Yacumenza registró temas de su repertorio en las salas de la Usina

El octeto vocal pasó por la casa este sábado y grabó canciones de su repertorio de música del Río de La Plata. 

Durante el pasado sábado, en las salas de la Usina, se llevaron a cabo las grabaciones de tres videos del octeto vocal local Yacumenza. En la oportunidad, los artistas registraron audiovisuales de sus canciones, que serán compartidos luego en las redes oficiales del grupo.

En la oportunidad se grabaron, con registro audiovisual, las canciones «La cachila» y «Oro y plata», con arreglo de Javier Zentner  y «Nada» de Eduardo Ferraudi.

Es importante mencionar que Yacumenza es un octeto vocal mixto formado en el año 2016, dirigido por la licenciada Laura Alberti. Este grupo de cantantes que converge en la ciudad de Villa María interpreta música del Río de la Plata desde ambos lados de su caudal abarcando tangos, milongas, valses y candombes. Habiéndose caracterizado los géneros nombrados por ser reflejo de los acontecimientos sociales de cada época y de los cambios que se suscitaron en la misma, en Yacumenza esta corriente musical está ligada a un estilo de vida.

Desde la selección del repertorio llegando a la interpretación se expresan y canalizan los más profundos cuestionamientos que se relacionan con temáticas que hacen a la vida: el destino, la razón de ser, la muerte, el bien, el mal, el amor, entre otros. Cantan en
Yacumenza: Laura Alberti (sorprano), María Gabriela Ferrero (soprano), María Eugenia Lauría (Contralto), Rocío Heredia (Contralto), Eric Peñaflor (Tenor), Gastón Olivera (Tenor), Francisco Lauría (Bartítono) y Fabricio Rodríguez (Bajo). Acompaña en percusión: Lic. Marcelo Suarez.

Cabe destacar que Yacumenza participó del último ciclo de la Usina durante 2017, Ciclo Música Popular Latinoamericana. Se trató de una propuesta que convocó a cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representaron a la región.

Los videos de Yacumenza serán publicados en sus redes y cuentas oficiales de Youtube http://bit.ly/2Gt1Cfw  y Facebook http://bit.ly/2ohMpq1

La Sociedad Italiana celebra sus 130 años en la Usina

El evento será este domingo a partir de las 20 horas en el patio de la casa. La entrada será libre y gratuita y habrá música y comida típica.

En el marco de los festejos por su 130° Aniversario, La Sociedad Italiana de Villa María (SI), convocará en un nuevo evento este domingo, a la comunidad villamariense para participar del cierre del año. A partir de las 2o horas en la Usina, se podrá disfrutar de comida y música «a la italiana». La entrada será libre y gratuita.

Con motivo de continuar la celebración de un nuevo año, la SI se propuso, junto con la dirección de la Usina Cultural, organizar el cierre de los festejos en la casa. La propuesta que incluye números musicales y degustación de comida, tendrá cita este domingo y será el festejo central abierto a la comunidad.

En una reunión con el presidente de la SI, Mario Trento, el secretario de Cultura, Emiliano Kaándico y la directora de la Usina, María Laura Gili, se comentó acerca de la celebración. «La idea es repasar lo que se realizó este año y ya preanunciar un poco todo lo que se viene para el año que viene» señaló Kándico y luego dijo: «Este abrazo de la SI para con la ciudadanía en un ámbito tan hermoso como es la Usina Cultural, persigue el objetivo de la campaña de Mario, que es generar más circunstancias de cultura».

Asimismo la directora remarcó: «Para la Usina Cultural es una ocasión especial y privilegiada para mostrar la bondad de hacer actos que acerquen este espacio cultural y universitario a la comunidad». «En estos 150 años de la ciudad que coinciden además con los 130 años de una institución tan significativa para la ciudad y para la región, es importante destacar la generación de estos lazos, en una región que tiene una multiplicidad de aportes migratorios» finalizó Gili.

Es importante mencionar que el evento comenzará a las 20 horas en la Usina – Sabattini 51- con degustación de comida, bebida y acompañarán varios números musicales (cámara y ópera).

Los festejos del 2017

Durante todo el año se estuvieron realizando eventos en conmemoración del Aniversario n° 130. «En el Archivo Histórico comenzaron los festejos de la SI y luego lo más relevante fue cuando vino Darío Volonté al Teatro Verdi» señaló Kándico. En este sentido, Trento enfatizó: «Entre las actividades se destacaron los almuerzos que se celebraron, el descubrimiento de varias placas, los conciertos, la organización de viajes y la realización de diversos talleres (canto, idioma)».

Comienza la recepción de propuestas para la grilla 2018 de la Usina

Será a través del sistema de Convocatorias Permanentes que se encuentra en la web institucional. Quienes quieran presentar sus propuestas artísticas, deberán consultar allí mismo bases y condiciones y completar un formulario de fácil acceso. 

A partir de este viernes 1 de diciembre abrirán nuevamente las Convocatorias Permanentes de la Usina, para comenzar con el armado de la grilla 2018. La recepción de las diferentes propuestas artísticas de quienes estén interesados en participar, será a través del mecanismo que se utilizó durante todo el año y mediante el cual numerosos artistas locales y de la región presentaron sus actividades para el espacio.

La convocatoria 2018 será amplia, abarcando distintas disciplinas artísticas, tanto al nivel de las artes visuales -pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web- como de las artes performáticas -teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía.

Convocatorias 2018: Paso a paso

Quienes quieran presentar sus propuestas para la grilla del año que viene deberán ingresar en la web institucional – usinacultural.unvm.edu.ar- y descargar el Formulario de Convocatorias Permantes. Luego de leer bases y condiciones que allí están detalladas, deberán enviarlo al correo institucional (con todo lo solicitado) o dirigirse a Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

Formulario Convocatorias

E-mail: usinaculturalunvm@gmail.com 

Web: usinacultural.unvm.edu.ar

Comienza el Ciclo Musica Popular Latinoamericana en la Usina

La propuesta que combinará los distintos géneros musicales que poseen raíces de América Latina, dará apertura el próximo viernes con La Cantarola, el primero de los cuatro grupos que se presentarán durante noviembre y diciembre en la casa.

Con cita para el próximo viernes 10 a las 21 horas, dará apertura el nuevo ciclo de la Usina que será el encargado de cerrar las presentaciones musicales que se dieron durante el año. La propuesta Ciclo Música Popular Latinoamericana, reunirá la participación de cuatro grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representarán a la región a lo largo de cuatro noches.

Los conciertos serán todos a las 21 horas con entrada general de 50 pesos y se repartirán en dos noches durante el mes de noviembre y  otras dos en diciembre. La entradas podrán adquirirse en el ingreso a la casa, sin costo adicional. Las encargadas de dar comienzo con el espectáculo apertura serán las artistas de La Cantarola, quienes ofrecerán un concierto de folklore latinoamericano.  

Es importante mencionar que quienes vendrán luego, tendrán su propio repertorio y programa según el género musical al cual pertenezcan. En este caso Guadal, presentará música folklórica argentina, Yacumenza representará música rioplatense y el Dúo Por La Vida Tango, culminará con un concierto híbrido, combinando tango y folklore argentino.

La fechas de las siguientes presentaciones serán:

Viernes 17 de noviembre: Guadal

Jueves 7 de diciembre: Yacumenza

Viernes 15 de diciembre (concierto cierre del ciclo): Dúo Por La Vida Tango

 

«Sonidos de América» abrirá noviembre en la Usina

Con una charla abierta sobre el trabajo de Carolina Segre con objetos precolombinos y el concierto internacional del Dúo Iwakawa-Valdivia, se dará comienzo a la semana de actividades que se desarrollará en la casa, desde el miércoles 1 hasta el domingo 5. Habrá una muestra en curso de sellos y diversos instrumentos. La entrada será libre y gratuita.

El próximo miércoles 1 a partir de las 2o horas, se dará apertura a la semana «Sonidos de América» en la Usina, con una velada que combinará una charla abierta sobre sellos y pintaderas precolombinas dictada por Carolina Segre y el concierto del Dúo Iwakawa-Valdivia de carácter internacional. La cita será en el hall central de la casa y se podrá disfrutar del taller que dará inicio, para luego pasar a la presentación del disco «Amapola» del dúo, que con este concierto en Villa María seguirá sumando presentaciones a su gira por todo el país.

Sobre la exposición

La encargada de dar comienzo a la velada de apertura será Carolina Segre, quien dictará una charla sobre sus trabajos en sellos y pintaderas precolombinas, además de presentar la muestra que quedará en exposición hasta el domingo, con la exhibición de piezas de cerámica y otros elementos, como instrumentos inspirados en objetivos originales del mismo tipo. La muestra podrá ser visitada hasta el 5 con entrada libre en el hall central de la casa.

Sobre el Dúo

El Dúo Iwakawa-Valdivia, integrado por Esteban Valdivia e Ikaru Iwakawa, de origen japonés, presentarán en esta oportunidad su nuevo disco «Amapola», en el que predominan las sonoridades de las flautas y en el que se combinan momentos musicales diversos, eclécticos y de distintas partes del mundo (ney, flautas dobles nativas norteamericanas, quena, quenacho, pinkullos, sikus, botellas silbato de agua, flautas dobles mesoamericanas, flautas de embolos, quena de cerámica, entre otros) junto a instrumentos de cuerdas de medio oriente (kanun y santur). El disco refleja la unión musical que se ha establecido entre ambos, que han podido plasmar en esta grabación que lleva por nombre «Amapola». Es importante mencionar que, habiendo ya pasado por Córdoba, La Falda y San Marco Sierras, seguirán la gira por la ciudad de Río Cuarto.

Sobre el proyecto «Sonidos de América»

Sonidos de América es un proyecto de investigación musical cuyo objetivo principal es el estudio y la difusión de los instrumentos musicales de las culturas ancestrales americanas. El mismo fue creado en 2005 por el licenciado en Composición Musical de la Universidad Nacional de Villa María (U.N.V.M), Esteban Valdivia, quien se dedica a la replicación y ejecución de instrumentos antiguos, y la licenciada en Diseño y Producción de Imagen en la U.N.V.M, Carolina Segre, quien se dedica al área audiovisual y gráfica del proyecto. Con diversos especialistas; arqueólogos, musicólogos, músicos, antropólogos y realizadores audiovisuales, se realizan viajes a diferentes países latinoamericanos para trabajar en instituciones y reservas arqueológicas, investigar las piezas originales, replicarlas y realizar materiales de difusión como documentales accesible a todo público.

Sonidos de América considera que la difusión es fundamental en la transmisión del Patrimonio Cultural Americano, por lo que desarrolla diversos formatos de conciertos, talleres, exposiciones y conferencias adaptables a público de todas las edades y especialidades. Además, cuenta con una amplia trayectoria de presentaciones en países de América y Europa como Argentina, Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Portugal, Francia, Inglaterra y Polonia.

 

 

Continuar leyendo

«Ensayo sobre el tiempo»: a días del estreno del film de los 150 años de la ciudad

El film saldrá a la luz en los próximos días y retratará los 150 años de la ciudad, abarcando su desarrollo histórico desde una puesta en escena estética y una mirada abstracta.

Con gran montaje escenográfico y ambientación de época, «Ensayo sobre el tiempo», transmitirá desde una composición visual y sonora,  los 150 años de la ciudad abarcando su desarrollo histórico desde una puesta en escena absolutamente estética y una mirada apoyada principalmente en lo abstracto. El objetivo será narrar, mediante el rigor histórico que se merece, el origen más profundo de la semilla social y comunal, además del reflejo de hoy con respecto a lo que vendrá.

«Ensayo sobre el tiempo» se registra dentro del género experimental histórico, con formato telefilm con una duración de 50 minutos. Durante el mes de julio registró escenas en las salas de la Usina. El director local Mario Pedernera, junto con su equipo, se instaló en la casa para grabar partes de la historia, específicamente el momento que cuenta sobre la muerte de Joaquín Pereira y Domínguez.

Es importante mencionar que Pedernera ha sido reconocido por ser realizador de películas premiadas como “Pies en la tierra” y de series televisivas como “Cárceles” y “El secretario”. Casi la totalidad del equipo de producción es del ámbito local, puntualmente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se estima que la película se estrenará los próximos días, en el marco de los festejos por los 150 años de la ciudad.

Equipo Técnico

Guionista: Mario Pedernera
Director: Mario Pedernera
Asistente de Dirección: Mariana Britos Musa
Coordinadora de Producción: María Eugenia Vera
Productoras Ejecutivas: Paula Tissera, Vanina Leroux, María Eugenia Vera
Director de Fotografía: Mauro Pérez
1er Asistente de Fotografía: Matías Castro
2da Asistente de Fotografía: Ariel Nocelli
3era Asistente de Fotografía: Ivan Rinaldi
Foquista: Sebastián Ferrero
Técnico HD: Sebastián Ferrero
Operador de Cámara: Mauro Pérez
Operador de Ronin: Martín Velasco
Director de Sonido: Ivan Rinaldi
1er Asistente de Sonido: Delfina Mulinetti
Directora de Arte: Ayelén Mufari- Cecilia Audisio
1er Asistente de Arte: Leila Ugarte
2do Asistente de Arte: Paula Tissera
3er Asistente de Arte: Vanina Leroux
FX: Cecilia Audisio
Maquilladora: Cecilia Audisio- Ayelén Mufari
Vestuarista: Lucas Borgna- Mercedes
Montajista: Esteban Lépori
VFX: Esteban Lépori
Colorista: Sebastián Ferrero
Postproducción de Sonido: Hernan Conen
Musicalización: Claudio Vittore
Grabación de Voz en Off: Álvaro Montedoro
Operador de Drone: Sebastián Oscar Ferrero

Noche íntima y acústica: Pablo Cordero grabó su nuevo material discográfico en la Usina

Tras una cita que convocó a familiares y amigos, el artista villamariense deleitó a su público en la casa, que se vistió de gala para el rodaje del nuevo cd-dvd que verá la luz en breves. La invitada especial de la noche fue Soledad Pastorutti, quien acompañó al cantante en dos de sus temas.

Durante la noche de ayer la Usina se colmó de familiares y amigos del artista y cantante local, Pablo Cordero, quien en la oportunidad grabó su nuevo material discográfico en vivo, con un concierto acústico íntimo de un repertorio que recorrió varios de sus temas inéditos.

El evento tuvo lugar en el hall central de la casa, con el piano como protagonista y lo cálido de las luces tenues, recreando un ambiente íntimo y de inminente silencio entre los espectadores. El rodaje completo duró casi dos horas y se llevó todos los aplausos de quienes estaban allí presentes. Sobre el final, Cordero invitó a su colega y amiga, Soledad Pastorutti, al centro de la escena, para grabar los que serían los dos últimos temas del disco.

Al finalizar la filmación, las salas de la Usina se convirtieron en escenario para las fotografías y los saludos. La noche culminó con un brindis y la degustación de un ágape entre los presentes. 

Vale mencionar que estuvieron presentes en el evento, la directora de la Usina, María Laura Gili, la subsecretaria de cultura, Gabriela Redondo, el rector de la Universidad Nacional de Villa María, Luis Negretti, el intendente de la ciudad, Martín Gill y el secretario de gobierno, Rafael Sachetto.

El equipo de producción que acompañó a Cordero estuvo integrado por: el estudio de grabación de la ciudad de Córdoba «Paraiso Music Pro» quienes se encargaron de hacer el registro de audio. El productor musical de Buenos Aires, Matías Zapata. La diseñadora de interiores encargada del arte, ambientación y escenografía, Guadalupe Marchetto. Parte del equipo del canal universitario local UniTeve y el encargado de la fotografía, Chazco Ferrari. El nuevo material de Cordero dará forma a su segundo cd y saldrá a la venta a fin de año.

Pablo Cordero, el artista

Como compositor, arreglador, vocal coach, instrumentista y cantante ha estado, a lo largo de sus 35 años, en todos los escenarios importantes del país y de varios países de América. Grabó en más de 50 discos para artistas como Alexandre Pires (Brasil), High School Musical (Disney Arg), Niña Pastori (España), ISA TKM (nikelodeon), Lila Downs (México) y Chayanne, entre otros. Ha entrenado a figuras de Cris Morena, como los Teen Angels y ha sido vocal coach de La Voz Argentina (Endemol) emitido por TELEFE.

Actualmente es parte del Staff de Soledad Pastorutti componiendo, arreglando voces y cantando.  Continúa además con la docencia en Villa María, donde en 2014 fundó su propia academia de canto, BRAVO! donde además de estudiar sus alumnos, también lo hacen varios de los artistas mencionados anteriormente.

 

 

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido