 y 2018, ha desarrollado cursos sobre temáticas corales con los Maestros Virginia Bono, de Santa Fe, Analía Miranda y Javier Zentner, ambos de Buenos Aires, aportando a la formación de cantantes y directores de la región.

Integrantes Año 2018

Sopranos: Laura Alberti, Marianela Bordese, Guadalupe Cortés, Agustina Mercado

Mezzos y Contraltos: Daniela Benvenuto, Julieta Dellarole, Bárbara López, Ivana Perren

Tenores: Lucio García, Eric Peñaflor, Marcelo Suárez, Rubén Terreno

Barítonos y Bajos: Federico López Gaviola, Ariel Vergara, Luciano Fuertes

Directora: Cristina Yolanda Gallo

Directora de coros, docente e investigadora, es Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del S. XX por la Universidad Nacional de Cuyo. Profesora a cargo de los espacios curriculares de Práctica Coral y Dirección Coral en la Lic. en Composición con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Investigadora categorizada en el programa de incentivos, trabaja principalmente sobre transdisciplina en artes, performance vocal y sobre la obra coral afro-brasileña de Carlos Alberto Pinto Fonseca. Directora del Coro “Nonino” de la UNVM, Vocal LicMu y la agrupación independiente Coral Mediterráneo.

Comienza la recepción de propuestas para la grilla 2019 de la Usina

Será a través del sistema de Convocatorias que se encuentra en la web institucional. Quienes quieran presentar sus propuestas artísticas, deberán consultar allí mismo bases y condiciones y completar un formulario de fácil acceso. 

A partir de hoy y hasta el 30 de noviembre inclusive, estarán abiertas las inscripciones a las Convocatorias de la Usina Cultural, para comenzar con el armado de la grilla del 2019. La recepción de las diferentes propuestas artísticas de quienes estén interesados en participar, será a través del mecanismo que se utilizó durante todo el año y mediante el cual numerosos artistas locales y de la región presentaron sus actividades para el espacio.

La convocatoria 2019 será amplia, abarcando distintas disciplinas artísticas, tanto al nivel de las artes visuales y audiovisuales -pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web- como de las artes performáticas -teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía. Habrá además nuevos ítems en los que se podrán proponer otras instancias como por ejemplo intervenciones artísticas urbanas, proyectos para la Usina en los Barrios, entre otras opciones.

Es importante mencionar que estas convocatorias no serán permanentes como las que ya circularon durante el año pasado y comienzos de este. La fecha límite de recepción será el 30 de noviembre, momento en el que comenzará la evaluación y disposición de cada propuesta enviada. Los resultados serán comunicados a partir de febrero de 2019 a través del corro electrónico institucional.

Convocatorias 2019: Paso a paso

Quienes quieran presentar sus propuestas para la grilla del año que viene deberán ingresar en la web institucional – usinacultural.unvm.edu.ar- y descargar el Formulario de Convocatorias 2019 que se encuentra en la pestaña Convocatorias 2019. Luego de leer bases y condiciones que allí están detalladas, deberán enviarlo al correo institucional (con todo lo solicitado) o dirigirse a Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 14 horas.

Formulario Convocatorias

E-mail: usinaculturalunvm@gmail.com 

Web: usinacultural.unvm.edu.ar

Fotografía: Cecilia Vázquez

Disertarán sobre Mitos de Alteridad en la UNVM

La conferencia estará a cargo del docente de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Carlos Santamarina. Se tratarán temáticas afines a historia latinoamericana y etnohistoria. La Usina será co-organizadora de la actividad. 

Mañana a las 16 horas se llevará a cabo la conferencia «Mitos sobre alteridad» en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La misma estará a cargo del docente de la UCM, Carlos Santamarina y se desarollará en el marco del convenio firmado el año pasado, entre la UNVM-UCM, mediante el cual ambas instituciones se benefician en un contexto de colaboración académica, científica y cultural.

Es importante mencionar que Carlos Santamarina Novillo es doctor en Geografía e Historia y sus líneas de investigación y desarrollo académico se concentran en Antropología Política, Cultura Azteca, Mitos de Alteridad y Etnohistoria.

La actividad será abierta a docentes, investigadores, graduados, estudiantes de ciencias sociales y humanas y público en general. Estará organizada por Usina Cultural, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM (IAPCS), el Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC) y el Centro de investigaciones precolombinas (CIP) delegación UNVM.

Link de inscripción: https://bit.ly/20NUEqi

Fin de semana a puro jazz

Con dos propuestas musicales en vivo, el próximo fin de semana largo tendrá como protagonistas a distintos atristas de la ciudad y la región presentándose en la Usina y en otros espacios de la ciudad. Los eventos serán con entrada libre y gratuita.

Con cita para este viernes a las 21 horas, se presentará el Trío Elia- Domínguez- Verdinelli, en las salas centrales de la Usina Cultural con un concierto de jazz que recorrerá grandes épocas de este género musical. El segundo evento será el domingo 29 a las 18 horas, en la terraza verde de las Torres Cruz Pampa, con la presentación de Eduardo Elia en Piano Solo, oportunidad en la que además se ofrecerá una vernissage de recepción.

Ambas propuestas se enmarcan en la serie de conciertos musicales en vivo, que desde el año pasado la Usina viene desarrollando, y que puntualmente este año se localizarán también en otros espacios abiertos de la ciudad, con el objetivo de sobrepasar las paredes de las salas tradicionales, y así llegar a los vecinos de Villa María, de otra manera.

Es importante mencionar que ambos eventos son con entrada libre y gratuita y enmarcarán el cierre de las propuestas de la agenda de abril para la Usina. Acompañarán ambos eventos: Fundación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Torres Cruz Pampa, Certus Salud y Pedrolga S.R.L.

Los artistas

El trío desarrolla un repertorio de música original escrita por Eduardo Elia, especialmente para esta formación, influenciada por distintas épocas del jazz y caracterizada por su alto grado de improvisación e interacción grupal. Entre las presentaciones destacadas del trío, se puede mencionar el concierto llevado a cabo en el Salón de Honor del CCK en Buenos Aires, en octubre de 2017.
Cabe resaltar la trayectoria de los músicos que acompañan a Elia en este proyecto, reconocidos en el medio jazzístico nacional. Sergio Verdinelli se ha destacado en el circuito del rock (Luis Alberto  Spinetta, Fito Páez, Illia Kuryaki) como en el del jazz (Ernesto Jodos, Mono Fontana y Enrique Norris, entre otros).
Rodrigo Domínguez, por su parte, elegido como mejor saxofonista soprano durante dos años consecutivos por el diario La Nación, fue fundador del Quinteto Urbano, y ha tocado con los músicos más prestigiosos del país y del exterior ( Mariano Otero, Ernesto Jodos, Guillermo Bazolla) además de liderar sus propios proyectos con los que lleva editados 3 discos, «Tonal», «Soy sauce» y «Limón».
Eduardo Elia ha participado de los festivales de jazz más importantes del país con proyectos propios o acompañando a músicos nacionales e internacionales.
Actualmente tiene editados cinco discos, todos en el sello Blue Art Records de Rosario: Callado (2008), El Yang y el Yang (2011), We see (2012), Figuras de un solo trazo (2015) y Solo (2016).
Actualmente se desempeña como docente a cargo de las cátedras Armonía y Composición I, Armonía II y Armonía III en la Licenciatura de Composición Musical con Orientación en Música Popular de la UNVM, y dicta un Taller de jazz en el Conservatorio Superior de Música Felipe Boero.
Es importante mencionar que Elia fue el primero de los artistas, el año pasado en inaugurar el Ciclo Piano Solo que de desarolo en la usina en el mes de julio.
 

La Usina festejará su primer aniversario con diferentes propuestas artísticas

El evento central comenzará mañana a las 20:30 y convocará a diferentes artistas de la ciudad y la región para la realización de distintas performances en simultáneo. Se presentará además el video institucional.

Mañana a partir de las 20:30 horas, comenzará a desarrollarse el festejo por el primer aniversario de apertura de la Usina Cultural -inaugurada el 28 de marzo de 2017- oportunidad en la que actuarán diferentes artistas con la puesta en escena de diversas propuestas para agasajar a la casa en su día. El evento central tendrá como protagonistas a la banda local Manca Sala, al grupo de danza de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Danzamble y la proyección en simultáneo de la muestra Cine Danzado -recientemente inaugurada- que combina diferentes piezas de video instalación.

La cita dará inicio con la presentación de Manca Sala y continuará con la proyección del video institucional de la Usina. Habrá además una vernissage de recepción para los invitados. El evento continuará con la exposición de la muestra Cine Danzado que reúne cuatro piezas de video instalación, que narran  historias a través de la pantalla y de la expresión del arte mediante perfomances artísticas, que serán interpretadas por el elenco del Grupo de Danza Contemporánea de la UNVM.

Cabe mencionar que el evento será abierto a los vecinos de la ciudad, con entrada libre y gratuita.

Los artistas del festejo

Manca Sala

Es un grupo folklórico que combina elementos del rock y el jazz, formado en Villa María en el año 2015. Una particularidad es que cada integrante proviene de una provincia diferente y al mixturarse el paisaje sonoro que cada uno trae consigo dentro de un mismo concepto musical, da como resultado un groove que lo caracteriza. La forma de las canciones escapa de los cánones tradicionales para incorporar elementos que aporten variedad a las composiciones. El grupo se encuentra de alguna manera impregnado en el disco solista de Fernando Cheein (Ver), ya que algunos de los integrantes formaron parte de la grabación del mismo. Actualmente está en proceso de grabación de su primer material discográfico.

Cine Danzado

Muestra inaugurada el pasado martes, coordinada por el docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Leandro Navall, quien además trabaja el proyecto en conjunto con Gabriela Redondo, quien está a cargo del Grupo de Danza Contemporánea de la UNVM Danzamble que es partícipe protagónico del mismo.

La muestra reúne las piezas Transmigraciones (2011), Otra piel (2012), Insurrectas (2015) y En la huella del ancla (2017).

Danzamble

El Grupo de Danza Contemporánea se fundamenta en el proyecto pedagógico de la Universidad Nacional de Villa María, que comprende el lenguaje artístico de manera transversal a la formación académica de todos sus estudiantes.
De esta manera el Grupo, con más de 14 años consecutivos de puestas en escena, se funda y se constituye desde un ámbito universitario que no cuenta con la carrera de danza.  Dirigido desde su creación por la Lic. Gabriela Redondo.
 

 

Manca Sala, la banda del aniversario

El grupo local se presentará en la Usina el próximo miércoles, en el marco de los festejos por el primer aniversario de apertura de la misma. Será a partir de las 20:30 en el hall central, con entrada libre y gratuita. 

El próximo miércoles, a partir de las 20:30 horas, se dará comienzo a los festejos por el primer aniversario de apertura de la Usina Cultural, oportunidad en la que convivirán muestras y performances en simultáneo. Una de las propuestas de la noche tendrá a Manca Sala como protagonista central de la celebración, en la musicalización y ambientación sonora de la casa en su cumpleaños.

La banda local interpretará un repertorio de composiciones propias, basándose en elementos rítmicos provenientes del folklore, combinado con timbres y arreglos del rock y frases melódicas del jazz. También se incluirán versiones de temas tradicionales adaptados a una estética moderna, fruto de la sonoridad característica del grupo y obras del disco «Ver», de uno de los integrantes (Fernando Cheein).

La banda

Manca Sala es un grupo folklórico que combina elementos del rock y el jazz, formado en Villa María en el año 2015. Una particularidad es que cada integrante proviene de una provincia diferente y, al mixturarse el paisaje sonoro que cada uno trae consigo dentro de un mismo concepto musical, da como resultado un groove que lo caracteriza. La forma de las canciones escapa de los cánones tradicionales para incorporar elementos que aporten variedad a las composiciones.

Manca Sala se encuentra de alguna manera impregnada en el disco solista de Fernando Cheein (Ver), ya que algunos de los integrantes formaron parte de la grabación del mismo. Actualmente está en proceso de grabación de su primer material discográfico.

Una de las presentaciones más importantes de Manca Sala fue abrir el show de Liliana Herrero en el teatrino de la Universidad Nacional de Villa María, luego de una conferencia que brindó la artista en el marco del ciclo de música y literatura “La Musa que los parió”.

Manca Sala son:

Fernando Cheein: guitarra criolla y voz

Alvaro Montedoro: guitarra eléctrica

Gastón Hernandez: bajo

Lucas Heredia: batería y percusión

Continua la recepción de propuestas para la grilla 2018 de la Usina

Los proyectos serán evaluados a través del sistema de Convocatorias Permanentes que se encuentra en la web institucional. Quienes quieran presentar sus propuestas artísticas, deberán consultar allí mismo bases y condiciones y completar un formulario de fácil acceso. 

En el marco del año del primer aniversario de la Usina Cultural, se lanzan nuevamente las Convocatorias Permanentes, para el armado de la grilla 2018. La recepción de las diferentes propuestas artísticas de quienes estén interesados en participar, será a través del mecanismo que se utilizó durante todo el año pasado y mediante el cual numerosos artistas locales y de la región presentaron sus actividades para el espacio.

La convocatoria 2018 es amplia y abarca distintas disciplinas artísticas, tanto al nivel de las artes visuales -pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web- como de las artes performáticas -teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía.

Convocatorias 2018: Paso a paso

Quienes quieran presentar sus propuestas para la grilla deberán ingresar en la web institucional – usinacultural.unvm.edu.ar- y descargar el Formulario de Convocatorias Permantes. Luego de leer bases y condiciones que allí están detalladas, deberán enviarlo al correo institucional (con todo lo solicitado) o dirigirse a Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

Formulario Convocatorias

E-mail: usinaculturalunvm@gmail.com 

Web: usinacultural.unvm.edu.ar

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido